03.11.2012 Views

63 GUIAS DE ESTUDIO TEXTOS POLITICOS Y SOCIALES II

63 GUIAS DE ESTUDIO TEXTOS POLITICOS Y SOCIALES II

63 GUIAS DE ESTUDIO TEXTOS POLITICOS Y SOCIALES II

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

no cambia, ni sirve para nada, sino que puede ser un factor más de bienestar<br />

social.<br />

Aquella pluralidad que tanto invoca la democracia actual, parece incluir la<br />

tolerancia únicamente en el discurso, pero no en la práctica cotidiana. La<br />

democracia puede ser la más elevada, pero en perversidad de todas las formas<br />

de gobierno, pues se puede disfrazar cuando se legitima con mayorías<br />

manipuladas, mal informadas e ignorantes, y se impone con dinero.<br />

La desilusión que se ha presentado en diversos países que adoptaron la<br />

democracia recientemente, se debe a que fue concebida como “la panacea”<br />

única permisible y capaz de solucionar problemas. En realidad, la incapacidad<br />

no ha sido de la democracia en sí como concepto, sino de los políticos, medios,<br />

sociedad, académicos, etcétera, que aplicaron, impusieron y promovieron sin<br />

considerar si las condiciones eran las adecuadas. Ciertamente, el problema de<br />

la democracia y de otras formas de gobierno no es la teoría, sino la naturaleza<br />

imperfecta de los hombres que la llevan a cabo.<br />

Lo que debería quedarle claro a las élites es que el bienestar general no<br />

necesariamente es la suma de intereses particulares. Parece que en nuestros<br />

días poco ha cambiado el contexto de la democracia, cuando Stuart Mill decía<br />

que: “las democracias que existen en la actualidad no son igualitarias, sino que<br />

sistemáticamente muestran una desigualdad a favor de la clase dominante”[5]<br />

Es preciso entender que la lucha por la igualdad no se basa en atributos innatos<br />

del ser humano, sino que es producto de un proceso histórico de<br />

desigualdades. Rawls decía “No hay ningún rasgo natural con respecto al cual<br />

todos seamos iguales…si queremos sostener una doctrina de la igualdad,<br />

debemos interpretarla de manera concreta, como un principio de<br />

procedimiento, simplemente…Se entiende (entonces) que la igualdad esencial,<br />

es la igualdad de consideración.”[6] Quizás el gusto por la igualdad se vea en la<br />

mayoría de los hombres, no tanto como “que nadie esté por debajo de mí” sino

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!