05.11.2014 Views

matemático

matemático

matemático

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Efectos específicos de los iones<br />

11<br />

Otro de los apartados de la investigación<br />

que realiza el grupo<br />

andaluz está relacionado con<br />

los iones. Los efectos específicos<br />

que producen los iones<br />

sobre numerosas interfases<br />

sólido/líquido suelen conocerse<br />

como fenómenos Hofmeister.<br />

Éstos surgen de la interacción<br />

específica de ciertos iones con<br />

el agua. Como consecuencia, la<br />

estructura molecular del agua<br />

para entender los mecanismos de<br />

estabilización y desestabilización<br />

de espumas y emulsiones, respectivamente.<br />

Estas emulsiones son,<br />

por ejemplo, los alimentos funcionales,<br />

precocinados e infantiles,<br />

además de salsas, productos<br />

lácteos y mahonesas, entre otros.<br />

Se caracterizan por una naturaleza<br />

coloidal muy inestable, al<br />

estar formadas por dos fases inmiscibles,<br />

es decir, el agua y el<br />

aceite que los componen no se<br />

mezclan.<br />

En el caso de los alimentos funcionales,<br />

cuando se incluye una<br />

sustancia beneficiosa para la salud<br />

en el preparado alimentario como<br />

por ejemplo, ácidos omega-3,<br />

cambia dependiendo de la naturaleza<br />

del electrolito utilizado.<br />

Los expertos intentarán dilucidar<br />

el origen de estos efectos específicos.Recientemente<br />

se ha puesto<br />

de manifiesto que los efectos<br />

Hofmeister también afectan a diversas<br />

propiedades típicas de los<br />

sistemas coloidales como son su<br />

estabilidad o su comportamiento<br />

electrocinético. La investigación<br />

realizada hasta ahora sugiere que<br />

éstos pueden interaccionar con<br />

otros componentes estropeando<br />

el producto final. Este hecho hace<br />

necesario diseñar estrategias que<br />

eviten ciertas interacciones entre<br />

las distintas sustancias de los<br />

alimentos funcionales, para que,<br />

al enriquecer un alimento, no se<br />

produzcan resultados indeseados.<br />

Por ejemplo, añadir calcio a<br />

la leche puede provocar interacciones<br />

adversas que provoquen<br />

la coagulación del líquido. De<br />

ahí, el gran interés tecnológico de<br />

la utilización de proteínas como<br />

emulsionantes en agroalimentación,<br />

además de las aplicaciones<br />

para las industrias farmacéuticas y<br />

cosméticas, así como en diversas<br />

aplicaciones biomédicas.<br />

la modificación de la estructura<br />

del agua debido a la interacción<br />

de los diversos iones y el tipo<br />

de superficie empleada, son la<br />

clave para resolver el problema.<br />

El objetivo de la investigación<br />

de los expertos granadinos es<br />

estudiar cómo la naturaleza<br />

de diversos iones localizados<br />

en diferentes posiciones de la<br />

serie de Hofmeister afectan de<br />

forma específica a los sistemas<br />

coloidales. La espuma es<br />

una capa de líquido globular<br />

enclaustrando vapor o gas. La<br />

espumas son como las emulsiones<br />

en que capas se adsorción<br />

rodeando la fase dispersa en<br />

ambos sistemas. Las espumas<br />

difieren de las emulsiones en<br />

dos aspectos: la fase dispersa<br />

es un gas en las espumas y un<br />

líquido en las emulsiones; las<br />

burbujas de gas de las espumas<br />

son mucho más grandes que los<br />

glóbulos en las emulsiones. Las<br />

espumas son sistemas coloidales<br />

por la delgadez de las capas<br />

que rodean las burbujas de gas<br />

son de dimensiones coloidales<br />

o las capas tienen propiedades<br />

coloidales.<br />

¿ sabías que...<br />

La dispersión coloidal es un sistema físico compuesto<br />

por dos fases: una continua, normalmente<br />

fl uida, y otra dispersa en forma de partículas,<br />

por lo general sólidas, de tamaño mesoscópico<br />

(es decir, a medio camino entre los mundos<br />

macroscópico y microscópico). Así, se trata de<br />

partículas que no son apreciables a simple vista,<br />

pero mucho más grandes que cualquier molécula.<br />

En particular, la comunidad científi ca defi ne la<br />

escala mesoscópica como la situada entre unos<br />

10 nanómetros y 1 micrómetro.<br />

El nombre coloide fue introducido por el físico<br />

escocés Thomas Graham en 1861 y proviene<br />

de la raíz griega kolas que signifi ca “que puede<br />

pegarse”. Este nombre hace referencia a una de<br />

las principales propiedades de los coloides: su tendencia<br />

espontánea a agregar o formar coágulos.<br />

FÍSICA, QUÍMICA y MATEMÁTICAS<br />

Proyectos de Excelencia 2006

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!