02.09.2014 Views

Librillo Consenso 2005.cdr - Sociedad Uruguaya de Cardiología

Librillo Consenso 2005.cdr - Sociedad Uruguaya de Cardiología

Librillo Consenso 2005.cdr - Sociedad Uruguaya de Cardiología

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5<br />

7. En pacientes con shock cardiogénico con enfermedad coronaria grave<br />

que no pueda resolverse con Angioplastia, <strong>de</strong>bería indicarse cirugía <strong>de</strong><br />

revascularización miocárdica (recomendación I, B).<br />

8. en pacientes con shock cardiogénico <strong>de</strong>berían administrarse<br />

trombolíticos cuando no hay posibilidad <strong>de</strong> tratamiento invasivo<br />

(recomendación I, B).<br />

9. en pacientes con shock cardiogénico <strong>de</strong> corta evolución (hasta 3 horas<br />

<strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong>l IAM), si se prevé una <strong>de</strong>mora significativa para realizar<br />

tratamiento invasivo (más <strong>de</strong> 90 minutos), es razonable indicar<br />

trombolíticos previos al mismo (recomendación IIa, C).<br />

10. en pacientes con shock cardiogénico <strong>de</strong>bería realizarse un<br />

ecocardiograma para evaluar la función <strong>de</strong> ambos ventrículos y posibles<br />

complicaciones mecánicas (recomendación I, C).<br />

5 d 3. Infarto <strong>de</strong> ventrículo <strong>de</strong>recho<br />

El IAM <strong>de</strong> ventrículo <strong>de</strong>recho se produce por oclusión <strong>de</strong> la<br />

coronaria <strong>de</strong>recha proximal a sus ramos marginales (127,128). El<br />

hecho que el ventrículo <strong>de</strong>recho tenga una menor masa muscular,<br />

con consiguiente menor <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> oxígeno, explica que buena<br />

parte <strong>de</strong> este miocardio esté más atontado que necrótico en un IAM<br />

<strong>de</strong> ventrículo <strong>de</strong>recho. Consiguientemente la recuperación es mucho<br />

más probable luego <strong>de</strong> varias semanas (1).<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista fisiopatológico hay un incremento <strong>de</strong> la<br />

presión <strong>de</strong> llenado ventricular <strong>de</strong>recha y caída <strong>de</strong> su presión sistólica<br />

y gasto sistólico. Como consecuencia hay una reducción <strong>de</strong> la<br />

precarga <strong>de</strong> ventrículo izquierdo y reducción <strong>de</strong> su gasto sistólico.<br />

Concomitantemente hay protusión <strong>de</strong>l septum interventricular hacia<br />

el ventrículo izquierdo, lo que compromete aún más el gasto <strong>de</strong> este<br />

ventrículo.<br />

En esta situación cualquier situación que disminuya la precarga<br />

<strong>de</strong> ventrículo <strong>de</strong>recho (hipovolemia, nitroglicerina, diuréticos), la<br />

sincronía aurículo-ventricular (bloqueo aurículo-ventricular) o<br />

aumente la postcarga <strong>de</strong> ventrículo izquierdo (insuficiencia ventricular<br />

izquierda), pue<strong>de</strong>n tener efectos muy <strong>de</strong>letéreos (1).<br />

<strong>Consenso</strong> Uruguayo <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong>l Infarto Agudo <strong>de</strong> Miocardio con elevación <strong>de</strong>l segmento ST<br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!