26.10.2014 Views

Número 1 - EII al día

Número 1 - EII al día

Número 1 - EII al día

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Figura 1. Historia natur<strong>al</strong> de la EC. Recurrencia tras la cirugía.<br />

Figura 2: Factores pronósticos de la enfermedad.<br />

20% habrán podido evitarla (3) . Profundizando en este<br />

aspecto es posible ver también cómo, durante los primeros<br />

5 años, un 12% de pacientes necesitaran más de<br />

una cirugía y a los 10 años, hasta el 23% habrán sido<br />

intervenidos en más de una ocasión. Este porcentaje se<br />

incrementa hasta el 36% a los 15 años (3) . Es decir, una<br />

sola intervención no garantiza la resolución del problema<br />

a largo plazo, sino que, a pesar del tratamiento<br />

clásico con esteroides, con frecuencia, son necesarias<br />

varias reintervenciones para controlar la enfermedad.<br />

El análisis del tiempo en que es necesaria la cirugía a<br />

corto plazo (en los primeros 3 años) nos muestra cómo<br />

el 4,1% de los pacientes requieren intervención en el<br />

momento del diagnóstico, un 9% adicion<strong>al</strong> en los primeros<br />

6 meses, y un 11,1% más en los siguientes 3<br />

años (4) . Es decir, a pesar del tratamiento con s<strong>al</strong>icilatos/esteroides,<br />

hasta el 24% de los pacientes necesitaran<br />

una intervención en los primeros 3 años desde el<br />

diagnóstico.<br />

La historia natur<strong>al</strong> tras la cirugía ha sido definida por<br />

el estudio de Rutgeerts y cols (5) en el que se demostraba<br />

como más del 70% de los pacientes ya presentan<br />

lesiones endoscópicas <strong>al</strong> año de la intervención,<br />

que la recurrencia an<strong>al</strong>ítica era del 30% <strong>al</strong> año y<br />

<strong>al</strong>canzaba un 45% a los 8 años. Clínicamente los<br />

pacientes presentaban recaídas sintomáticas hasta<br />

porcentajes del 20%, 50% y 55% a los 1, 5 y 8 años<br />

respectivamente. De igu<strong>al</strong> manera era necesaria una<br />

segunda intervención para controlar los síntomas<br />

recurrentes en porcentajes cercanos a un 30% a los 8<br />

años de la primera intervención. La conclusión es que<br />

la EC recurre frecuentemente después de la primera<br />

cirugía apareciendo primero nuevas lesiones endoscópicas,<br />

después <strong>al</strong>teraciones an<strong>al</strong>íticas y clínicas que<br />

fin<strong>al</strong>mente pueden obligar a una nueva cirugía<br />

(Figura 1).<br />

Otros aspectos como la actividad labor<strong>al</strong> y la c<strong>al</strong>idad de<br />

vida han sido también an<strong>al</strong>izados en diferentes estudios<br />

(6,7) mostrando que la EC, es una entidad clínica que<br />

limita de forma substanci<strong>al</strong> la c<strong>al</strong>idad de vida y la capacidad<br />

de los pacientes para mantener o re<strong>al</strong>izar una<br />

actividad labor<strong>al</strong> norm<strong>al</strong>.<br />

¿Qué factores predicen la evolución progresiva<br />

de la EC?<br />

Los síntomas clínicos de la enfermedad están en función<br />

del grado de actividad inflamatoria y de la extensión<br />

del intestino afectado. Además la enfermedad<br />

frecuentemente se asocia a manifestaciones extraintestin<strong>al</strong>es<br />

que se relacionan de forma evidente con el<br />

pronóstico a largo plazo (Figura 2).<br />

Los estudios que han an<strong>al</strong>izado los factores clínicos<br />

pronósticos muestran que el tabaquismo activo y la<br />

necesidad de tratamiento esteroide en los 6 meses previos<br />

predicen el riesgo de cirugía a corto plazo. Por<br />

otro lado, la enfermedad limitada <strong>al</strong> colon es un factor<br />

protector de la necesidad de cirugía (4) . Desde el punto<br />

de vista serológico se ha descrito que la presencia de<br />

anticuerpos contra el citoplasma perinuclear de los<br />

neutrófilos (pANCA) indica enfermedad de inicio más<br />

tardío y que, más frecuentemente, se comporta de<br />

forma parecida a la colitis ulcerosa. La positividad de<br />

anticuerpos Anti-Saccharomyces Cerevisiae (ASCA),<br />

indica EC de inicio más precoz y mayor frecuencia de<br />

complicaciones fibroestenóticas o enfermedad fistulosa<br />

o perforante. Cuando hay positividad doble ASCA<br />

en suero la necesidad de cirugía de intestino delgado<br />

es mas <strong>al</strong>ta (8) . Otros estudios han ev<strong>al</strong>uado la presencia<br />

de una variedad de antígenos microbianos evidenciado<br />

que cuanto mayor sea la positividad para estos antígenos<br />

mayor será la probabilidad de tener una enfermedad<br />

progresiva y de requerir cirugía (9) . Todos ellos<br />

son criterios serológicos que ayudan a definir el pronóstico<br />

de los pacientes a largo plazo. Otra forma de<br />

enfocar el pronóstico es desde el punto de vista de las<br />

características genéticas. Una idea de las posibilidades<br />

pronósticas son los estudios que relacionan la presencia<br />

de polimorfismos genéticos con la evolución de la<br />

EC, por ejemplo, la evidencia de que el polimorfismo<br />

L1007FsinsC se asocia a una necesidad más <strong>al</strong>ta de ciru-<br />

16 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 5 - Nº. 1 - 2006

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!