26.11.2014 Views

Curso Psicología De La Actividad Fisica Y El Deporte - Ciencias ...

Curso Psicología De La Actividad Fisica Y El Deporte - Ciencias ...

Curso Psicología De La Actividad Fisica Y El Deporte - Ciencias ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CURSO PSICOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE<br />

2010<br />

Tomado de diferentes autores.<br />

LECTURA 1<br />

Concepto y desarrollo histórico<br />

Según la Asociación Psicológica americana, <strong>De</strong>finieron:<br />

<strong>El</strong> deporte y la psicología del ejercicio como el estudio científico de los factores<br />

psicológicos que son asociados con participación y actuación en el deporte y otros<br />

tipos de actividad física. Los profesionales de la psicología deportivos están<br />

interesados en dos objetivos principales: (un) ayudando a atletas a usar principios<br />

psicológicos para mejorar actuación (perfeccionamiento de la actuación) y (b)<br />

entendiendo cómo la participación en deporte, ejerza, y la actividad física afecta el<br />

desarrollo psicológico de un individuo, salud, y bienestar a lo largo de la de vida.<br />

<strong>La</strong> Psicología de la <strong>Actividad</strong> Física y del <strong>De</strong>porte tiene como eje básico y fundamental<br />

a la Psicología Científica, de la cual se constituye como un área de aplicación. Por otra<br />

parte, esta disciplina se apoya, aunque en menor medida, en los conocimientos<br />

específicos provenientes de las <strong>Ciencias</strong> del <strong>De</strong>porte, que perfilan el ámbito de<br />

aplicación y los conocimientos complementarios adecuados para el desarrollo del<br />

área.<br />

Podríamos entender que este campo de aplicación de la Psicología tiene un largo<br />

historial de antecedentes si consideramos como tales el interés de la ciencia y la<br />

filosofía por lo corporal y deportivo; sin embargo, y de manera más restrictiva,<br />

ajustándonos a un concepto de disciplina científica formalizada, podríamos establecer<br />

sus raíces en los mismos comienzos de la psicología experimental de Wundt y sus<br />

trabajos de laboratorio, centrados en el estudio de los tiempos de reacción y las<br />

respuestas motrices. Por otra parte, nos tenemos que referir a los comienzos de siglo<br />

XX para encontrar las primeras reseñas documentadas que explícitamente se refieren<br />

a la psicología aplicada a la actividad física y el deporte. Estas aportaciones se<br />

produjeron, al igual que en otras áreas de conocimiento, en determinados países y al<br />

hilo de los acontecimientos históricos de mayor calado social; en concreto, las<br />

primeras referencias encontradas provienen principalmente de tres lugares: la antigua<br />

URSS, Alemania y Estados Unidos.<br />

Aunque nuestro conocimiento de las aportaciones de los países de la Europa del Este<br />

son limitados, podemos mencionar los trabajos realizados en la década de los años<br />

veinte por A. Rudik o P. Puni, quienes partiendo de una metodología experimental de<br />

laboratorio, se centraban en la realización de evaluaciones psicológicas a los


deportistas, en ciertas variables (tiempo de reacción -especialmente-, inteligencia,<br />

personalidad, etc.). Esta orientación se iría modificando con el tiempo, centrándose<br />

más en deportes específicos y su vertiente aplicada, con una creciente atención a la<br />

preparación psicológica del deportista para la competición.<br />

En otro continente, encontramos las aportaciones de psicólogos norteamericanos,<br />

como las del pionero C. Griffith, quien fundó el primer laboratorio de psicología del<br />

deporte en EE.UU. Griffith dedicó buena parte de su trabajo a la investigación<br />

experimental en laboratorio (tiempos de reacción, habilidades motrices, aprendizaje,...)<br />

complementándolo con aportaciones más aplicadas -incluso fue contratado en 1925<br />

por un equipo deportivo de la Universidad de Illinois, y en 1932 por un equipo<br />

profesional de béisbol- mediante sus observaciones de campo y las entrevistas a<br />

entrenadores y deportistas, con el fin de estudiar los factores psicológicos implicados<br />

en el deporte.<br />

Mientras tanto, en Europa occidental y antes del inicio de la II Guerra Mundial,<br />

encontramos en Alemania ciertos estudios sistemáticos en psicología del deporte,<br />

interesados en el papel de los factores psicológicos, especialmente los motivacionales<br />

y emocionales, sobre el rendimiento y la competición deportiva.<br />

En conjunto podemos decir que el momento crucial para la formalización de esta<br />

disciplina fue la celebración del I Congreso Mundial de Psicología del <strong>De</strong>porte,<br />

realizado en Roma en 1965. En éste, contribuyeron de forma significativa algunos<br />

españoles como J. M. Cagigal, J. Ferrer-Hombravella o J. Roig, considerados como<br />

los iniciadores de la Psicología del <strong>De</strong>porte en España; el primero indisolublemente<br />

ligado a la creación en Madrid del Primer Instituto Nacional de Educación Física en<br />

1967 y los siguientes vinculados al Centro de Investigación Médico-<strong>De</strong>portiva creado<br />

en Barcelona en el año 1964 y relacionado con el INEF-C.<br />

Tras la celebración del Congreso de Roma y la constitución de organizaciones<br />

científicas especializadas a nivel europeo (FEPSAC) e internacional (ISSP) -con<br />

participación española en los niveles de dirección de la misma- se consolida la<br />

participación en diversos encuentros científicos y la difusión de los trabajos en<br />

publicaciones especializadas, llegando incluso a celebrarse en Madrid el III Congreso<br />

Mundial de Psicología <strong>De</strong>portiva en 1973.<br />

A partir de dos núcleos de trabajo en los Institutos Nacionales de Educación Física<br />

(INEF) de Madrid y Barcelona, primero, y a través de la creación de asociaciones<br />

profesionales, después (donde se agrupan personas interesadas en este campo, tanto<br />

desde su vertiente académica o de investigación como desde la aplicada) y<br />

apoyándose en la celebración de congresos nacionales, en Barcelona en 1986 y luego<br />

en Granada en 1988, se puso en marcha la Federación Española de Asociaciones de


Psicología de la <strong>Actividad</strong> Física y el <strong>De</strong>porte, llegando a formar parte de éstas<br />

asociaciones de prácticamente todo el territorio nacional, y desde donde se impulsaría<br />

la apertura a otros ámbitos. Los hitos más importantes que han facilitado su<br />

conformación actual han sido la promoción de unidades de investigación y docencia en<br />

distintas universidades, y la constitución de algunas secciones en los colegios<br />

profesionales de psicólogos, ejes que en conjunto son responsables de la existencia<br />

de investigación, docencia, difusión, promoción e intervención profesional en<br />

psicología del deporte.<br />

En estos momentos nos encontramos con la presencia de materias y cursos de<br />

especialización en Psicología del <strong>De</strong>porte en distintas Universidades (masters y<br />

postgrados) camino iniciado en la Universidad Autónoma de Barcelona, la<br />

consolidación del área de la psicología deportiva en los currículos de todos los<br />

Institutos Nacionales de Educación Física y se comienza a publicar en 1992 la Revista<br />

de Psicología del <strong>De</strong>porte, órgano de expresión de la Federación Española y con una<br />

orientación y contenidos académico y profesional de calidad, permitiendo su difusión<br />

internacional.<br />

Se puede concluir diciendo que la Psicología de la <strong>Actividad</strong> Física y el <strong>De</strong>porte es un<br />

área consolidada, caracterizada por una creciente elevación del nivel de calidad y<br />

cantidad de los trabajos e investigaciones y una configuración académica y profesional<br />

en muchos lugares de España. Asimismo, y a partir del punto de inflexión que supuso<br />

la celebración del V Congreso Nacional de Psicología del <strong>De</strong>porte en Valencia (1995),<br />

podríamos decir que parece abrirse una etapa donde la Psicología del <strong>De</strong>porte se va a<br />

desarrollar principalmente en sus propias instituciones, con un mayor peso de los<br />

<strong>De</strong>partamentos de Psicología, en estrecha colaboración con los centros de educación<br />

física y deportiva -principalmente sus áreas de psicología- así como con las<br />

asociaciones profesionales (representadas globalmente por la Federación Española de<br />

Asociaciones de Psicología del <strong>De</strong>porte) y el creciente e importante papel en la<br />

defensa y promoción de la vertiente profesional de esta disciplina en el Colegio Oficial<br />

de Psicólogos.<br />

Funciones<br />

<strong>La</strong> función de un psicólogo de la actividad física y el deporte comienza con una<br />

evaluación psicológico-deportiva que se adecuará al área de actuación (deporte de<br />

rendimiento, de base e iniciación o deporte de ocio, salud y tiempo libre). Prosigue con<br />

una planificación y programación de la intervención a realizar y continua con la<br />

evaluación o control del trabajo llevado a cabo. Estas funciones se pueden<br />

complementar con otras referentes a la educación, formación e investigación.


<strong>La</strong> evaluación se basa en los principios establecidos desde la psicología científica por<br />

cuanto dicha evaluación pretende:<br />

1. Centrarse en las conductas o variables criterio y otras relacionadas con<br />

ellas, para lo cual se llevará a cabo un análisis funcional de la situación<br />

(ambiente deportivo) y del comportamiento que presenta el deportista o equipo<br />

deportivo, que nos ayudará a:<br />

2. Identificar las condiciones que controlan las mismas.<br />

Ambas cuestiones nos permitirán poder orientar correctamente nuestra intervención.<br />

Una vez llevada a cabo esta evaluación que deberá contar con la rigurosidad<br />

metodológica pertinente, se debe realizar una planificación de las alternativas y<br />

posibilidades de intervención o trabajo psicológico más adecuado a cada situación y<br />

caso particular.<br />

<strong>La</strong> planificación implica un proceso complejo, pero al mismo tiempo crucial, por cuanto<br />

se lleva a cabo con el objetivo de optimizar nuestra intervención. Dicho proceso<br />

implica:<br />

• <strong>La</strong> definición de los objetivos que pretendemos alcanzar.<br />

• <strong>El</strong> establecimiento de las posibles alternativas de actuación.<br />

• <strong>La</strong> elección y puesta en práctica de un plan (programa de trabajo).<br />

• <strong>La</strong> elección y utilización de las técnicas, instrumentos y procedimientos más<br />

adecuados.<br />

• <strong>El</strong> establecimiento de sistemas de control y evaluación parciales para llevar a<br />

cabo los ajustes y las modificaciones oportunas en cada caso o situación.<br />

• <strong>La</strong> evaluación final para comprobar la consecución de los objetivos.<br />

En esta planificación y programación se deberá tener en cuenta la necesidad de<br />

coordinación con el resto de los especialistas en ciencias del deporte que estén<br />

trabajando con el deportista o equipo deportivo, para que de forma interdisciplinar se<br />

pueda obtener la máxima efectividad de la intervención. Todo ello debe formar parte<br />

de un programa de intervención psicológica que puede ser o bien un programa de<br />

intervención en el deporte de base e iniciación y deporte de ocio, salud y tiempo libre,<br />

o bien un programa de entrenamiento psicológico propiamente dicho en el deporte de<br />

rendimiento.<br />

Tras la intervención se debe llevar a cabo una evaluación del grado de consecución de<br />

los objetivos planteados, así como la consideración de posibles modificaciones a<br />

incorporar en situaciones futuras de cara a mejorar nuestro resultados.<br />

Básicamente las funciones del Psicólogo de la <strong>Actividad</strong> Física y del <strong>De</strong>porte son las<br />

siguientes.<br />

1. Evaluación y Diagnóstico


Esta función tiene como objetivo tratar de identificar la conducta objeto de estudio en<br />

sus diferentes variables de respuesta, así como aquellas que las mantienen o las<br />

controlan.<br />

<strong>La</strong> evaluación no se reduce sólo al análisis de sujetos, sino que ha de centrarse en las<br />

relaciones que las personas establecen con su medio físico, biológico y social. Por ello<br />

el Psicólogo de la <strong>Actividad</strong> Física y el <strong>De</strong>porte debe evaluar el contexto deportivo que<br />

incluye a los deportistas, entrenadores, jueces, directivos, familiares, espectadores,<br />

medios de comunicación, etc.<br />

Para llevar a cabo dicha evaluación, el Psicólogo de la <strong>Actividad</strong> Física y el <strong>De</strong>porte<br />

utiliza instrumentos y procedimientos de evaluación válidos y fiables, tales como:<br />

• Test y Cuestionarios.<br />

• Entrevistas.<br />

• Técnicas y procedimientos de Auto observación y Auto registro.<br />

• Registros de Observación.<br />

• Registros Psicofisiológicos.<br />

<strong>La</strong> evaluación es un proceso continuo que incluye una fase inicial, el seguimiento del<br />

mismo y la valoración total del proceso.<br />

2. Planificación y Asesoramiento<br />

<strong>La</strong> función de planificación y asesoramiento del Psicólogo de la <strong>Actividad</strong> Física y el<br />

<strong>De</strong>porte persigue como objetivo fundamental ofrecer información y orientación a todas<br />

aquellas personas vinculadas de una u otra forma con la actividad física y el deporte,<br />

como son deportistas y practicantes en general, técnicos deportivos (entrenadores,<br />

preparadores físicos, médicos deportivos y fisioterapeutas), responsables de clubes y<br />

organizaciones deportivas, responsables políticos con competencias en el ámbito del<br />

deporte, etc.<br />

<strong>El</strong> contenido del asesoramiento irá referido a los siguientes aspectos:<br />

1. Los resultados y conclusiones de los procesos de evaluación psicológica y<br />

los estudios de investigación a través de los cuáles pueda llegar a establecerse<br />

la implicación de variables psicológicas en:<br />

• <strong>El</strong> rendimiento deportivo.<br />

• <strong>La</strong> adherencia a la actividad física y la práctica de una determinada modalidad<br />

deportiva.<br />

• <strong>El</strong> estilo profesional del técnico deportivo, del responsable de una<br />

organización deportiva y del responsable político con competencia en el<br />

deporte.<br />

• <strong>La</strong> consecución de los objetivos de los programas de la actividad física y<br />

deporte.


• Otras áreas emergentes.<br />

2. <strong>La</strong>s alternativas y posibilidades de intervención psicológica más adecuadas<br />

en cada caso, las cuáles tienen que ver con las distintas vertientes de<br />

actuación.<br />

3. <strong>La</strong> realización del planes, programas y proyectos deportivos.<br />

4. <strong>La</strong> promoción del deporte y la práctica de la actividad física a nivel<br />

comunitario.<br />

3. Intervención<br />

<strong>La</strong> intervención del Psicólogo de la <strong>Actividad</strong> Física y el <strong>De</strong>porte se desarrolla en los<br />

tres grandes ámbitos de aplicación que son el <strong>De</strong>porte de Rendimiento (incluyendo el<br />

de alto rendimiento), el <strong>De</strong>porte de Base e Iniciación y el <strong>De</strong>porte de Ocio, Salud y<br />

Tiempo Libre.<br />

Por lo tanto la función del psicólogo se circunscribe a las necesidades de estas áreas y<br />

se concreta en las siguientes intervenciones:<br />

1. E<br />

ntrenamiento Psicológico: desarrollo y mantenimiento de las habilidades<br />

psicológicas implicadas en la actividad física y el deporte (motivación,<br />

atención, concentración, autoinstrucciones, etc.).<br />

2. D<br />

iseño y aplicación de estrategias psicológicas para el análisis, seguimiento<br />

y modificación de la actividad física y deportiva:<br />

3. D<br />

iseño y aplicación de estrategias psicológicas para la competición deportiva<br />

(tipo de competición, sistema de premios, espectadores, etc.)<br />

4. D<br />

iseño y aplicación de estrategias psicológicas para la gestión y dirección de<br />

entidades e instalaciones deportivas.<br />

5. D<br />

iseño y aplicación de estrategias psicológicas para facilitar el inicio y no<br />

abandono de la actividad física y el deporte.<br />

6. D<br />

iseño y aplicación de estrategias psicológicas para prevenir y/o mejorar la<br />

calidad de vida de las personas a través de la práctica física y deportiva.<br />

7. D<br />

iseño y aplicación de estrategias psicológicas para promocionar, difundir y<br />

facilitar la actividad física y deportiva a los distintos grupos sociales, así<br />

como su seguimiento directo e indirecto.


8. D<br />

iseño y aplicación de estrategias psicológicas para promover la calidad y<br />

profesionalidad de las intervenciones en Psicología de la <strong>Actividad</strong> Física y<br />

el <strong>De</strong>porte.<br />

4. Educación y/o Formación<br />

<strong>La</strong> función de educación y/o formación del Psicólogo de la <strong>Actividad</strong> Física y el<br />

<strong>De</strong>porte se puede definir como la transmisión de contenidos sobre la actividad física y<br />

el deporte dirigido a las personas relacionadas con dicha actividad como son<br />

entrenadores, monitores, jueces, árbitros, médicos, fisioterapeutas, familiares,<br />

directivos, etc., a través de actividades regladas (cursos, master, jornadas,<br />

seminarios,...) u otras que forman parte de la propia intervención.<br />

5. Investigación<br />

<strong>La</strong> investigación es fundamental en este nuevo campo de la Psicología por ser la<br />

fuente principal de la formación y de la intervención. <strong>De</strong>bido a la variedad de ámbitos<br />

de aplicación, se pueden considerar múltiples objetos de estudio, en relación, a las<br />

funciones del Psicólogo de la <strong>Actividad</strong> Física y el <strong>De</strong>porte, al conjunto de sus áreas<br />

de intervención y a la interacción con las personas o instituciones implicadas.<br />

Ámbitos de Actuación<br />

<strong>El</strong> Psicólogo de la <strong>Actividad</strong> Física y del <strong>De</strong>porte desarrolla sus funciones en tres<br />

grandes campos de acción: el <strong>De</strong>porte de Rendimiento, el <strong>De</strong>porte de Base e<br />

Iniciación y el <strong>De</strong>porte de Ocio, Salud y Tiempo Libre.<br />

1. <strong>De</strong>porte de Rendimiento<br />

<strong>El</strong> <strong>De</strong>porte de Rendimiento tiene como principal objeto la consecución de unos<br />

resultados óptimos en la competición deportiva, y se enmarca en una institución,<br />

organización o entidad, regulándose por una normativa de carácter institucional. Este<br />

tipo de deporte implica una práctica relativamente continuada (no esporádica),<br />

planificada y realizada habitualmente dentro de unos márgenes de edad, en función de<br />

la modalidad deportiva practicada, ya sea amateur o profesional.<br />

<strong>El</strong> trabajo del Psicólogo de la <strong>Actividad</strong> Física y del <strong>De</strong>porte consiste básicamente en<br />

entrenar habilidades psicológicas necesarias para que el deportista individual y/o<br />

colectivamente pueda enfrentarse con mayores recursos a la situación de competición<br />

deportiva y la mejora del rendimiento.<br />

<strong>La</strong>s funciones del psicólogo dentro de este ámbito incluyen las mencionadas como<br />

propias de su desempeño profesional en el marco de este documento (evaluación,<br />

asesoramiento, intervención, formación, investigación, etc.) y más específicamente las<br />

siguientes:


1. Evaluación, entrenamiento y control de habilidades psicológicas específicas<br />

de las distintas modalidades deportivas.<br />

2. Asesoramiento a los técnicos sobre planificación de objetivos, dirección de<br />

grupos, estrategias de comunicación, distribución de tareas, etc.<br />

3. Asesoramiento directo a los deportistas sobre las relaciones con los medios<br />

de comunicación, finalización de la actividad, atención en caso de lesiones, etc.<br />

4. Investigación, principalmente sobre técnicas de evaluación, control y<br />

entrenamiento, así como sobre programación y periodización del<br />

entrenamiento psicológico.<br />

2. <strong>De</strong>porte de Base e Iniciación<br />

<strong>El</strong> <strong>De</strong>porte de Base e Iniciación se refiere a la fase de inicio de la actividad físicodeportiva<br />

especialmente en edades tempranas. <strong>El</strong> deporte se ha convertido en un<br />

campo de desarrollo psicosocial básico para muchos niños y adolescentes. Hay que<br />

matizar, que el deporte contemplado desde esta perspectiva debe entenderse no tanto<br />

como actividad competitiva, sino como actividad lúdica y de desarrollo personal. <strong>El</strong><br />

aprendizaje, la motivación, la interacción social y el disfrute con la actividad son, entre<br />

otros, aspectos prioritarios en esta etapa.<br />

<strong>El</strong> objetivo fundamental del Psicólogo de la <strong>Actividad</strong> Física y el <strong>De</strong>porte en este área<br />

es atender a la formación, aprendizaje y desarrollo de los practicantes (conocimientos,<br />

actitudes y valores), y sus funciones van destinadas específicamente a:<br />

1. <strong>La</strong> orientación y asesoramiento especializado a los técnicos y responsables<br />

que intervienen en el deporte de base e iniciación.<br />

2. Los familiares, para establecer un clima adecuado que favorezca la actividad<br />

físico-deportiva.<br />

3. Los responsables y en general el personal de las administraciones e<br />

instituciones con competencias en la planificación y desarrollo de la actividad<br />

físico-deportiva.<br />

4. <strong>La</strong> investigación y la evaluación para su posterior aplicación a la población<br />

normal y especial (con dificultades de aprendizaje, alteraciones psicomotrices,<br />

etc.).<br />

5. <strong>La</strong> formación directa a los técnicos, monitores y entrenadores.<br />

6. <strong>La</strong> intervención directa con los deportistas en sus etapas de aprendizaje e<br />

iniciación de la actividad, como por ejemplo el entrenamiento de habilidades<br />

psicológicas básicas.<br />

3. <strong>De</strong>porte de Ocio, Salud y Tiempo Libre (Juego y Recreación)<br />

Existe amplio reconocimiento de los efectos beneficiosos producidos por la actividad<br />

física regular y el ejercicio, tanto desde el punto de vista físico como psicológico.


Los beneficios psicológicos no sólo son evidentes para la población normal, sino<br />

también para el tratamiento de los trastornos psicológicos tales como la depresión, la<br />

ansiedad, el estrés, el abuso de alcohol o de sustancias, etc. <strong>De</strong> igual forma, la<br />

práctica habitual de ejercicio físico puede resultar de utilidad en la prevención de<br />

trastornos psicológicos. Con este fin, se han elaborado y puesto en marcha distintos<br />

programas de actividad física con fines terapéuticos y de salud, contemplando la<br />

necesidad de evitar el fenómeno de abandono y facilitar la iniciación y la adherencia a<br />

los mismos; tareas que incumben plenamente al ámbito profesional de la Psicología.<br />

Por otra parte, en esta área la intervención profesional de los psicólogos incluye las<br />

tareas destinadas a optimizar el desarrollo psicosocial de los niños y adolescentes a<br />

través de dos métodos globales: la mejora de la formación de los agentes<br />

psicosociales (padres y entrenadores fundamentalmente), y proporcionar a niños y<br />

jóvenes las estrategias más adecuadas para la valoración de sus logros, de acuerdo<br />

con la etapa evolutiva en que se encuentren.<br />

En relación a la salud, se constata que en las organizaciones, los programas de<br />

actividad física incrementan la cohesión y satisfacción de sus miembros y facilitan<br />

conductas laborales positivas (aumento de la productividad, disminución del<br />

absentismo y de los días de baja por enfermedad). Además la práctica de la actividad<br />

física está fuertemente asociada con la reducción de los factores de riesgo de las<br />

enfermedades cardiovasculares, y en general de la morbilidad y mortalidad.<br />

En síntesis, las funciones del Psicólogo de la <strong>Actividad</strong> Física y del <strong>De</strong>porte en cuanto<br />

al ocio, salud y tiempo libre, girarán en torno a dos grandes ejes:<br />

1. <strong>El</strong> conocimiento de los efectos psicológicos que puede comportar la<br />

realización de actividades físico-deportivas.<br />

2. <strong>El</strong> conocimiento de los factores psicológicos implicados en la realización de<br />

dicha actividad.<br />

Con el fin de conseguir una mayor operatividad y especificidad en la intervención, el<br />

tipo de población a quien va dirigido el <strong>De</strong>porte de Juego y Recreación, se puede<br />

clasificar como sigue:<br />

• Población común sedentaria.<br />

• Población común con hábitos de salud y ocio adecuados.<br />

• Población infantil y juvenil de iniciación.<br />

• Población con necesidades especiales: tercera edad, minusvalías.<br />

• Población en tiempo de ocio: turistas, ocio urbano, ocio rural,...<br />

• Población con trastornos psicológicos.<br />

• Población con alta incidencia de conductas de riesgo (prevención e<br />

intervención).


Consulta: Actores centrales en la competencia deportiva<br />

LECTURA 2<br />

MÉTODOS DE INVESTIGACION<br />

Alberto Moreno González<br />

<strong>La</strong> entrevista.<br />

<strong>La</strong> entrevista, como sabemos, es un método para reunir datos mediante una estrecha<br />

interacción con una persona, de la cual el entrevistador le da una dirección<br />

determinada a la comunicación entre él y el entrevistado, tendiente a obtener<br />

información significativa a sus propósitos, sean estos la valoración de la personalidad<br />

y motivación o cualquier otra tarea.<br />

Entre los tipos de entrevistas están la directiva y la no-directiva. Esta ultima elaborada<br />

por Rogers C. (1942, 1951), en sus trabajos dentro del área de la psicopatología y la<br />

educación adquirió un gran significado, incluso para la investigación en personalidad y<br />

motivación. Resulta recomendable por el material que puede llegar a recogerse acerca<br />

del sujeto. Su carácter abierto y flexible da lugar a una abundante cantidad de material<br />

y el investigador puede llegar a obtener vivencias y estados afectivos que no es<br />

posible obtener mediante otros instrumentos.<br />

<strong>La</strong> no-dirección, en forma pura, en el estudio de la motivación puede conducir a que no<br />

aparezca la información que necesitamos, de manera que es importante que el<br />

investigador logre llevar la entrevista hacia sus propósitos, sean estos la obtención de<br />

información, corroborar hipótesis o lograr integrar el material recogido por otros<br />

instrumentos. Sullivan, H. S. (1979)<br />

A continuación aparece un conjunto de alternativas, que resultaron útiles en la<br />

entrevista. No se trata de que fueran respondidas por el deportista de manera directa o<br />

mecánica, como si fuera un cuestionario. Son guías al propio investigador, quien pudo<br />

emplearlas como un mapa que le permitió darle cierta orientación y dirección a la<br />

entrevista.<br />

<strong>El</strong> Método Clínico<br />

Consiste en el estudio profundo de los sujetos con un conjunto flexible de técnicas<br />

aplicadas en diversas circunstancias de la actividad deportiva.<br />

Para González Rey, F. (1996) el método clínico se caracteriza por:<br />

Considerar al individuo como unidad esencial de análisis.<br />

<strong>La</strong> comunicación sistemática entre el sujeto investigador y el investigado.<br />

Acción intensiva sobre el sujeto investigado, que no se limita a la utilización de<br />

ninguna técnica, ni conjunto de técnicas específicas.


<strong>La</strong> orientación a definir el resultado en síntesis y no en variables analíticas, y aunque<br />

esto último se relaciona mucho con la cosmovisión teórica del investigador, esta forma<br />

de aproximación al objeto de estudio la facilita.<br />

Tener en cuenta la situación en que el estudio transcurre como un elemento activo que<br />

interviene en el sentido del resultado<br />

Los Test o Pruebas Psicológicas<br />

Son tareas especiales, cuya solución por parte de las personas que se somete a<br />

prueba permite aclarar cualquier cuestión científica de interés para el psicólogo. por su<br />

forma y sus procedimientos, los test se diferencian considerablemente de las<br />

metodologías experimentales y representan una especie de variante "más fácil" de<br />

estas: los test no requieren aparatos complejos especiales, con frecuencia son<br />

preguntas o problemas impresos en modelos, a los que el sujeto investigado debe<br />

responder o resolver; en otros casos, debe realizar con ellos las operaciones<br />

correspondientes.<br />

Existe también una serie de tests, cuyo contenido está relacionado con movimientos<br />

de uno u otro tipo: por ejemplo, para investigar las particularidades del ritmo motor, a<br />

las personas sometidas a prueba se les sugiere que den la mayor cantidad de<br />

golpecitos ligeros en un tiempo determinado (tipping test). Un contador eléctrico<br />

especial montado en un aparato registrará la cantidad de golpes. En las<br />

investigaciones psicológicas los tests se realizan con los más diversos fines: a)<br />

Mediciones de distintos parámetros de las funciones psíquicas, por ejemplo:<br />

concentración o distribución de la atención, rapidez del aprendizaje y las operaciones<br />

mentales, tipos de memoria, etcétera.<br />

b) Mediciones del nivel de desarrollo de las habilidades y hábitos (rapidez del conteo,<br />

cálculo), rapidez y precisión de determinados movimientos (cinemametría).<br />

c) Mediciones del nivel de conocimientos en determinadas disciplinas o del grado de<br />

información en determinado campo (los llamados tests de examinación).<br />

En la actualidad se hacen intentos de elaborar tests para registrar determinados<br />

índices del estado emocional de las personas sometidas a prueba, el nivel de<br />

desarrollo de su imaginación creadora, etc. Los tests, en comparación con otros<br />

métodos de investigación, alcanzaron en la psicología una aplicación más amplia, lo<br />

cual se debe a que la realización del test requiere aparatos y equipamiento de<br />

experimentación simples, que permite llevar a cabo las investigaciones bajo cualquier<br />

condición en las clases de la escuela, en los estadios, las áreas de cultura física, etc<br />

permiten someter a investigación simultáneamente a varias personas y facilitan la<br />

masividad del experimento.<br />

Al referirnos a las pruebas psicológicas podemos plantearnos dos enfoques:


Psicométrico: <strong>El</strong> cual tiene una larga tradición en psicología basándose en la<br />

aplicación de test psicológicos, Ejemplo: inteligencia, personalidad, ansiedad, stress,<br />

motivación, atención.<br />

<strong>El</strong> cualitativo: Que se centra sobre todo en la utilización de instrumentos abiertos que<br />

permiten el análisis del caso. Ejemplo Composiciones, completar frases, los 10<br />

deseos, historias.<br />

Los test psicológicos empleados en el enfoque psicométrico reciben una serie de<br />

criticas por parte de los psicólogos que se adscriben al enfoque cualitativo.<br />

A nuestro modo de ver, un enfoque puede completar el otro. <strong>El</strong> enfoque psicométrico<br />

puede resultar muy útil cuando se trabaja con poblaciones o muestras muy grandes,<br />

cosa difícil en el deporte y, permite un determinado acercamiento a los fenómenos en<br />

estudio mientras que el enfoque cualitativo puede dar lugar a una profundización<br />

mayor del sujeto en particular. Por ello, más que señalar las bondades de un enfoque<br />

u otro debemos considerar la complejidad del problema a investigar. Atendiendo al<br />

señalamiento de la complejidad se hace necesario la utilización de un variado número<br />

de métodos que permitan tanto la generalización, como la explicación exhaustiva en el<br />

proceso de construcción del conocimiento, tanto en lo general, como en lo particular y<br />

lo singular. Al respectos se puede ver el trabajo, de Arias Beatón, G. (1999).<br />

<strong>La</strong> Observación<br />

Su objetivo principal consiste en constatar las respuestas del deportista ante<br />

determinadas situaciones y personas: árbitros, entrenadores, contrincantes, etc.<br />

Establecer respuestas típicas y estables del deportista y otros aspectos de su<br />

personalidad.<br />

<strong>La</strong> observación del deportista debe seguir ciertas recomendaciones metodológicas<br />

para acrecentar su objetividad. Entre ellas se destaca:<br />

<strong>De</strong>be ser sistemática. <strong>El</strong> registro consecuente y secuencial del comportamiento del<br />

deportista puede brindar señales que constituyen indicadores para la valoración de su<br />

personalidad.<br />

Además, la observación debe ser dirigida, esto permite orientar la atención del<br />

psicólogo hacia los aspectos más relevantes de los fenómenos que debe captar.<br />

<strong>La</strong> observación debe ser secreta. Es muy conveniente que el deportista no conozca<br />

que su comportamiento esta siendo registrado, ya que el conocimiento de que se está<br />

valorando su actuación puede estimular o inhibir la forma natural de su conducta. Los<br />

deportistas son muy sensibles al contexto, como planteamos en el capítulo anterior.<br />

Todo ello puede distorsionar los elementos que deseamos registrar.<br />

Lo observado debe quedar registrado de manera que los fenómenos más importantes<br />

puedan ser analizados posteriormente con un grado de precisión razonable.


Guía <strong>De</strong> Observación, <strong>De</strong> Harre, D. (1971)<br />

Incluye la vigilancia de los procesos de la atención, acorde con los requerimientos de<br />

la actividad, con la disposición a rendir en el entrenamiento, las relaciones<br />

interpersonales, con el estado de salud del deportista y con el producto de la actividad<br />

Nombre del <strong>De</strong>portista: ______________________________________<br />

Fecha: _____________<br />

<strong>Actividad</strong>: __________________ <strong>De</strong>porte: ___________________<br />

Indicadores Requerimiento Respuesta<br />

ACTIVIDAD<br />

ATENCION<br />

DISPOSICIÓN A RENDIR<br />

RELACIÓN<br />

INTERPERSONAL<br />

ESTADO DE SALUD<br />

Esta técnica se adapta a la observación de cualquier deporte, durante al<br />

entrenamiento o la competencia, en ella se registra la respuesta de los deportistas a<br />

las cargas de entrenamiento o competencia en una planilla que contiene cinco índices<br />

y presenta para cada uno dos columnas; por ejemplo, en el índice actividad, en la<br />

primera columna, aparece lo que debe ejecutar el deportista y, en la segunda, se<br />

describe su ejecución real.<br />

Un segundo índice se emplea para registrar el nivel de concentración del deportista;<br />

en la primera columna se describen las características de la misma y en la segunda,<br />

se coloca la forma en que se manifiesta en el deportista.<br />

Un tercer índice lo forma el nivel de disposición para el rendimiento; el cuarto, es el<br />

nivel de relaciones y el último, o quinto, se refiere al estado de salud del deportista.<br />

En cada uno de ellos aparece también la columna que describe las exigencias<br />

relativas al índice y, en la segunda, los resultados de la actividad.<br />

A esta guía se le agregan datos de interés que surgen de contactos breves o<br />

mediante preguntas al deportista acerca de lo observado, explorando su nivel de<br />

aspiración, dificultades en la ejecución de las tareas, etc.<br />

Experimento de laboratorio.<br />

<strong>El</strong> experimento de laboratorio es un método muy valioso de investigación en la<br />

psicología, ya que permite revelar particularidades de la psiquis, y las leyes que las<br />

condicionan, que con frecuencia no pueden ponerse de manifiesto por otra vía.


<strong>El</strong> método experimental ocupa un lugar importante en la psicología, pues trata de<br />

explicar los fenómenos psíquicos que se estudian y no simplemente de constatar o<br />

descubrir sus particularidades cualitativas.<br />

<strong>El</strong> experimento como método de investigación se caracteriza por una serie de<br />

particularidades:<br />

Se produce en condiciones especiales creadas al efecto, y a veces se utilizan aparatos<br />

especiales de medición o registro.<br />

<strong>La</strong>s personas que se someten a prueba tienen pleno conocimiento que han<br />

sido citados al laboratorio para participar en un experimento y que deben cumplir al<br />

pie de la letra la instrucción especial.<br />

Al llevar a cabo un experimento, el investigador crea indefectiblemente las condiciones<br />

necesarias para que surja el fenómeno que le interesa.<br />

Al crear una situación experimental especial, que permita observar el fenómeno en su<br />

forma relativamente pura el investigador excluye la influencia de condiciones<br />

casuales,"las que con frecuencia durante el método de observación simple impiden<br />

esclarecer los vínculos reales existentes entre los fenómenos<br />

Durante el experimentos el fenómeno estudiado se repite las veces que lo necesite el<br />

investigador;' este es precisamente la gran ventaja del experimento sobre el método<br />

de observación simple, con el que el investigador debe esperar a veces mucho tiempo<br />

hasta que el fenómeno vuelva a repetirse en sus condiciones naturales. En el<br />

experimento, por el contrario, esa repetición tiene un carácter sistemático; gracias a<br />

esto muchas particularidades del fenómeno estudiado, que durante la observación<br />

hecha una sola vez fueron percibidas de forma imprecisa o pasaron inadvertidas,<br />

durante el experimento son accesibles a la observación detallada y hasta pueden<br />

medirse con exactitud.<br />

5. <strong>La</strong>s condiciones en las que se produce el fenómeno estudiado son variadas<br />

por el experimentador planificadamente. Podría decirse, que esta es la particularidad<br />

más esencial del experimento: solo cambiando las condiciones del curso del fenómeno<br />

dado el experimentador puede penetrar en su esencia, comprender las leyes de su<br />

desarrollo y existencia, y determinar las relaciones existentes entre su objeto de<br />

estudio y los demás fenómenos.<br />

6. <strong>El</strong> método experimental, por lo regular, va equipado con aparatos especiales de<br />

medición exacta que permiten obtener una característica cuantitativa del fenómeno<br />

estudiado y someter los resultados obtenidos a procesamiento estadístico, lo que con<br />

frecuencia hace falta para dar una característica de las regularidades estudiadas.<br />

Experimento natural, estudio de campo


En algunos casos las condiciones del experimento de laboratorio tienen un carácter<br />

artificial: pueden introducir cambios grandes en los procesos psíquicos que se<br />

investigan, por lo que dichos procesos adquieren rasgos muy diferentes de los que los<br />

caracterizan en condiciones naturales. Esto provocó la necesidad de emplear en la<br />

psicología el llamado experimento natural, cuya metodología fue propuesta por<br />

primera vez por el célebre psicólogo ruso A. F. <strong>La</strong>zurski (1874-1917). Conserva todos<br />

los rasgos del método experimental: se basa en la intervención activa del<br />

experimentador en el curso de los procesos psíquicos provocados en las personas<br />

sometidas a una prueba relacionada con la tarea de investigación planteada: admite<br />

las repeticiones y cambios planificados necesarios que permiten que los fenómenos<br />

investigados se puedan evidenciar más que durante una simple observación, pero<br />

todo eso se realiza en las condiciones naturales de cualquier actividad y como<br />

resultado de esto las personas sometidas al experimento ni siquiera sospechan que<br />

están siendo sometidos a él.<br />

CAPITULO I<br />

LECTURA 3<br />

PERSONALIDAD<br />

Alberto Moreno González<br />

Personalidad, pautas de pensamiento, percepción y comportamiento relativamente<br />

fijos y estables, profundamente enraizadas en cada sujeto. <strong>La</strong> personalidad es el<br />

término con el que se suele designar lo que de único, de singular, tiene un individuo,<br />

las características que lo distinguen de los demás. <strong>El</strong> pensamiento, la emoción y el<br />

comportamiento por sí solos no constituyen la personalidad de un individuo; ésta se<br />

oculta precisamente tras esos elementos. <strong>La</strong> personalidad también implica<br />

previsibilidad sobre cómo actuará y cómo reaccionará una persona bajo diversas<br />

circunstancias.<br />

<strong>La</strong>s distintas teorías psicológicas recalcan determinados aspectos concretos de la<br />

personalidad y discrepan unas de otras sobre cómo se organiza, se desarrolla y se<br />

manifiesta en el comportamiento. Una de las teorías más influyentes es el<br />

psicoanálisis, creado por Sigmund Freud, quien sostenía que los procesos del<br />

inconsciente dirigen gran parte del comportamiento de las personas. Otra corriente<br />

importante es la conductista, representada por psicólogos como el estadounidense B.<br />

F. Skinner, quien hace hincapié en el aprendizaje por condicionamiento, que considera<br />

el comportamiento humano principalmente determinado por sus consecuencias. Si un<br />

comportamiento determinado provoca algo positivo (se refuerza), se repetirá en el<br />

futuro; por el contrario, si sus consecuencias son negativas —hay castigo— la<br />

probabilidad de repetirse será menor.


Formación y desarrollo<br />

Herencia y ambiente interactúan para formar la personalidad de cada sujeto. <strong>De</strong>sde<br />

los primeros años, los niños difieren ampliamente unos de otros, tanto por su herencia<br />

genética como por variables ambientales dependientes de las condiciones de su vida<br />

intrauterina y de su nacimiento. Algunos niños, por ejemplo, son más atentos o más<br />

activos que otros, y estas diferencias pueden influir posteriormente en el<br />

comportamiento que sus padres adopten con ellos, lo que demuestra cómo las<br />

variables congénitas pueden influir en las ambientales. Entre las características de la<br />

personalidad que parecen determinadas por la herencia genética, al menos<br />

parcialmente, están la inteligencia y el temperamento, así como la predisposición a<br />

sufrir algunos tipos de trastornos mentales.<br />

Entre las influencias ambientales, hay que tener en cuenta que no sólo es relevante el<br />

hecho en sí, sino también cuándo ocurre, ya que existen periodos críticos en el<br />

desarrollo de la personalidad en los que el individuo es más sensible a un tipo<br />

determinado de influencia ambiental. Durante uno de estos periodos, por ejemplo, la<br />

capacidad de manejar el lenguaje cambia muy rápidamente, mientras que en otros es<br />

más fácil desarrollar la capacidad de entender y culpabilizarse.<br />

<strong>La</strong> mayoría de los expertos cree que las experiencias de un niño en su entorno familiar<br />

son cruciales, especialmente la forma en que sean satisfechas sus necesidades<br />

básicas o el modelo de educación que se siga, aspectos que pueden dejar una huella<br />

duradera en la personalidad. Se cree, por ejemplo, que el niño al que se le enseña a<br />

controlar sus esfínteres demasiado pronto o demasiado rígidamente puede volverse<br />

un provocador. Los niños aprenden el comportamiento típico de su sexo por<br />

identificación con el progenitor de igual sexo, pero también el comportamiento de los<br />

hermanos y/o hermanas, especialmente los de mayor edad, puede influir en su<br />

personalidad.<br />

Algunos autores hacen hincapié en el papel que cumplen las tradiciones culturales en<br />

el desarrollo de la personalidad. <strong>La</strong> antropóloga Margaret Mead convivió con dos tribus<br />

de Guinea y mostró esta relación cultural al comparar el comportamiento pacífico,<br />

cooperativo y amistoso de una, con el hostil y competitivo de la otra, pese a tener<br />

ambas las mismas características étnicas y vivir en el mismo lugar.<br />

Aunque tradicionalmente los psicólogos sostienen que los rasgos de la personalidad<br />

de un individuo se mantienen estables a lo largo del tiempo, recientemente se<br />

cuestionan este enfoque, señalando que los rasgos existían sólo en la óptica del<br />

observador, y que en realidad la personalidad de un individuo varía según las distintas<br />

situaciones a las que se enfrenta.<br />

Tests<br />

<strong>La</strong> entrevista personal, el método más utilizado para conocer la personalidad, es el<br />

medio para obtener un informe sobre el pasado, presente y previsibles reacciones<br />

futuras de un individuo en concreto. <strong>La</strong> mayoría de las entrevistas son<br />

desestructuradas, pero algunas emplean una serie de ‗preguntas tipo‘ siguiendo una<br />

secuencia dada. Los entrevistadores más experimentados ponen atención en lo que


manifiesta verbalmente el individuo entrevistado, pero también atienden a otros<br />

elementos de expresión no verbal, como gestos, posturas, silencios, etc.<br />

<strong>La</strong> observación directa, ya sea en su contexto natural o en laboratorio, trata de recoger<br />

sistemáticamente las reacciones del individuo ante situaciones cotidianas, y sus<br />

respuestas típicas hacia las personas, o bien de manipular experimentalmente<br />

situaciones artificiales para medir su respuesta frente a esas condiciones controladas<br />

en laboratorio. Como fuente de información, también son útiles los relatos de aquellas<br />

personas que han observado al individuo en el pasado.<br />

Los métodos codificados de evaluación psicológica de la personalidad (los tests de<br />

personalidad), se basan generalmente en cuestionarios de preguntas cerradas sobre<br />

hábitos personales, creencias, actitudes y fantasías (pruebas psicométricas), o bien en<br />

técnicas proyectivas, en las que el individuo responde libremente ante estímulos no<br />

estructurados o ambiguos, a través de las cuales reflejará los aspectos más profundos<br />

y menos controlados de su personalidad. <strong>El</strong> test de Rorschach, la prueba proyectiva<br />

más famosa, consiste en una serie de manchas de tinta sobre las que el sujeto<br />

manifiesta sus percepciones. <strong>De</strong>l análisis de sus manifestaciones, a través de<br />

complejos sistemas de codificación y de interpretación, el analista deduce aspectos<br />

esenciales de la dinámica de la personalidad del individuo.<br />

Trastornos<br />

Los trastornos de la personalidad suelen ser afecciones duraderas, que se pueden<br />

caracterizar por falta de flexibilidad o inadaptación al entorno, que ocasionan<br />

frecuentes problemas laborales y sociales, y generan molestias y daños a la propia<br />

persona y a los demás. Hay muchos tipos de trastornos de la personalidad: la<br />

paranoide, por ejemplo, es característicamente suspicaz y desconfiada; la histriónica<br />

tiene un comportamiento y una expresión teatrales y manipuladores hacia los que<br />

conviven con ellos; la personalidad narcisista tiende a darse una gran importancia y<br />

necesita de una constante atención y admiración por parte de los demás; por último,<br />

las personalidades antisociales se caracterizan por su escasa conciencia moral,<br />

violando los derechos ajenos y las normas sociales, incluso sin beneficio para ellos<br />

mismos.<br />

LECTURA 4<br />

EL COMPONENTE PSICOLÓGICO EN LA PRÁCTICA DE LOS<br />

DEPORTES Y LAS ACTIVIDADES FÍSICAS<br />

Alberto Moreno González<br />

Tomado de: Marcelo Roffé<br />

Mi exposición va a tener un inicio, retomando las palabras del Doctor Greco decía que<br />

él tenía la presión de con todos los que lo antecedieron, la gente que estuvo antes que<br />

él, de tener que rendir como la Selección ayer contra Venezuela. Yo tengo la presión<br />

de Crespo de tener que hacer un gol porque sino Batistuta va a volver a ser titular, así


que espero tener la tranquilidad de Crespo que tuvo ayer en el minuto 90 y definir<br />

como definió él. Bueno, partimos todos, hay cuestiones que yo deduzco que ustedes<br />

conocen, como la integración mente-cuerpo, ¿no?, antes se pensaba que la mente iba<br />

por un lado y el cuerpo por el otro, y ya hace un tiempo que se piensa en una<br />

integración mente-cuerpo. <strong>El</strong> doctor perfectamente podría haberse extendido en la<br />

parte psicológica pero, bueno, me la dejó a mí. Entonces, partimos del concepto de la<br />

unidad bio-psico-social.<br />

Hay un chiste que lo deben conocer: hay una madre muy preocupada porque su hijo<br />

adolescente lo único que dice es "truco, truco, truco". Entonces la madre pide un turno<br />

con un médico y lo lleva, y queda afuera. <strong>El</strong> médico le dice..., le pone el estetoscopio,<br />

"A ver, decidme treinta y tres" "Truco, truco". Le hace otra pregunta, "truco, truco".<br />

Entonces, llama a la madre y le hace una derivación a..., le dice "A este chico lo tiene<br />

que ver un psicólogo". Lo lleva al psicólogo. <strong>El</strong> psicólogo le dice a la madre, "Por favor,<br />

espéreme acá". <strong>El</strong> psicólogo le dice: "Bueno, a ver, ¿cómo está compuesta tu familia?"<br />

"Truco". "Háblame de tu infancia" "Truco" Dice: "Bueno, haceme un dibujo de una<br />

persona bajo la lluvia" y dibuja la palabra "truco". Entonces el psicólogo dice "A éste lo<br />

sueno", y le dice "Quiero re-truco" "Quiero vale cuatro". Entonces sale el psicólogo<br />

desesperado buscando a la madre. "Y, ¿qué tiene doctor, qué tiene?" "Mire, no sé muy<br />

bien lo que tiene, pero el ancho de espada lo tiene seguro".<br />

Entonces este chiste es un poco porque a nosotros se nos asocia por el lado de que<br />

hay que tener algo para ir al psicólogo, desde el ángulo clínico. Pero en deportología,<br />

podemos hacer muchas cosas desde el lado de la prevención. Y prevención significa<br />

educar, y anticiparse a algo, ¿no?. Bueno, esta famosa frase "Mente sana in corpore<br />

sano" no muchas veces se cumple. Yo acá desarrollé algunas definiciones que<br />

considero los elementos básicos para entender la influencia del componente<br />

psicológico en la actividad física y en el deporte. Si nos referimos a la OMS, que es la<br />

Organización Mundial de la Salud la definición que toma por salud es "el estado de<br />

completo bienestar mental, físico y social, y no la simple ausencia de enfermedad". En<br />

general, nuestro enfoque es el enfoque de sano-enfermo, que era lo que yo decía<br />

antes, y acá dice "estado de completo bienestar mental, físico y social". <strong>La</strong> actividad<br />

física la podemos definir como "el movimiento del cuerpo humano que produce un<br />

gasto energético por encima del nivel metabólico de reposo". <strong>El</strong> doctor Greco habló de<br />

sedentarismo, hablamos de reposo, hablamos de quietud, y como bien definía<br />

Winicott, decía "Jugar es hacer -¿no?- es acción", y el deporte es movimiento, si bien<br />

después nos vamos a dirigir a la diferencia entre juego y deporte, que no siempre van<br />

de la mano. Bueno, acá están muchas definiciones: el estrés, la motivación, la<br />

autoconfianza, la ansiedad, no sé si alcanzan a verlas. No. Se las leo muy rápido:


Salud: "Estado de completo bienestar mental, físico y social y no la simple<br />

ausencia de enfermedad" (OMS )<br />

<strong>Actividad</strong> física: Movimiento del cuerpo humano que produce un gasto<br />

energético por encima del nivel metabólico de reposo.<br />

Estrés: Respuesta del organismo ante situaciones internas o externas que le<br />

resultan amenazantes.<br />

Motivación: <strong>La</strong> básica se refiere a la base estable que determina el<br />

compromiso del deportista con su actividad. <strong>La</strong> cotidiana se refiere al interés<br />

del deportista por la actividad en sí misma y su consiguiente gratificación ,<br />

más allá de los logros deportivos.<br />

Auto-confianza: <strong>La</strong> confianza que un deportista tiene en sus propios recursos<br />

para alcanzar el éxito.o la expectativa realista respecto de lo que uno puede<br />

verdaderamente hacer, para conseguir un determinado objetivo.<br />

Ansiedad: Sentimiento básico del ser humano que puede llegar a canalizarse<br />

o a potenciarse en el desarrollo del juego mismo.<br />

Agresividad/agresión: <strong>La</strong> primera es necesaria para cualquier acción y se<br />

relaciona con la activación. <strong>La</strong> segunda es de la familia de la hostilidad y el<br />

fastidio y tiene como meta lastimar o destruir al ocasional rival.<br />

Comportamiento sedentario: es la ausencia de actividad fisica habitual. Es<br />

perjudicial para las personas ya que favorece o agrava el riesgo de<br />

enfermedades diversas, contribuye a deteriorar el funcionamiento cotidiano e<br />

impide el mayor disfrute de las experiencias diarias.<br />

<strong>Actividad</strong> física: Puede ser apropiada o inapropiada.<br />

<strong>El</strong> Estrés es la respuesta del organismo ante situaciones internas o externas que le<br />

resultan amenazantes. Me pareció importante definirlo porque, en general, todos dicen<br />

estrés, estrés, estrés, pero no se sabe muy bien que es lo que es.<br />

Motivación: hay dos tipos de motivación, la básica y la cotidiana, que es la que uno<br />

tiene que alimentar todos los días.. <strong>La</strong> cotidiana se refiere a diferentes deportistas por<br />

la actividad en sí misma y su consiguiente gratificación más allá de los logros<br />

deportivos. ¿No? Entonces tenemos..., es lo que se llama "metas de alto rendimiento"


o "metas de perfeccionamiento". Hay dos tipos de metas. <strong>La</strong> meta es la base de la<br />

motivación, o sea, es lo que dirige la acción; no puede haber motivación si no se sabe<br />

hacia dónde uno se dirige. Bueno, la autoconfianza es la confianza que un<br />

deportista..., acá hay dos definiciones: una que tiene que ver con el plano del éxito, o<br />

el deporte de alta competencia o alto rendimiento y otra que tiene que ver más con lo<br />

que es hacer una actividad física o un deporte recreativo. <strong>La</strong> confianza que un<br />

deportista tiene en sus propios recursos para alcanzar el éxito o la expectativa realista<br />

respecto de lo que uno puede verdaderamente hacer para conseguir un determinado<br />

objetivo, ¿si?. Loher, que es un psicólogo del deporte muy conocido en Estados<br />

Unidos que ha atendido entre otros a Agassi, a Sabattini, a un montón de tenistas, dice<br />

que es increíble que un sentimiento tan fundamental del hombre sea tan decisivo en<br />

tenis, digamos, y en el deporte en general. Que, a veces, por la confianza entre el<br />

equiparamiento físico, técnico y táctico, es la confianza lo que decide el resultado, a<br />

favor o en contra.<br />

<strong>La</strong> ansiedad es sentimiento básico del ser humano que puede llegar a canalizarse,<br />

o a potenciarse en el desarrollo del juego mismo. Ojo con esto, porque nosotros<br />

creemos que jugar o hacer deporte recreativo o actividad física siempre es sinónimo<br />

de control de ansiedad, y a veces cómo la agresividad puede ser canal de<br />

potenciación de esa variable psicológica, de esa aptitud. Y la agresión, que es de la<br />

familia de la hostilidad y el fastidio y tiene como meta lastimar o destruir al ocasional<br />

rival.<br />

<strong>El</strong> Comportamiento sedentario es la ausencia de actividad física habitual; es<br />

perjudicial para las personas, ya que favorece o agrava el riesgo de enfermedades<br />

diversas. Contribuye a deteriorar el funcionamiento cotidiano e impide el mayor disfrute<br />

de las experiencias diarias. Sin meternos en todos los riesgos físicos, que es más la<br />

parte médica o fisiológica, de incremento de enfermedades o de nacimiento de<br />

enfermedades. Y la actividad física, puede ser apropiada o inapropiada, no siempre es<br />

apropiada. Yo mientras tanto les pongo un ejemplo: estoy atendiendo a una pareja<br />

desde el ángulo clínico por dificultades de la pareja, pero en el material aparece que,<br />

bueno, el hombre es obeso, y la esposa tiene un problema en la rodilla. Entonces<br />

como parte del tratamiento yo les pregunto si no caminan, me dicen que no, es gente<br />

jubilada, de la tercera edad, entonces yo les propongo, trabajamos mucho el tema de<br />

que tomen conciencia de la importancia de la actividad física. Sin embargo no podían<br />

salir a caminar, siempre había una excusa: "lo dejamos para mañana", "llovía", "si<br />

salíamos de noche nos podían robar", siempre..., ¿vieron, como las dietas que se<br />

empiezan siempre el lunes?. Bueno, finalmente, se me ocurrió hacer la sesión<br />

semanal, cada 15 días caminando con ellos. O sea, hablamos de la misma manera


que sentados pero en media hora, 40 minutos hacemos la actividad física sin que ellos<br />

se den cuenta. Y eso colaboró bastante, porque yo lo indiqué como parte del<br />

tratamiento, colaboró bastante para que ellos se enganchen positivamente con la<br />

actividad física y hoy en día ya están saliendo a caminar tres veces por semana. O<br />

sea, algo tan pequeño no es tan difícil de conseguir. Acá yo hice un cuadro para<br />

entender bien los componentes psicológicos.<br />

Ustedes ven: "Efectos beneficiosos y perjudiciales del deporte a nivel psicológico.<br />

<strong>De</strong>porte recreativo y deporte competitivo".<br />

DEPORTE RECREATIVO<br />

¡¡¡¡SENTIRSE MEJOR!!!!<br />

DEPORTE COMPETITIVO<br />

¡¡¡¡GANAR!!!!<br />

-EDUCA<br />

-ENSEÑA A SUPERARSE<br />

-AYUDA A HACER AMIGOS<br />

-ELEVA LA CALIDAD DE VIDA<br />

-ES ANTI-ESTRÉS<br />

-AYUDA A LIBERAR IMPULSOS<br />

AGRESIVOS<br />

-AYUDA A CONTROLAR LA<br />

ANSIEDAD<br />

-MANTIENE ALTA LA<br />

MOTIVACION<br />

-MANTIENE ALTA LA AUTO-ESTIMA<br />

-DISFRUTE Y PLACER LUDICO<br />

-ES UN BUEN DESTINO PARA EL<br />

OCIO<br />

-COLABORA EN EL DESARROLLO<br />

AFECTIVO,<br />

SOCIAL, INTELECTUAL Y MOTOR<br />

-EJE PUESTO EN EL DESEMPEÑO<br />

Y NO EN EL<br />

RESULTADO<br />

-AYUDA A INTERIORIZAR REGLAS<br />

-COOPERACION Y SOCIALIZACION<br />

-GRATIFICACIONES<br />

-PUEDE ALIVIAR ESTADOS DE<br />

ANIMO ADVERSOS<br />

- BUSCA MANTENER EL ASPECTO<br />

FISICO<br />

POTENCIANDO EL OPTIMISMO Y<br />

EL AUTOCONCEPTO<br />

-PRODUCE UN EFECTO<br />

DISTRACTOR Y RELAJANTE<br />

DE LA COTIDIANEIDAD A NIVEL<br />

MENTAL<br />

-ALIVIA TENSIONES CORPORALES<br />

-HAY UN ESTRES PROPIO DE LA<br />

COMPETENCIA<br />

-EL RESULTADO CONLLEVA<br />

PRESION<br />

-AL HABER MAYOR PRESION,<br />

SE<br />

ELEVA LA AGRESION<br />

-EN EL MISMO SENTIDO SE<br />

ELEVA LA ANSIEDAD<br />

-PUEDE MERMAR LA<br />

MOTIVACION<br />

-DISMINUYE LA AUTOESTIMA,<br />

FABRICANDO FRACASADOS<br />

-SE PUEDE CONVERTIR EN<br />

ADICCION<br />

-NO ES BUEN DESTINO PARA EL<br />

OCIO<br />

-SE APLASTA EL DISFRUTE<br />

-AUMENTA LA VULNERABILIDAD<br />

A LAS LESIONES<br />

-AUMENTA EL RIESGO DE<br />

ABANDONO<br />

-SE FOMENTA EL<br />

INDIVIDUALISMO<br />

-SE PIERDEN AMIGOS<br />

-GENERA PESIMISMO<br />

-GENERA FRUSTRACIONES


Estos son los componentes psicológicos en función de los aciertos y<br />

errores en pos de una mejor calidad de vida, desde la psicología<br />

deportiva y clínica.<br />

Efectos beneficiosos y perjudiciales del deporte a nivel psicológico<br />

<strong>De</strong> este lado ustedes ven que dice "Sentirse mejor o sentirse bien", como la<br />

propaganda de Hepatalgina, y del otro lado dice "Ganar", como único objetivo ganar,<br />

por la eficacia del éxito, podríamos decir. Esto apunta a deporte recreativo más que a<br />

actividad física, ¿no?, pero hay cosas que podrían tomarse para la actividad física<br />

también. Y un poco la base la van a encontrar en lo que es el deporte escolar, ¿y por<br />

qué tomé muchas cosas del deporte escolar?, porque ahí es donde va a estar la base<br />

del futuro ser humano. Se incorpora como decía el doctor Calvi, la diferencia muchas<br />

veces no está en una cuestión económica sino en una cuestión de educación.<br />

Entonces si nosotros desde la edad de la niñez y desde la adolescencia sabemos<br />

inculcar el hábito de la importancia de la actividad física o del deporte, ya después es<br />

muy difícil sacárselo, si bien uno lo puede ir perdiendo y después les voy a contar una<br />

anécdota personal. Bueno, entonces dice: "Educa, enseña a superarse". Superarse,<br />

¿no?, autosuperación, hace hacer amigos. En general, la gente está muy sola, hay<br />

poca gente que escucha a otra gente, y la coca cola después del deporte suele ser un<br />

espacio muy creativo, y muy importante para el que practica deporte o actividad física.<br />

<strong>La</strong> actividad física también puede hacerse individualmente . Salir a correr se puede<br />

solo, andar en bicicleta se puede solo, no es que esté mal, pero digo, el deporte<br />

interpersonal tiene mayores beneficios. <strong>El</strong>eva la calidad de vida, es anti-estrés, bien<br />

utilizado, ¿no?, como decía el doctor, ayuda a liberar impulsos agresivos, ayuda a<br />

controlar la ansiedad, mantiene alta la motivación, mantiene alta la autoestima. Hay<br />

una gran calidad de disfrute y de placer lúdico, es un buen destino para el ocio.<br />

Ustedes saben que muchos jóvenes terminan en la calle y muchas veces se<br />

empieza con el alcohol y se puede terminar en la droga porque el aburrimiento es<br />

causa de estrés, entonces mucha gente tiene tanto tiempo libre que no sabe que<br />

hacer, y puede probar por curiosidad, "A ver, ¿de qué se trata esto?", colabora en el<br />

desarrollo afectivo, social, intelectual y motor. Tiene el eje puesto en el desempeño y<br />

no en el resultado. Esto es muy importante. Nosotros vivimos en una sociedad de éxito<br />

donde todo el tiempo se nos evalúa y todo el tiempo tenemos que rendir en función de<br />

alguien que nos está mirando, en función de un resultado. <strong>De</strong>bemos mostrar<br />

resultados en el trabajo, en todos los ámbitos en los que circulamos. Ayuda a<br />

interiorizar reglas, como por ejemplo la cooperación y la socialización, ofrece<br />

gratificaciones, puede aliviar estados de ánimo adversos, busca mantener el aspecto


físico potenciando el optimismo y el auto concepto, produce un efecto distractor y<br />

relajante de la cotidianeidad a nivel mental -esto es lo que se llama un efecto<br />

terapéutico- y alivia tensiones corporales. Esto es lo que estaría del lado de la<br />

actividad física y del deporte recreativo de sentirse mejor.<br />

Ahora si lo ponemos sólo del lado del eje de ganar, que lo podemos basar en el alto<br />

rendimiento, en la alta competencia y en algunos casos en deportes de amigos que no<br />

está contemplada esta filosofía sino que se pasa de rosca y tiene más que ver con<br />

ganar o ganar, hay un estrés propio de la competencia , inherente a la competencia. <strong>El</strong><br />

resultado mismo conlleva una presión o sea el resultado trae aparejado una presión, al<br />

haber mayor presión se eleva la agresión en la búsqueda de la misma, en el mismo<br />

sentido se eleva la ansiedad, puede mermar la motivación, disminuye la autoestima<br />

fabricando fracasados y esto en edad escolar..., y a mayor edad también. Es una<br />

sociedad que en general fabrica fracasados desde este discurso. Una vez Marcelo<br />

Araujo, cuando Brasil salió subcampeón en el Mundial '98 dijo "Brasil no es<br />

subcampeón es el primero de los perdedores"; ese es el discurso digamos de la<br />

eficacia, ¿no?.<br />

Se puede convertir en adicción, el deporte a ese nivel, se puede convertir en una<br />

adicción o se puede recurrir al "ayudín" que yo le digo, a la adicción, a la pastillita<br />

salvadora porque vos vas a rendir más (eso se ve mucho en deportes individuales más<br />

que de equipo); no es un buen destino para el ocio , se aplasta el disfrute, aumenta la<br />

vulnerabilidad de las lesiones al disminuir el sentimiento de la autoconfianza, aumenta<br />

el riesgo de abandono, se fomenta el individualismo, el abandono es muy notorio como<br />

los niños abandonan muchos deportes, se dice que cuanto más temprano se inicia y<br />

no hay buenos educadores más temprano se deja el deporte, se pierden amigos, en<br />

vez de ganárselos se los pierde, se genera pesimismo y frustraciones. Bueno y la<br />

última, esta es muy cortita.<br />

Yo ahora estoy tratando de volver a jugar en el equipo del secundario, y quiero ser<br />

titular después de mucho tiempo de jugar papi-fútbol, esto es césped, y entonces estoy<br />

tratando de correr en la semana por lo menos dos veces; ustedes no saben lo que me<br />

costó recuperar el hábito, no mirar el reloj, recurrí a todo y teniendo conocimientos<br />

igual, ponía el reloj así, trataba de cambiar el circuito, se me rompió justo la radioauricular<br />

(que puede ser también un buen elemento cuando uno se aburre de hacer<br />

footing) y es eso, es que uno va perdiendo el hábito, porque uno después se encarga<br />

de trabajar nada más y, bueno, va perdiendo estas cosas que uno no debería perder<br />

nunca ¿no?. y ahora mi motivación es volver a ser titular en ese campeonato de mi<br />

excolegio. Ese es mi desafío personal.


Conclusiones<br />

1. <strong>El</strong> ser humano es competitivo por cultura y el deporte es competencia. O sea<br />

esto no lo podemos negar, como también el ser humano es agresivo por estructura,<br />

después estará quien autocontrola la agresión y quien no, pero por estructura es<br />

agresivo.<br />

2. Es misión y función de los educadores, dirigentes y padres transmitir a los<br />

niños y jóvenes, futuros adultos el hábito de disfrutar y pasarla bien haciendo deporte y<br />

no ser causa de abandono del mismo. Muchas veces los padres o los educadores, con<br />

las mejores intenciones son fuente del fracaso, del estrés y del abandono del deporte<br />

de sus hijos.<br />

3. Es función de los mismos responsables transmitir mensajes de solidaridad y<br />

cooperación para deportes de equipo, transmitiendo valores distintos a nuestra cultura<br />

individualista y del sálvese quien pueda, ¿si? Porque hay que decir que vivimos en<br />

una cultura así.<br />

4. Es función de los médicos, cardiólogos, nutricionistas, psicólogos, etc.<br />

incorporar el ejercicio físico adecuado como parte del tratamiento de los pacientes.<br />

5. En tiempos de Internet y www.com y le podríamos agregar de celulares, etc.<br />

es fundamental que todos tomemos conciencia de la importancia del ejercicio físico<br />

para sentirnos bien, despegando un poco la cola de la silla y la vista de la<br />

computadora dirigiéndola al sol.<br />

Y por último, tener en cuenta que terapia psicológica no necesitan todos, por ahí<br />

muchos psicólogos clínicos no están de acuerdo conmigo en esto y dicen todos tienen<br />

que hacer terapia; yo creo que tiene que haber una angustia o un desajuste<br />

psicológico importante, mental o emocional, para recurrir a una ayuda clínica, pero<br />

realizar un ejercicio físico, como puede ser caminar, correr, andar en bicicleta, o hacer<br />

deporte, si necesitan todos, consolidándolo como hábito, ¿para qué?, sencillamente<br />

para elevar la calidad de vida.<br />

LECTURA 5<br />

Variables psicológicas que pueden afectar al rendimiento deportivo: motivación,<br />

activación y ansiedad<br />

Damián Ossorio Lozano<br />

damian.ossorio@eresmas.net (España


Todo deportista ha experimentado alguna vez situaciones donde el corazón late con<br />

extremada violencia, las piernas parecen flaquear, se pierde el control muscular,<br />

aparecen los calambres... Sabemos que son situaciones típicas del sobreesfuerzo,<br />

situaciones que hay superar y sobre todo controlar.<br />

Parece evidente que no aislamos nuestra mente cuando nos exigimos al máximo en lo<br />

físico. Todo deportista necesita prestar especial consideración a los factores<br />

psicológicos para obtener el máximo rendimiento físico en la competición.<br />

En atletas de resistencia se han evaluado algunos rasgos de personalidad como la<br />

extroversión y las neurosis. Como grupo, estos atletas han demostrado estar dentro<br />

del abanico normal de mediciones de los rasgos de personalidad (Morgan, 1980;<br />

Morgan y cols., 1988)<br />

Se ha descubierto que de modo regular los atletas de resistencia poseen unos perfiles<br />

de estados de humor más sanos que los de la población general (Morgan, 1985).<br />

Es cierto que se ven obligados a hacer frente no sólo al estrés de la vida diaria sino<br />

también a los rigores del entrenamiento físico, y hay pruebas claras de que el proceso<br />

del entrenamiento en sí mismo puede tener consecuencias psicológicas adversas.<br />

(Morgan, y cols., 1987). Los corredores de fondo masculinos y femeninos de élite han<br />

informado que experimentan niveles elevados de alerta antes de las competiciones<br />

(Morgan y col., 1987; 1988).<br />

Existe una creencia muy extendida de que la fuerza de voluntad y la capacidad para<br />

tolerar el dolor es esencial para obtener un óptimo rendimiento en resistencia. Quizá<br />

porque esta idea parece tan obvia, relativamente pocas investigaciones<br />

experimentales han estudiado la tolerancia al dolor en muestras de atletas. Ryan y sus<br />

colegas (Ryan y Kovacic, 1966; Ryan y Foster, 1967) llevaron a cabo trabajos<br />

pioneros en este área, demostrando que los atletas de contacto y de resistencia<br />

poseían una tolerancia al dolor significativamente más alta que la de las personas<br />

normales o que los atletas que participan en deportes no de contacto tales como el<br />

tenis.<br />

Conviene tener presente que tanto entrenadores como deportistas deben adquirir los<br />

conocimientos y técnicas precisas para controlar estos factores psicológicos. No<br />

podemos atribuir los fracasos deportivos a agentes misteriosos o a la mala suerte.<br />

Numerosas explicaciones han sido dadas al fenómeno de la motivación a lo largo de<br />

la literatura científica. Se han utilizado términos diversos tales como instinto,<br />

activación, estímulo, nivel de expectativa, etc.<br />

Este fenómeno ha sido estudiado por numerosos especialistas de manera diferente.<br />

Unos han centrado sus investigaciones en el ámbito del aprendizaje motor y otros<br />

desde el punto de vista del rendimiento motor.


Cuadro 1: Terminos usuales en el estudio de la motivación<br />

(Tomado de SAGE, 1977)<br />

Diferentes autores han estudiado la motivación en los deportistas más jóvenes. <strong>De</strong><br />

sus investigaciones se deduce que unos deportistas están más motivados hacia la<br />

consecución del logro y otros tratan de evitar el fracaso. (Roberts, 1989)<br />

Este estado motivacional genera un grado de excitación que se manifiesta a nivel<br />

corporal, y que puede favorecer o entorpecer el resultado de la ejecución motriz. <strong>El</strong><br />

deportista que acumula altas dosis de cansancio para conseguir elevar su capacidad<br />

de trabajo y rendimiento, obtiene también altas cotas de cansancio psíquico. Es muy<br />

importante que la potente necesidad de ganar o superarse a sí mismo no se vea<br />

enturbiada por la anticipación de la derrota o al menos la falta de confianza en sí<br />

mismo (H.M. Valdés, 1996) .<br />

<strong>La</strong> motivación es una variable que resulta crucial en los campos de la actividad física<br />

competitiva y no competitiva. Suele ser una de las preocupaciones de los<br />

entrenadores. <strong>La</strong> falta de interés, la falta de autoconfianza, el desánimo, el<br />

agotamiento psicológico y las alteraciones psicopatológicas son factores que pueden<br />

ocasionar déficit motivacionales (Buceta, 1997) .<br />

<strong>La</strong> psicología ha demostrado que las relaciones entre nivel de motivación y el proceso<br />

de obtención de un objetivo genera reacciones emocionales. <strong>El</strong> grado de satisfacción<br />

personal implica una reacción emocional, bien positiva o negativa. Esta reacción<br />

conlleva un aumento de la motivación y en caso contrario frustración o desengaño.<br />

Existen diferencias entre individuos respecto al grado de motivación, no es una<br />

cuestión innata, ya que innatas son las capacidades pero no el grado de desarrollo de<br />

las mismas. <strong>El</strong> perfeccionamiento de estas capacidades es cuestión personal, así<br />

como de un entrenamiento psicológico oportuno. Esta habilidad puede ser cultivada,<br />

ampliada y perfeccionada.<br />

<strong>El</strong> fenómeno emocional, según Spielberger (1966), se puede explicar como el<br />

producto de la interacción entre la situación y el sujeto, donde los procesos cognitivos


(percepción, atención, programación) juegan una función moduladora de radical<br />

importancia en la producción de un sistema tridimensional de respuesta, que se define<br />

cada vez en razón de las condiciones de la interacción .<br />

<strong>El</strong> estado del organismo tiene efectos comprobables sobre los procesos psíquicos<br />

conscientes y sobre las emociones. Bajo condiciones estresantes se pone de<br />

manifiesto una tensión muscular evidente. Rasgo este que nos permite conocer el<br />

nivel de ansiedad o estrés generado por la actividad. Cuando la situación amenazante<br />

desaparece también desaparece la tensión a nivel muscular.<br />

Gran parte de esa tensión no es captada por el individuo porque este focaliza su<br />

atención en los estímulos externos más que a las sensaciones interoceptivas. Esa falta<br />

de atención interna excluye el conocimiento del nivel de activación y, por tanto, de la<br />

información necesaria para movilizar sus propios recursos.<br />

Parece evidente que es necesario un cierto nivel de activación cuando nos<br />

proponemos conseguir un reto. Pero el grado de activación debe ser consecuente con<br />

cada tarea y distinta para cada individuo. Por eso, es un objetivo prioritario del<br />

entrenamiento y de la propia competición que el deportistas conozca y controle su<br />

nivel óptimo de activación y que esta no condicione la respuesta motriz y por tanto su<br />

rendimiento.<br />

<strong>El</strong> "arousal" o nivel de activación puede definirse como la intensidad de la conducta<br />

(Gill, 1986), como una función que da energía al organismo (<strong>La</strong>nders y Boutcher,<br />

1986), que oscila desde un profundo sueño (estado comatoso) en un extremo y una<br />

elevada excitación (ataque de pánico) en el otro (Malmo, 1959) . <strong>El</strong> "arousal" se refiere<br />

a la activación psíquica, fisiológica y motora . Por sí, no es ni positivo ni negativo,<br />

aumenta cuando realizamos una actividad placentera así como cuando se está<br />

inmerso en una situación amenazante o preocupado por algún error.<br />

Sin embargo Martens (1987) prefiere hablar de "energia psíquica" en lugar de<br />

"arousal" porque en los programas de Entrenamiento Mental centrarse en la activación<br />

mental no es lo mismo que centrarse en la activación del cuerpo.<br />

Loehr (1988), lo denomina estado ideal de rendimiento, se caracteriza por una<br />

sensación de relajación y soltura, de calma, quietud interna, sin ansiedad o<br />

nerviosismo; una sensación de estar cargado energéticamente, de optimismo y actitud<br />

positiva; un sentimiento de goce y diversión en la competición; una actuación sentida<br />

como realizada con poco esfuerzo, con automatismo y espontaneidad en lo que se<br />

hace. <strong>El</strong> deportista está mentalmente alerta, enfocado y armonioso; con una gran<br />

sensación de autoconfianza y autocontrol emocional.<br />

Garfield (1988), lo califica como el estado de rendimiento máximo y lo caracteriza por<br />

la relajación mental y física, la seguridad y el optimismo, la concentración total en el


presente, lo que implica la sensación de integración mente-cuerpo y la supresión del<br />

pensamiento analítico. Hay una sensación de alta energía que se describe como<br />

felicidad, éxtasis, fuerza; conciencia extraordinaria con una capacidad marcada de<br />

anticiparse a lo que hace el contrario. Y un sentimiento de control sin esfuerzo para<br />

ejercerlo y sin ansiedad, miedo o inseguridad.<br />

Esto trae como resultado la utilización de la energía máxima bien controlada en los<br />

esfuerzos, la anticipación de las acciones del contrario y las respuestas adecuadas, la<br />

utilización de toda información útil que se presenta y su uso en la competición<br />

deportiva.<br />

Oxendine (1970), sugiere los siguientes niveles de activación para un rendimiento<br />

óptimo en función del tipo de tarea: (ver Cuadro 2 )<br />

Niveles de activación alta, son buenos para un rendimiento óptimo en<br />

actividades motoras gruesas de resistencia y velocidad.<br />

Los niveles de activación alta interfieren con tareas que requieren habilidades<br />

complejas, movimientos de músculos finos, coordinación y concentración.<br />

En general, para todas las tareas motoras es preferible un nivel de actividad<br />

por encima de la media.<br />

Cuadro 2:<br />

Nivel de activación y rendimiento optimo en cada deporte.<br />

(Tomado de Oxendine 1970)<br />

<strong>La</strong> mayoría de los deportes, tenis, balonmano, baloncesto, requieren una energía<br />

elevada y son tareas difíciles, por lo que tienen un estrecho rango de rendimiento<br />

óptimo. Esta clasificación no tiene en cuenta que algunos deportes necesitan una<br />

activación diferente en situaciones de ataque y defensa, o en función del marcador.


Bunker (1985), parece tener en cuenta los siguientes factores para explicar la<br />

relación entre nivel de activación y rendimiento:<br />

Rasgos de personalidad<br />

Nivel de aprendizaje.<br />

Tarea a realizar (complejidad, demandas físicas, precisión y exactitud).<br />

Factores inusuales o novedosos.<br />

Autopercepción o autoevaluación de la competencia del deportista.<br />

Efectos de facilitación social de la activación. Además se debe aprender a<br />

controlar el nivel de activación o energía psíquica y el nivel de estrés.<br />

<strong>El</strong> proceso emocional, por diversos factores, es sentido a veces por el individuo de<br />

manera desagradable, impidiendo su atención, su ejecución motriz, el curso de su<br />

pensamiento, vivenciando sus ritmos cardíacos y sintiendo ahogo. Es lo que se<br />

denomina ansiedad. Este sentimiento puede en ocasiones aparecer de manera<br />

espontánea sin que aparentemente se haya desencadenado ninguna reacción<br />

particular (Valdés Casal, 1996).<br />

Para <strong>La</strong>zarus (1966) (op. cit. Oña, 1994), la ansiedad se encontraría entre los<br />

comportamientos inadaptados o ineficaces, pudiendo definirse como, " proceso<br />

emocional donde la activación básica es procesada de forma amenazante y<br />

desajustada, dando lugar a comportamientos incontrolados, desorganizados,<br />

inhibitorios y evitativos. <strong>El</strong> logro, representaría los procesos emocionales de las<br />

conductas adaptadas, eficaces, organizadas, y aproximativas. Spielberger (1986), fue<br />

el primero en definir el llamado "estado" y "rasgo" de ansiedad. <strong>El</strong> "estado" de<br />

ansiedad, se refiere a un estado emocional caracterizado por la aprehensión y la<br />

tensión. <strong>El</strong> "rasgo" de ansiedad es una predisposición a percibir ciertas situaciones<br />

como amenazantes y responder a ellas con niveles altos de "ansiedad estado".<br />

<strong>La</strong> teoría de Spielberger (1972), predice que personas con un rasgo de ansiedad alto,<br />

aumentarían su estado de ansiedad más que las personas con un rasgo de ansiedad<br />

bajo, cuando se encontrasen en situaciones que perciban como amenazantes.<br />

Es obligado entender que somos culpables del dominio de nuestras emociones, como<br />

lo somos también de seguir un plan de entrenamiento y descanso adecuados a<br />

nuestra actividad. <strong>El</strong> aprovechamiento de nuestra óptima capacidad depende en gran<br />

medida de la coherencia de estos planteamientos. <strong>De</strong>be existir una convicción de que<br />

lo mental y lo físico no son mundos contrapuestos. Su correcta integración constituye<br />

una inequívoca aportación a la mejora del rendimiento deportivo y sobre todo una<br />

individualización del entrenamiento psíquico.


LECTURA 6<br />

Ansiedad<br />

<strong>La</strong> ansiedad es un estado emocional que:<br />

Produce tensión ante una situación determinada<br />

Ayuda a reaccionar ante un peligro<br />

Anima a enfrentarse a una situación amenazadora<br />

Alienta a superar un desafío<br />

Mantiene el alerta cuando es necesario.<br />

Esta definición de ansiedad permite entender porque esta emoción se produce con<br />

tanta frecuencia en el ámbito deportivo. En los saltos son numerosas las situaciones<br />

(estímulos) que pueden ser percibidas como amenazantes, peligrosas, no deseadas.<br />

Principalmente en los saltos verticales, ya que hay un componente de riesgo mayor<br />

que los saltos horizontales, principalmente porque se pierde contacto con el suelo, no<br />

sólo físicamente sino también visualmente, desafiando, en cierta medida, la gravedad.<br />

En realidad las situaciones son neutras y es el atleta quien las asocia con ese tipo de<br />

pensamientos o sensaciones amenazantes, peligrosas, desencadenándole altos<br />

niveles de ansiedad.<br />

<strong>La</strong> ansiedad tiene un componente de pensamiento (por ejemplo, la preocupación y la<br />

aprensión) llamado ansiedad cognitiva, y un componente de ansiedad somático, que<br />

se define como la percepción de una serie de síntomas corporales que se producen<br />

automáticamente (por ej. Nudo en el estómago, sudoración excesiva y olorosa,<br />

sudoración de las manos, incremento de la frecuencia cardíaca, etc.).<br />

Ansiedad rasgo<br />

<strong>La</strong> ansiedad rasgo es una parte de la personalidad: una tendencia o disposición<br />

conductual adquirida que influye en la conducta. En concreto la ansiedad rasgo es:<br />

un motivo o disposición conductual adquirida que predispone a una persona a percibir<br />

una amplia gama de circunstancias objetivamente no peligrosas (desde el punto de<br />

vista físico psicológico) como amenazadoras y a responder a estas con reacciones de<br />

ansiedad estado, de intensidad y magnitud desproporcionadas con respecto al peligro<br />

objetivo. (Spielberger, 1966, p.17)<br />

Por ejemplo, puede situarse a dos saltadores con idénticas destrezas físicas bajo una<br />

presión idéntica (por ejemplo, ser los dos únicos saltadores de alto que quedan<br />

compitiendo, con la misma cantidad de saltos nulos realizados y están ante su última<br />

posibilidad de pasar la varilla), y, no obstante, tener cada uno de ellos reacciones de


ansiedad estado completamente distintas debido a sus respectivas personalidades es<br />

decir, a su ansiedad rasgo. Juan es más tranquilo (nivel bajo de ansiedad rasgo) y no<br />

percibe el salto como excesivamente amenazador. Por tanto, no experimenta un<br />

estado de ansiedad más alto de lo que cabría esperar. Sin embargo, Pedro presenta<br />

un nivel elevado de ansiedad rasgo y, en consecuencia, siente que la oportunidad de<br />

saltar (o, según él, errar) para ganar la competencia es muy amenazadora, por lo que<br />

experimenta un estado de ansiedad enorme, mucho mayor del que se podía suponer<br />

en esta situación.<br />

Ansiedad estado<br />

A veces nos referimos a la ansiedad para analizar un componente estable de la<br />

personalidad (ansiedad rasgo); otras, utilizamos el término para describir un estado de<br />

ánimo cambiante. <strong>El</strong> estado de ansiedad hace referencia al componente siempre<br />

variable del estado de ánimo, y se define como un estado emocional caracterizado por<br />

sensaciones subjetivas, conscientemente percibidas, de miedo y tensión,<br />

acompañadas o asociadas a la activación e incremento de la actividad fisiológica.<br />

Por ejemplo, durante una competencia un saltador puede cambiar súbitamente en<br />

función del momento, su nivel de ansiedad estado. Puede tener un nivel alto de<br />

ansiedad estado (sentirse un tanto nerviosos y advertir los latidos del corazón) antes<br />

del inicio del evento, algo inferior una vez que haya realizado su primer salto, y<br />

sumamente alto (muchos nervios y el ritmo cardíaco acelerado) cuando está ante el<br />

último intento y en una posición de realizar una buena marca u obtener un buen<br />

puesto.<br />

Recordemos nuestro ejemplo anterior de los dos saltadores de alto, donde Juan tiene<br />

un nivel de ansiedad rasgo bajo y Pedro posee un nivel de ansiedad rasgo elevado. Lo<br />

más probable es que en esas circunstancias, Juan llegue a menores niveles de<br />

ansiedad estado que Pedro, debido a que parten de bases diferentes. <strong>La</strong> cuestión que<br />

los diferenciará realmente, no es su base de ansiedad sino el manejo que logren hacer<br />

de los estímulos ante cada circunstancia.<br />

Rasgo<br />

Estado<br />

Arousal<br />

Activación general fisiológica y psicológica del<br />

organismo que varía a lo largo de un continuo desde<br />

el sueño profundo hasta la intensa excitación.


Ansiedad Rasgo<br />

Motivo o propensión conductual adquirida que<br />

predispone a una persona a percibir como<br />

amenazadora una amplia gama de circunstancias<br />

objetivamente no peligrosas, y a responder a las<br />

mismas con estados de ansiedad de intensidad y<br />

magnitud desproporcionadas con respecto a la<br />

amenaza objetiva.<br />

Ansiedad estado<br />

Cambios en el momento, en cuanto a<br />

sensaciones de nerviosismo, preocupación y<br />

aprensión, asociadas al arousal del organismo.<br />

Estado cognitivo de<br />

ansiedad<br />

Cambios momentáneos<br />

en las preocupaciones y<br />

pensamientos negativos.<br />

Estado somático de<br />

ansiedad<br />

Cambios<br />

momentáneos en el<br />

arousal percibido<br />

Interrelación entre arousal, ansiedad rasgo y ansiedad estado (Weinberg y Gould –<br />

1996)<br />

<strong>El</strong> nivel de activación está directamente relacionado con los niveles de ansiedad y es<br />

fundamental para la realización de cualquier deporte. <strong>La</strong> activación y el arousal (que<br />

se menciona en el cuadro anterior) son similares, la diferencia es muy sutil. <strong>La</strong><br />

activación es un estado multidimensional complejo que refleja la preparación de<br />

anticipación del organismo para responder, en tanto que el arousal es la respuesta<br />

inmediata del organismo a nuevos estímulos.<br />

MEDICIÓN DE ANSIEDAD<br />

Los psicólogos del deporte y el ejercicio físico miden el estado de ansiedad y la<br />

ansiedad rasgo mediante diversos métodos, utilizando medidas psicológicas de<br />

autoinforme.


CUADRO 6.1. Inventario de Ansiedad Estado Competitivo - 2<br />

Directrices: Más adelante aparecen algunas afirmaciones que los deportistas han<br />

utilizado para describir como se sienten antes de la competición. <strong>El</strong> lector ha de leer<br />

cada una de ellas y marcar con un círculo el número apropiado a la derecha de las<br />

mismas para indicar como se siente en este momento. No hay respuestas correctas o<br />

incorrectas. No hay que entretenerse demasiado en ninguna de las preguntas, sino<br />

elegir las respuestas que mejor describan sus sentimientos.<br />

En<br />

Absoluto<br />

Algo<br />

Moderad<br />

amente<br />

Mucho<br />

1 Estoy preocupado por esta competición 1 2 3 4<br />

2 Estoy nervioso 1 2 3 4<br />

3 Estoy a gusto 1 2 3 4<br />

4 Tengo dudas sobre mí mismo 1 2 3 4<br />

5 Me ha entrado miedo 1 2 3 4<br />

6 Me siento cómodo 1 2 3 4<br />

7 Estoy preocupado por no competir tan bien como<br />

podría<br />

1 2 3 4<br />

8 Mi cuerpo está tenso 1 2 3 4<br />

9 Tengo confianza en mi mismo 1 2 3 4<br />

Adaptado de Martens, Vealey, Burton (1990)<br />

Para medir el estado de ansiedad, los psicólogos utilizan medidas de autoinformes<br />

globales y multidimensionales. En las primeras, los atletas estiman su grado de<br />

nerviosismo en escalas autodescriptivas calibradas de menor a mayor. <strong>La</strong> puntuación<br />

total se calcula sumando las correspondientes a cada una de las cuestiones. <strong>El</strong> uso de<br />

las medidas de autoinforme multidimensionales es similar, si bien en ellas se evalúa el<br />

grado de preocupación ( ansiedad - estado cognitiva) y de activación fisiológica en<br />

escalas de autoinforme como las anteriores. <strong>La</strong>s puntuaciones de la subescala para la<br />

ansiedad cognitiva y la somática se obtienen sumando las que corresponden a los<br />

ítems representativos de cada tipo de ansiedad estado.<br />

Los psicólogos también utilizan autoinformes globales y multidimensionales<br />

para medir la ansiedad rasgo. Los formatos de estas medidas son parecidos a las


evaluaciones de la ansiedad estado, pero, en vez de estimar el grado de ansiedad que<br />

se siente en un momento preciso, aquí se pide a las personas que pide como se<br />

sienten normalmente.<br />

<strong>La</strong>s medidas de autoinforme (es decir, en que uno se evalúan a sí mismo sobre<br />

ciertas cuestiones sobre la base de esas escalas) pueden ayudarnos a comprender<br />

mejor las diferencias entre el estado cognitivo de ansiedad, el estado somático de<br />

ansiedad y la ansiedad rasgo (véanse cuadro 6.1 y 6.2).<br />

CUADRO 6.2. Test de Ansiedad Rasgo Competitiva en el deporte<br />

Directrices: Más adelante aparecen algunas afirmaciones sobre como se sienten los<br />

individuos al competir en el deporte. <strong>El</strong> lector ha de leer cada afirmación y decidir si<br />

casi nunca, a veces o a menudo se siente de esta forma cuando toma parte en<br />

competiciones. Si la elección es ―casi nunca‖, hay que marcar el cuadrado A; si es ―a<br />

veces‖, hay que hacer lo propio con el B, y si es ―a menudo‖, lo mismo con el C. No<br />

hay respuestas correctas ni incorrectas. No hay que entretenerse demasiado tiempo<br />

en ninguna de las preguntas. Recuerde que hay que elegir la palabra que describe<br />

cómo se siente habitualmente cuando participa en juegos o competiciones deportivas.<br />

Casi<br />

nunca<br />

A veces A<br />

menudo<br />

1 Antes de competir estoy inquieto A B C<br />

2 Antes de competir me preocupa no hacerlo bien A B C<br />

3 Antes de competir me preocupa cometer errores A B C<br />

4 Antes de competir estoy tranquilo A B C<br />

5 Antes de competir siento náuseas en el estómago A B C<br />

6 Justo antes de competir noto que mi corazón palpita A B C<br />

más rápido que de costumbre<br />

Adaptado de Martens, Vealey, Burton (1990)<br />

RELACION ENTRE ANSIEDAD ESTADO Y ANSIEDAD RASGO<br />

Existe una relación directa entre los niveles de ansiedad estado y de ansiedad rasgo<br />

en una persona determinada. <strong>La</strong>s investigaciones han demostrado de manera<br />

consistente que los que tienen puntuaciones elevadas en las medidas de ansiedad<br />

rasgo experimentan un estado de ansiedad más alto en situaciones de evaluación y<br />

las muy competitivas. Sin embargo, la relación no es perfecta. Por ej., un saltador que<br />

tenga un nivel elevado de ansiedad rasgo puede tener una enorme experiencia en<br />

competir un día de lluvia y, por ello, no percibir una amenaza si tiene que competir en<br />

esas condiciones, y la correspondiente elevación del nivel de ansiedad estado. <strong>De</strong>l<br />

mismo modo, una saltador de saltos verticales que comenzó con mucho temor por el<br />

tema de la altura, con altos niveles de ansiedad rasgo, aprende estrategias de<br />

afrontamiento que les ayudan a reducir el estado de ansiedad que sufren en


situaciones de evaluación, como puede ser cada entrenamiento o la competencia en<br />

sí, para este caso en particular. Con todo, y hablando en términos generales, el<br />

conocimiento del nivel de ansiedad rasgo de una persona es habitualmente de gran<br />

ayuda en la predicción del modo en que ésta reaccionará ante condiciones de<br />

competición, evaluación o amenaza.<br />

Fuentes de la ansiedad<br />

FUENTES SITUACIONALES DE ELEVACIÓN DE NIVELES DE ANSIEDAD<br />

Los momentos que preceden a la competición son propicios para que se produzca<br />

ansiedad. Se debe tener en cuenta que muchos saltadores van a manifestar en forma<br />

física o comportamental esta ansiedad, pero muchos lo harán psicológicamente, con la<br />

dificultad que supone saber si verdaderamente les está afectando a su rendimiento.<br />

Es importante ayudar a que el saltador conozca su cuerpo y su mente y pueda<br />

identificar si está sucumbiendo a los efectos de la ansiedad, afectando a su nivel de<br />

activación frente al entrenamiento o la competición.<br />

Así mismo se pueden mencionar algunas fuentes generadoras de ansiedad, que con<br />

mayor frecuencia se dan en este contexto, lo que ayudará a una mayor prevención:<br />

Importancia de la competencia: cuanto más importante es la competición, más<br />

probabilidad que se eleven los niveles de ansiedad. Esta importancia, no sólo tiene<br />

que ver con la trascendencia a nivel social, sino que hay que tener en cuenta la<br />

percepción que de la misma hace el saltador. Esta percepción puede estar<br />

influenciada por la presencia de alguna persona en particular dentro del público<br />

(familiar, pareja, amigos, representantes, etc.) o por algún saltador oponente en<br />

particular (por ej. Aquel saltador con quien perdí la última competencia en el último<br />

salto, aquel a quien le gané por cantidad de saltos nulos, el campeón mundial, el<br />

poseedor del récord, etc.). Por este motivo el mismo saltador puede tener un nivel<br />

da activación muy alto en un evento (sea competencia o entrenamiento) y muy<br />

bajo en otro con muy poco distanciamiento en el tiempo, hasta dentro del mismo<br />

campeonato (por ej. Aquel saltador que hace largo y triple dentro de la misma<br />

competencia puede presentar diferentes niveles de ansiedad en una u otra<br />

especialidad). <strong>La</strong> escala subjetiva de ansiedad percibida es una de las<br />

herramientas que tiene el profesional (psicólogo o entrenador) para poder anticipar<br />

e intervenir en consecuencia en función de los niveles de ansiedad percibidos.<br />

Esta escala es, simplemente la evaluación del 1 al 10 de la importancia asignada a<br />

l evento siguiente.<br />

Inminencia del evento: a medida que se acerca la situación que puede elevar los<br />

niveles de ansiedad ésta puede aumentar. <strong>La</strong>s estrategias de afrontamiento en


este caso son fundamentales y aquí la focalización sobre otros aspectos de la<br />

performance deportiva son de gran ayuda para el saltador. <strong>El</strong>lo es por ej., en un<br />

saltador en alto focalizarlo sobre la entrada en calor óptima para la competencia y<br />

la cantidad de intentos que deberá realizar antes del momento de la competencia<br />

para poder llegar de la mejor forma en el momento de competir. También correr a<br />

los saltadores del resultado posible a obtener en esa competencia y focalizarlo<br />

sobre los rendimientos que se están obteniendo y realizando, es una posible<br />

estrategia de afrontamiento.<br />

Incertidumbre: Esta es la variable, por excelencia, generadora de ansiedad. <strong>El</strong><br />

desconocimiento del resultado o de alguna decisión que pueda afectar al saltador<br />

puede originar que los niveles de ansiedad se eleven con su consecuencia en los<br />

niveles de estrés. <strong>La</strong>s personas del contexto deportivo (dirigentes, entrenadores,<br />

etc.) deben minimizar las situaciones de incertidumbre (por ej. Si será el saltador<br />

titular o suplente en un torneo por puntos, si integrará o no la delegación que<br />

concurrirá a un campeonato determinado, si participará o no en una competencia<br />

considerada de importancia para él, informando de estos acontecimientos a su<br />

debido tiempo.) pues pueden ser factores que condicionen la activación del<br />

deportista en entrenamientos y competiciones. Un saltador nunca sabe cuál será<br />

su performance y el resultado a obtener, ello genera incertidumbre y a su vez eleva<br />

los niveles de ansiedad y como consecuencia los niveles de activación y la<br />

posibilidad de estrés negativo (disestrés) se hacen más probables. Si a ello le<br />

sumamos la incertidumbre a las situaciones que se manejan desde los otros roles<br />

(dirigenciales, entrenadores) contribuimos al aumento de las posibilidades de<br />

consecuencias negativas del rendimiento. <strong>La</strong> incertidumbre crea una sensación de<br />

falta de control que suele tener repercusiones negativas para el saltador.<br />

Amenaza de fracaso: cualquier situación en la que un deportistas se sienta<br />

amenazado se transforma en estresante y, más, cuando esta amenaza se traduce<br />

en fracaso deportivo. <strong>La</strong> evaluación de las personas del contexto deportivo o de<br />

fuera de éste se convierten en auténticos generadores de ansiedad y estresores<br />

por consecuencia, pues el saltador se siente que está siendo evaluado y con<br />

mayor responsabilidad ante un posible fracaso. Para solucionar las situaciones<br />

potencialmente amenazantes es recomendable que los parámetros de evaluación<br />

de éxito o fracaso, sea por parámetros objetivos, establecidos previamente, por ej.<br />

Si un saltador horizontal se plantea como objetivo tomar la tabla de pique en todos<br />

los saltos, o un saltador de garrocha se plantea que la toma de la garrocha debe<br />

ser en determinado lugar para determinadas alturas y superada esas alturas<br />

deberá elevar la toma, o un saltador en alto se plantea la elevación de la cadera en


todos los intentos y lo logra, sus objetivos de realización se ven cumplidos,<br />

reduciendo la amenaza al fracaso. Estas autoevaluaciones hacen que el saltador<br />

preste atención a lo que tiene que hacer, disminuye la influencia externa y<br />

aumenta el control sobre el rendimiento.<br />

Situaciones novedosas o desconocidas: lo nuevo puede apreciarse como algo<br />

estresante, pues el no saber cómo se va a responder en esa situación puede crear<br />

en el atleta un estado de tensión previo a la situación. O desconocido suele<br />

producir miedo y el miedo aumenta los niveles de ansiedad. Para solventar estas<br />

situaciones novedosas es importante trabajar la autoconfianza, como variable<br />

psicodeportológica, pues si ésta es alta, el saltador tendrá la sensación de que<br />

puede enfrentar con éxito cualquier situación, ya sea nueva o presente alguna<br />

dificultad. Aquí los ejercicios de inoculación de estrés planteando las posibles<br />

dificultades que puedan aparecer como parte del entrenamiento y pensar como<br />

pueden ser las posibles respuestas y entrenarlas es también una técnica de<br />

afrontamiento posible. <strong>De</strong> esta forma cuando aparezcan estas situaciones no<br />

serán tan novedosas o desconocidas y ya se tendrá entrenado y planificado un<br />

proceso de solución de las mismas, que para ese atleta, en particular, sea<br />

favorable. Por ej. Aquí entrarían el hecho de entrenar en diferentes situaciones que<br />

pueden ser adversas como por ej. Entrenar bajo lluvia, con una pista desfavorable,<br />

con viento a favor o en contra, recrear situaciones de competencia donde se esté<br />

al límite de saltos nulos (dos intentos anteriores no válidos o cinco, dependiendo<br />

del tipo de competencia o especialidad en saltos).<br />

Experiencias frustrantes: los eventos pasados que no han sido agradables ( como<br />

las derrotas o los propios errores), bien por una mala actuación o por un resultado<br />

negativo, se mantienen en la memoria del deportista y pueden ser un motivo de<br />

elevación de los niveles de ansiedad y por ende de estrés para las siguientes<br />

competiciones o los entrenamientos. Por ej. Aquel saltador, principalmente en los<br />

saltos verticales, que tiene un golpe por una caída, en el próximo intento de<br />

entrenamiento el afrontamiento no será el mismo. Este ejemplo se conjuga con las<br />

cuestiones de riesgo que será trabajadas en otro escrito. Igualmente, durante un<br />

evento, un error puede desencadenar una serie de pensamientos negativos que<br />

aumentan la activación y la convierten en un factor determinante en el rendimiento.<br />

Por ello el atleta, debe tener la capacidad de saber detener los pensamientos<br />

relacionados con eventos negativos anteriores y centrarse en la que tienen que<br />

realizar. Este control lo deberán realizar evaluando lo positivo y negativo de la<br />

competición o entrenamiento y sacar conclusiones desde una dimensión de<br />

aprendizaje que le puedan ayudar en el rendimiento futuro. Por ejemplo un


saltador que pierde una competencia y a la semana tiene otra, deberá realizar un<br />

análisis de poscompetencia y sacar las conclusiones pertinentes, si en todos los<br />

intentos realizó la performance convenida, si picó en el lugar determinado, si la<br />

fase de vuelo la pudo sostener con la elevación necesaria, etc.; a partir de ese<br />

momento deberá centrarse en la competición inmediata y aprovecharse de la<br />

experiencia vivida.<br />

Otros factores personales, familiares o profesionales: también pueden<br />

desencadenar elevados niveles de ansiedad. Los profesionales intervinientes<br />

deberán prestarle especial atención a estos factores, puesto que le ayudarán a<br />

comprender su estado de ánimo y su incidencia en el rendimiento.<br />

A todos los factores mencionados anteriormente se le pueden sumar algunos otros<br />

característicos en los entrenamientos:<br />

Ambiente deportivo: presencia en los entrenamientos de determinadas personas<br />

(dirigentes, prensa, etc.)<br />

<strong>El</strong> horario de la actividad<br />

<strong>La</strong> carga académica o de trabajo<br />

<strong>La</strong>s cargas físicas o psicológicas en los entrenamientos<br />

<strong>La</strong> monotonía de las tareas a realizar<br />

<strong>La</strong>s condiciones climatológicas<br />

<strong>La</strong> comunicación interpersonal<br />

Como regla general el focalizarse sobre aspectos que pueda controlar reduce los<br />

niveles de ansiedad. Recordemos que el resultado de la competencia no es un<br />

aspecto controlable y por ello, trabajar sobre el rendimiento y no sobre el resultado es<br />

una técnica altamente efectiva para reducir los niveles de ansiedad pero<br />

principalmente, para no generar ansiedad como emoción negativa.<br />

Cómo afecta la ansiedad a la ejecución<br />

Una de las relaciones que despiertan más interés entre las estudiadas por los<br />

psicólogos del deporte y el ejercicio físico es el modo en que la ansiedad afectan<br />

positiva o negativamente al rendimiento. Hay diversas teorías explicativas, en el <strong>Curso</strong><br />

de Nivel 2 de la IAAF, se hace alusión a la teoría de la U invertida, en este caso se<br />

explicará otra que Hanin mencionan Como Zonas de Funcionamiento Óptimo (ZOF)


ZONAS DE FUNCIONAMIENTO ÓPTIMO (ZOF) DE HANIN<br />

Weinmberg y Gould mencionan que Yuri Hanin, célebre psicólogo del deporte ruso,<br />

presentó un enfoque alternativo al que llamó zonas de funcionamiento óptimo.<br />

Observó que los deportistas de alto nivel tienen una zona de estado óptimo de<br />

ansiedad en el que se produce el máximo rendimiento (1980, 1986), de tal modo que<br />

fuera de la zona dicho rendimiento es inferior. Este enfoque difiere del de la U<br />

invertida en dos aspectos importantes. En primer lugar, el nivel óptimo del estado de<br />

ansiedad no siempre se produce en el punto medio de la curva sino que varía de una<br />

persona a otra. Es decir, algunos deportistas presentan una zona de funcionamiento<br />

óptimo en el extremo inferior del continuo, otros en su tramo medio, y otros más en el<br />

extremo superior. En segundo lugar, el nivel óptimo del estado de ansiedad no es un<br />

punto único, sino una banda ancha. Por tanto, entrenadores y profesores deberían<br />

ayudar a los participantes a identificar y alcanzar su propia zona óptima específica de<br />

estado de ansiedad.<br />

<strong>De</strong>portista A<br />

(ZOF baja)<br />

En<br />

zona(rendimiento<br />

máximo)<br />

Fuera de zona<br />

<strong>De</strong>portista B<br />

(ZOF moderada)<br />

Fuera de zona<br />

En<br />

zona(rendimiento<br />

máximo)<br />

Fuera de zona<br />

<strong>De</strong>portista C<br />

(ZOF alta)<br />

Fuera de zona<br />

En<br />

zona(rendimiento<br />

máximo)<br />

30 40 50 60<br />

Bajo Nivel de ansiedad estado Alto<br />

Zona de funcionamiento óptimo (ZOF)


Cambios en la atención y la concentración.<br />

Nideffer (1966) sugirió que el aumento en el estado de ansiedad y el arousal influyen<br />

en el rendimiento deportivo mediante cambios en la atención y la concentración. <strong>El</strong><br />

incremento del nivel de ansiedad provoca un estrechamiento del campo atencional del<br />

saltador. Por ej. Un saltador de saltos verticales toma dentro de su campo atencional<br />

la varilla a superar pero no registra la distancia, la cantidad de pasos, necesaria para<br />

realizar un buen salto. En condiciones normales, este saltador puede atender su foco<br />

atencional óptimo (véase fig. a), pero si su nivel de ansiedad es muy bajo su centro de<br />

atención será demasiado amplio, con lo que prestará atención tanto a las señales<br />

pertinentes a la tarea (por ejemplo, la varilla, los pasos) como a las irrelevantes (por<br />

ejemplo, el público) (véase fig. b). Sin embargo, cuando experimente niveles excesivos<br />

de estado de ansiedad, su atención se restringirá demasiado y no será capaz de<br />

contemplar el escenario de competencia en su totalidad (véase fig. c). Un deportista<br />

que experimentara problemas graves de ansiedad lo expresaría así: ―cuando hay<br />

presión, es como si estuviera mirando a través del tubo de un rollo de papel higiénico‖.<br />

En términos psicológicos el aumento de la ansiedad provoca un estrechamiento del<br />

campo atención, lo cual influye negativamente en la ejecución de las tareas que<br />

requieren un foco externo amplio.<br />

a. Campo atencional óptimo, nivel de ansiedad moderado (óptimo)<br />

b. Campo atencional demasiado ancho, nivel de ansiedad bajo


c. Campo atencional demasiado estrecho, nivel de ansiedad elevado.<br />

Por lo ante dicho se ve como el estado de ansiedad origina cambios en los niveles de<br />

atención y concentración al afectar al estilo de estas (Nideffer, 1976). Los deportistas<br />

han de aprender a cambiar su atención y dirigirla a las señales adecuadas de la tarea<br />

<strong>La</strong> mayoría de los saltadores ejecutan mejor las destrezas bien aprendidas cuando se<br />

concentran completamente en la tarea. Al no ser conscientes de sus niveles de<br />

concentración, actúan con el piloto automático o en una ―zona de flujo‖ . Por desgracia,<br />

un nivel excesivo en el estado cognitivo de ansiedad origina que algunos ejecutantes<br />

centren su atención en señales inapropiadas de la tarea, ―al preocuparse por estar<br />

preocupados‖ y mostrase demasiado autoevaluativos. Esto, a su vez, afecta a la<br />

concentración óptima. Esto se traduce en que un saltador estará demasiado<br />

preocupado por estar concentrado y centrarse en la cantidad de pasos a realizar para<br />

llegar con precisión al lugar de pique que lo más probable se ―olvide ― del resto del<br />

salto.<br />

Consecuencias prácticas.<br />

Podemos integrar nuestro conocimiento sobre la ansiedad, el arousal y el estrés<br />

considerando las implicaciones que tiene para la práctica deportiva. Cinco de las<br />

consideraciones más importantes son:<br />

1- Identificar la combinación óptima de emociones relacionadas con el nivel de<br />

ansiedad, necesaria para lograr el máximo rendimiento.<br />

2- Reconocer el modo en que los factores personales y situacionales interactúan para<br />

influir en el arousal, la ansiedad y el rendimiento.<br />

3- Reconocer las señales del aumento del arousal y la ansiedad en los deportistas.<br />

4- Adaptar las prácticas de enseñanza y de entrenamiento a cada saltador en<br />

particular.<br />

5- <strong>De</strong>sarrollar la confianza de los saltadores a fin de ayudarles a afrontar los<br />

aumentos en el estrés y la ansiedad.<br />

IDENTIFICAR LAS EMOCIONES ÓPTIMAS RELACIONADAS CON EL AROUSAL<br />

Una de las formas más eficaces de hacer que la ansiedad trabaje a favor del saltador,<br />

es ayudarlo a que identifique como influyen las emociones en su rendimiento,<br />

aumentado su consciencia en relación a este aspecto. Una vez que se ha conseguido<br />

esto, diversas estrategias psicológicas (por ejemplo, visualización y desarrollo de<br />

rutinas previas a la actuación) pueden hacer que el saltador aprenda a regular el nivel<br />

de ansiedad.


Imaginemos que el arousal es como una temperatura emocional, y las destrezas de<br />

regulación del mismo, un termostato. Los objetivos del saltador consisten en identificar<br />

la temperatura emocional óptima para su máximo rendimiento y, a continuación,<br />

aprender a ―ajustar‖ su termostato a ella, sea elevado (mentalización) o reduciendo<br />

(enfriamiento) su temperatura emocional.<br />

INTERACCIÓN DE LOS FACTORES PERSONALES Y LOS SITUACIONALES<br />

Al igual que sucede con otras conductas, como mejor se puede comprender y predecir<br />

el estrés y la ansiedad es teniendo en cuenta la interacción entre los factores<br />

personales y los situacionales. Por ejemplo, mucha gente da por supuesto<br />

erróneamente que un saltador con un nivel bajo de ansiedad rasgo realizará la mejor<br />

ejecución porque podrá alcanzar el nivel óptimo de ansiedad estado y el arousal<br />

necesario para la competición. Al mismo tiempo, se presupone que un saltador con un<br />

nivel elevado de ansiedad rasgo sentirá el ahogo pertinente. Pero las cosas no ocurren<br />

de esta forma.<br />

Cuando la importancia que se le da a la ejecución no es excesiva y existe mucha<br />

certeza sobre el resultado, podemos esperar que un saltador con un nivel alto de<br />

ansiedad rasgo experimentará un arousal y un estado de ansiedad algo elevados<br />

porque está predispuesto a percibir la mayoría de situaciones competitivas como algo<br />

amenazador. Es probable que se acerque a su nivel óptimo de arousal y ansiedad<br />

estado. En contraste con ello, un competidor cuyo nivel de ansiedad rasgo es bajo<br />

puede que no perciba la importancia de la situación porque no se siente amenazado,<br />

por lo que, al permanecer bajo su nivel de arousal y su ansiedad estado, tendrá<br />

dificultades en alcanzar su rendimiento óptimo.<br />

En una situación de mucha presión, en que la competición tiene una importancia<br />

considerable y el resultado es sumamente incierto, esos mismos saltadores<br />

reaccionan de forma bastante distinta. <strong>El</strong> que presenta un nivel elevado de ansiedad<br />

rasgo percibe que la situación es incluso más importante de lo que es, y responde a<br />

ella con niveles muy elevados de arousal y de ansiedad estado, rebasando los límites<br />

que señalan los niveles óptimos de ambos. <strong>El</strong> saltador que exhibe niveles bajos de<br />

ansiedad rasgo también experimenta un aumento en el estado de ansiedad, pero,<br />

dado que tiende a percibir la competición y la evaluación social como lago menos<br />

amenazador, es probable que su estado de ansiedad y su arousal se hallen en un<br />

rango óptimo.<br />

FORMAS MÁS FRECUENTES DE ANSIEDAD<br />

A nivel fisiológico:


Aumento del nivel de activación<br />

Aumento de la tasa cardíaca<br />

Pérdida de peso<br />

Problemas digestivos<br />

Problemas relacionados con la evacuación<br />

Aumento de la sudoración<br />

Aumento de la tensión muscular<br />

Temblores<br />

Tensión específica en la zona del estómago<br />

Alteraciones de la voz<br />

Agarrotamiento de las piernas<br />

# A nivel cognitivo:<br />

Procesamiento de la información defectuoso.<br />

Problemas de concentración<br />

Mayor indecisión<br />

Déficits de autocrontol<br />

Dificultad para aprender a partir de la experiencia presente<br />

Vuelta a antiguos hábitos<br />

# A nivel comportamental<br />

Comportamiento de evitación<br />

Movimientos más rápidos o más lentos de lo normal<br />

Falta de iniciativa<br />

Falta de precisión<br />

<strong>De</strong>terioro del ―timing‖<br />

ADAPTAR LAS ESTRATEGIAS DE ENTRENAMIENTO A LAS PERSONAS<br />

Es importante individualizar las prácticas en la enseñanza y el entrenamiento. A veces,<br />

los niveles de arousal y de la ansiedad estado tendrán que reducirse; otras,<br />

mantenerse; y todavía otras, facilitarse. <strong>El</strong> profesor y el entrenador deberían identificar<br />

cuándo y con quién el estado de ansiedad necesitan ser aumentados, mantenidos o<br />

reducidos.<br />

Por ejemplo, si un saltador con un nivel elevado de ansiedad rasgo y baja autoestima<br />

debe realizar una ejecución en un entorno muy evaluativo, lo mejor que podría hacer el<br />

profesor o el entrenador es quitarle importancia a la situación y resaltar la preparación<br />

del ejecutante para lograr su objetivo. Unas palabras de ánimo que hagan hincapié en<br />

la trascendencia de la situación y en alcanzar un buen rendimiento sólo añadirán<br />

estrés y aumentarán el arousal y el estado de ansiedad por encima del nivel óptimo.<br />

En esa situación muy evaluativa, a un saltador que tenga niveles moderados de<br />

ansiedad rasgo y de autoestima es mejor dejarla tranquila. <strong>El</strong> arousal y el estado de


ansiedad de este saltador será elevado, pero, probablemente, no excesivos. Sin<br />

embargo, un saltador con un nivel muy bajo de ansiedad rasgo y una elevada<br />

autoestima, y que realiza su actuación en un entorno no amenazador, puede necesitar<br />

una palabras de ánimo para incrementar su arousal. Así pues, las claves están en<br />

conocer las características personales de cada uno, interpretar su nivel de estado de<br />

ansiedad en el momento en cuestión, y tratarle de la forma adecuada.<br />

<strong>El</strong> papel del entrenador en relación con la ansiedad y el estrés de los atletas es clave.<br />

Una de las funciones que éste tiene que desarrrolllar es crear las condiciones<br />

adecuadas para que las situaciones no sean generadoras de ansiedad y para que<br />

cuando éstas sean inevitables el saltador tenga las estrategias para poder<br />

enfrentarlas. Ayudar a los deportistas a que identifiquen las situaciones que le generan<br />

ansiedad y enseñarles técnicas psicológicas para su control, permitirá que se preparen<br />

para afrontar con éxito las numerosas circunstancias potencialmente estresantes que<br />

se vn a encontrar a lo largo de su vida.<br />

Por ello es importante que el entrenador tenga en claro cuales son las situaciones<br />

potencialmente estresantes para cada atleta y las diferencias individuales de cada<br />

uno, por ej. Hablar con el entrenador para un saltador no implica ninguna modificación,<br />

en tanto que para otro es una causa de gran nerviosismo.<br />

<strong>La</strong>s estrategias que pueden utilizarse son variadas, desde dirigirse a un saltador y<br />

hablar con él sobre lo que le está pasando, o encontrar otro interlocutor que, para esas<br />

situaciones sea más conveniente, hasta otras más complejas como visualización,<br />

relajación, autoinstrucciones. Para éstas últimas necesitará una formación especial. <strong>La</strong><br />

parte presencial de este <strong>Curso</strong> tendrá foco en alguna de ellas, pero a continuación se<br />

mencionan aquellas que puede utilizar el entrenador:<br />

ESTRATEGIAS DIRECTAS E INDIRECTAS QUE PUEDEN MEJORAR EL MANEJO<br />

DE LA ANSIEDAD POR PARTE DEL ENTRENADOR<br />

Directas:<br />

Utilizar estrategias psicológicas para controlar su estrés y nivel de activación y, de<br />

esta forma, no trasmitirlo a los deportistas.<br />

Utilizar las palabras apropiadas (comunicación verbal) en los momentos de<br />

tensión, de ansiedad, de estrés<br />

Utilizar los gestos y expresiones adecuadas (comunicación no verbal) en las<br />

situaciones estresantes.<br />

<strong>De</strong>tectar, mediante la observación directa, cuando un atleta está activado en<br />

exceso o cuando está demasiado relajado.<br />

Indirectas:


Enseñar a los deportistas a conocer su cuerpo y saber cuando está aumentando el<br />

nivel de activación y cuando disminuyendo.<br />

Ayudarles a detectar situaciones que son potencialmente estresantes y a saber<br />

afrontarlas con tranquilidad.<br />

Diferenciar actuaciones en las que se obtuvo un resultado positivo y aquellas en<br />

las que fue negativo en función de los niveles de ansiedad.<br />

Comparar situaciones de entrenamiento a las de competición.<br />

Consulta: las emociones en el deporte<br />

CAPITULO II<br />

LECTURA 7<br />

EL EQUIPO DEPORTIVO<br />

Alberto Moreno González<br />

Francisco García Ucha<br />

Los equipos deportivos se identifican como caracterizados por las mismas<br />

regularidades psicosociales que los grupos pequeños. Muchos de los atributos de los<br />

grupos pequeños se corresponden con los equipos deportivos. Podemos subrayar la<br />

dimensión del grupo, presencia de estructuras formales y no formales, etc. Una<br />

definición bastante precisa del grupo deportivo es la elaborada por Y. Hanin. Se puede<br />

considerar grupo deportivo a aquel grupo en cuya composición entren no menos de<br />

dos personas y no más de 25, que se agrupan por objetivos generales de una<br />

actividad deportiva que ejecutan bajo el control del entrenador, el instructor, el juez.<br />

Esta actividad se caracteriza tanto por los esfuerzos individuales como por los<br />

esfuerzos físicos conjuntos que van dirigidos lograr elevados resultados individuales y<br />

colectivos, los cuales se reglamentan por el tiempo, el sexo, la edad, las reglas y las<br />

normas. Además el objetivo de la actividad es lograr elevados resultados personales y<br />

colectivos que no deben contradecir a lo general de la organización deportiva o a la<br />

comunidad del objetivo.<br />

<strong>El</strong> grupo deportivo presenta una estructura formal y no formal<br />

Una serie de categorías participan de la dinámica del grupo deportivo: rango,<br />

jerarquía, desempeño de papeles, comunicación, interacción, subordinación en las<br />

relaciones interpersonales en forma vertical (entrenador-deportista) y en forma<br />

horizontal (deportista-deportista), cohesión y coordinación, etc. Al estudiar los grupos<br />

deportivos hay que tener en consideración estas categorías como formando parte de<br />

un sistema.


Cada una de estas categorías van a aparecer en los grupos deportivos tanto en su<br />

estructura formal como informal.<br />

<strong>La</strong> estructura formal tiene lugar en la actividad de entrenamiento y en competencias,<br />

regulada por las disposiciones e indicaciones de las organizaciones deportivas y las<br />

exigencias de los entrenadores que reglamenta el proceso de interacción e<br />

interrelación de los miembros del equipo en esta actividad. Se presupone que una<br />

observación severa de las reglas y de las instrucciones a los miembros del equipo<br />

garantizan la satisfacción de éstos, sus necesidades personales, las necesidades del<br />

entrenador y de las organizaciones superiores. Sin embargo, para funcionar<br />

exitosamente, una organización formal, debe contemplar los grados de libertad de su<br />

estructura para desarrollar las relaciones que se fundamentan en la simpatía, en la<br />

subordinación recíproca de los intereses generales y de las necesidades. <strong>De</strong> las<br />

interrelaciones formales surgen de forma espontánea la estructura no formal del<br />

equipo. <strong>El</strong>las se refieren a las relaciones personales que se realizan por los miembros<br />

del grupo que no representan la estructura formal.<br />

Una de las principales particularidades de los grupos en su organización formal es que<br />

ella contribuye a unir a los individuos del grupo creando una base para contactos<br />

extras de la tarea formal. Al mismo tiempo ella regula la frecuencia de estos contactos,<br />

la densidad y su esencia cualitativa. En esta situación se manifiesta la función de la<br />

organización formal a la que no lo es. En ocasiones la estructura no formal coincide<br />

con la formal o inclusive la supera y se vuelve superior. En tales casos se observa un<br />

desplazamiento de la estructura formal que se caracteriza por la alteración de las<br />

relaciones de subordinación entrenador-deportista, la disciplina, la reducción de la<br />

valoración crítica de la conducta, la responsabilidad personal por su acción. <strong>El</strong> grupo<br />

deja de responder a aquellas tareas para cuya solución fue creado, convirtiéndose en<br />

un medio de alcanzar los objetivos de un círculo estrecho de sus integrantes.<br />

Si los miembros del grupo estructuran las relaciones solo sobre la base de las<br />

instrucciones y prescripciones con el cálculo de las acciones a desempeñar y de los<br />

estatutos formales, entonces las interacciones se vuelven tensas en un tiempo breve.<br />

<strong>La</strong> ausencia de relaciones emocionales conduce al desconocimiento y a la<br />

incomprensión de muchas cualidades personales y profesionales de unos y otros, el<br />

empeoramiento de las relaciones y a fin de cuentas de los conflictos.<br />

Los dos tipos de estructura la formal y la no formal coexisten siempre, formando una<br />

correlación compleja entre si. En relación con esto la cuestión sobre la optimización de<br />

esta correlación esta dada, ya en las diferentes relaciones de las estructuras las que<br />

se vinculan de forma especifica para aumentar la calidad y productividad de la<br />

actividad.


<strong>La</strong> investigación de la función de las categorías mencionadas en la estructuración de<br />

las relaciones de los dos sistemas del grupo no están aun investigadas a fondo pero si<br />

podemos concluir que la formación de la estructura formal esta condicionada con:<br />

<strong>La</strong>s instrucciones, orientaciones de la actividad programada que son elaboradas por el<br />

entrenador, la dirección del equipo, las organizaciones superiores del deporte.<br />

<strong>La</strong>s normas y las reglas que se formulan en el propio grupo deportivo en el proceso de<br />

la actividad principal, <strong>La</strong>s necesidades y motivaciones de los miembros del grupo.<br />

<strong>La</strong>s necesidades y motivaciones del entrenador.<br />

Objetivos y tareas perspectivas de la actividad principal.<br />

En ocasiones los cambios en la estructura formal cobran una gran velocidad y no<br />

coinciden con transformaciones en la estructura no formal.<br />

<strong>La</strong> diferencia en el tiempo de la asimilación de los cambios en las dos estructuras se<br />

produce por el proceso de dirección del entrenador y por ello es mas operativo que la<br />

estructura no formal cuyos cambios son de tipo espontáneo, condicional y mediatizado<br />

por la personalidad y características socio psicólogas de los miembros del grupo<br />

deportivo. Por ejemplo, las acciones del entrenador para cambiar la estructura del<br />

desempeño de los papeles del equipo y de las relaciones de juego con el objetivo de<br />

elevar la resultante de las acciones de determinados jugadores y del equipo en lo<br />

integral.<br />

Aunque los cambios en la estructura formal contribuyen a cambios positivos en la<br />

actuación del equipo. No obstante ciertas partes (a veces todo el equipo) puede<br />

aspirar a mantener las correlaciones no formales anteriores o conservar la estructura<br />

jerárquica compleja no formal, etc. Todo ello va a caracterizar la no coincidencia de<br />

ambas estructuras.<br />

Una correspondencia plena de ambas estructuras es un fenómeno no solo raro sino no<br />

deseable, ya que formula un círculo cerrado de comunicación y enlaces, conduce a la<br />

formación de una jerarquía única severamente forzada de los estatutos y normas y en<br />

lo integral a la osificación o rigidez del sistema. <strong>El</strong> círculo cerrado de la comunicación a<br />

su vez contribuye al surgimiento de tal fenómeno psicológico en las relaciones<br />

interpersonales como la saciedad de la comunicación que se caracteriza por la<br />

irritabilidad en los contactos verbales, la inconformidad de los actos y la conducta de<br />

los jugadores, conflictos parciales y tensión emocional, etc. Evidentemente que para<br />

una actividad exitosa del colectivo en unos casos son favorables las propias relaciones<br />

amistosas cercanas, en otros es suficiente la atención entre jugadores, la<br />

benevolencia, en terceros casos es necesario solo la comunidad de un objetivo.


En la práctica el tercer caso se puede observar en equipos, donde las personas están<br />

unidas por un objetivo general y por la actividad, que se comunican e interactúan sólo<br />

al ejecutar las tareas planteadas. Su tiempo libre se lleva a cabo con personas que no<br />

se relacionan con el equipo. A pesar de la no correspondencia de las estructuras, las<br />

actuaciones de estos equipos o sus eslabones no debe conducir irremediablemente al<br />

fracaso.<br />

Conjuntamente con los problemas derivados de la correspondencia o no de las<br />

estructuras del equipo existen factores como la compatibilidad, el sistema de valores,<br />

la identidad de pensamiento del juego, la sintonía, la motivación, el nivel de<br />

entrenamiento, etc. Estos factores pueden nivelar o compensar la influencia negativa<br />

sobre el resultado de una acción del equipo.<br />

A modo de conclusión se puede decir que los criterios existentes sobre la dependencia<br />

lineal entre la efectividad de la actividad del grupo, con el crecimiento de los resultados<br />

deportivos y con la coincidencia de las estructuras formales y no formales, todo lo cual<br />

es imprescindible estudiar cuidadosamente. Aquí se puede hablar sobre en que grupo<br />

concreto y en cuales etapas diferentes de su desarrollo debe estar su coeficiente<br />

óptimo de correspondencia con las estructuras formales y no formales.<br />

Dimensiones de los grupos deportivos<br />

<strong>La</strong> cuestión sobre los límites superiores, inferiores y óptimos de los grupos pequeños<br />

es una de las más discutidas en la actualidad. En lo que respecta a los límites<br />

inferiores, la mayoría de los investigadores considera, que en el grupo debe existir un<br />

mínimo de dos personas. Con respecto a los límites superiores no existe tal unidad de<br />

criterios. Según los datos de unos es de 10-15 personas, en opinión de otros es de 25-<br />

40 personas.<br />

<strong>La</strong>s investigaciones de los psicólogos demostraron que la mayor estabilidad no se<br />

somete a caer en el grupo de 6-7 personas. esta cantidad puede considerarse óptima<br />

para un grupo pequeño no formal, ya que ello permite:<br />

Establecer los contactos rápido y fácilmente.<br />

Conocer mejor las cualidades personales y las capacidades de cada uno.<br />

En un tiempo breve, con una alteración mínima transmitir la información uno a otro.<br />

En lo que respecta el volumen del grupo formal el siempre se condiciona con las<br />

tareas y los objetivos que tienen presente. <strong>La</strong>s reglas de las competencias indican con<br />

precisión, cual es la composición principal del grupo, del equipo y las tareas<br />

presentadas dictan la cantidad óptima de las personas para su solución. Por ejemplo,<br />

en las reglas de competencias se plantea, que en aquellos deportes como el


aloncesto, el polo acuático, el fútbol deben estar en la cancha, 5, 7, 6, 11 personas.<br />

Esta cantidad de deportistas se considera óptima para la resistencia efectiva sobre el<br />

contrario y para lograr el éxito. Si por cualquier causa uno de los equipos se queda con<br />

una composición inferior en el campo, esto puede dar lugar indudablemente a la<br />

derrota del equipo que juego en cantidad numérica inferior y con menor ventaja<br />

territorial.<br />

<strong>De</strong> esta forma, la cantidad óptima del grupo deportivo o del equipo como una<br />

organización formal está prevista por las reglas de competencias y por las tareas que<br />

se plantean.<br />

Signos de los grupos deportivos<br />

Se refieren:<br />

Autonomía del grupo y cierta condicionalidad de los otros grupos.<br />

Cohesión, presencia del sentimiento de grupo. Nosotros.<br />

Control sobre la conducta de los miembros del grupo.<br />

Posición y papel ( el grupo se apoya en cada uno de sus miembros en el papel<br />

determinado de acuerdo al que ocupa en la posición del grupo.<br />

Jerarquía de los miembros del grupo.<br />

Conformismo, adaptación y disposición al dividir las normas existentes, las<br />

obligaciones y el orden en el grupo.<br />

Voluntariedad de entrar y salir del grupo.<br />

Aspirar a mantener el volumen óptimo en el grupo.<br />

Intimidad ( los miembros del grupo en un grado suficiente saben los aspectos<br />

personales e íntimos de la vida de cada uno).<br />

Estabilidad.<br />

Referencia, atracción de los miembros del grupo para que cada uno que entre<br />

en él aspiren a actuar.<br />

Clima psicológico del grupo en el cual la sensibilidad y el deseo del individuo<br />

recibe su satisfacción o insatisfacción.<br />

Conjuntamente con esto al grupo le es inherente ciertos signos específicos:<br />

Orientación para lograr resultados buenos personales deportivos y de equipo.<br />

Especificidad de las acciones a desempeñar.<br />

Nivel relativamente igual de edad y clasificación de sus miembros.<br />

Identidad sexual (a excepción de determinado deporte).<br />

Lo específico de los motivos al actuar en el grupo y la asistencia ulterior en él.<br />

Espontaneidad de la organización.


Algunos de estos signos (por ejemplo lo especifico de las acciones a desempeñar)<br />

pueden caracterizarse en otros equipos, tales como una tripulación de una nave<br />

espacial, de un avión, etc.<br />

Interrelaciones de los sistemas deportista-deportista y entrenador-deportista<br />

<strong>El</strong> deporte de alto rendimiento presenta exigencias elevadas en las cargas de<br />

entrenamiento y competencias lo que inevitablemente actúa sobre el estado emocional<br />

de cada deportista. Por ello para que en el grupo estas tensiones emocionales tengan<br />

una adecuada adaptación es necesario una atmósfera de confort psicológico,<br />

interrelaciones positivas entre los deportistas y el entrenador.<br />

Esto no quiere plantear que no existan relaciones interpersonales sin conflictos. <strong>El</strong>los<br />

en el deporte son solo un fenómeno frecuente. están presentes de forma inevitable. <strong>La</strong><br />

competición de los deportistas tanto en un deporte individual como por equipo crea<br />

siempre rivalidad, conflictos. Rivalizan el intelecto y la fuerza de los músculos, la<br />

estrategia y táctica, los diferentes puntos de vista y de convicciones, las opiniones de<br />

los entrenadores sobre los medios de realización de las posibilidades del deportista<br />

Con frecuencia el conflicto desde el punto de vista y de las convicciones parte de la<br />

actividad competitiva y de entrenamiento y produce una esfera no formal,<br />

incrementando las relaciones negativas entre los deportistas, entre entrenadores y<br />

deportistas.<br />

Una atención especial merecen los conflictos entre entrenador y deportista. Tales<br />

conflictos no se compensan. En casos semejantes los deportistas se paran ante la<br />

alternativa de: o me voy por el entrenador, abandono al equipo y a veces hasta el<br />

deporte o hago un esfuerzo por arreglar las relaciones. En el sistema entrenadordeportista<br />

un conflicto prolongado conduce a una insatisfacción emocional de la<br />

actividad, con una tensión psicológica, neurosis, insatisfacción en los casos y como<br />

consecuencia a la disminución constante de los resultados deportivos.<br />

<strong>La</strong> alteración de las interrelaciones positivas entre los deportistas también influye de<br />

manera negativa en relación con la actividad principal del grupo. Sin embargo, el<br />

conflicto con los miembros del equipo se compensan con la comunicación con otras<br />

personas y se traslada fácilmente por muchas causas.<br />

En primer termino debido a que el conflicto a veces se equipara entre si por la edad, el<br />

sexo, el nivel de entrenamiento, la instrucción de las personas.<br />

En segundo termino, el conflicto con uno o dos compañeros obliga al deportista a<br />

buscar activamente correligionarios y nuevos amigos en el equipo. Como regla, ellos<br />

se encuentran y el deportista no soporta largamente la soledad severa, es decir, se<br />

inserta al efecto de depresión general.


En tercer término, el deportista que altera el equilibrio de comunicación con los<br />

compañeros tiene siempre una salida para evitar la soledad. Pasando el acento en la<br />

comunicación con el entrenador.<br />

<strong>La</strong>s deliberaciones generales planteadas aquí sobre las formas de las correlaciones<br />

interpersonales en los grupos deportivos y equipos permiten pasar al análisis detallado<br />

de cada tipo de relación con respecto a la dinámica de los resultados deportivos.<br />

Surgimiento y formación de las correlaciones interpersonales En el transcurso de la<br />

actividad del equipo tiene lugar la comunicación y se establecen, conservan y cambian<br />

las relaciones entre los participantes de una actividad conjunta.<br />

Surgen así relaciones de simpatía, interés recíproco y relaciones no formales. Es<br />

necesario examinar además las motivaciones y necesidades de sus jugadores.<br />

Tipos de interrelaciones<br />

Se dividen en deportistas-deportistas y entrenador-deportista. Y cada uno de estos<br />

tipos puede dividirse en formal y no formal.<br />

<strong>La</strong>s relaciones formales son programas con antelación y están condicionadas a las<br />

exigencias de la actividad, subordinadas con las tareas y lo escenarios, donde ellas se<br />

deben desarrollar para cada tipo de deporte. Es extremadamente difícil adivinar como<br />

estos sistemas se ubicarán en la esfera informal, ya que su desarrollo se produce<br />

espontáneamente sobre la base de simpatías o antipatías no reguladas, preferencias,<br />

interés común y entusiasmos.<br />

Para ciertos entrenadores, especialmente los principiantes, las relaciones informales<br />

representan frecuentemente dificultades significativas que están condicionadas por el<br />

propio carácter de la actividad del entrenador al ocupar él una posición dual: por una<br />

parte él es dirigente, es la persona que determina y planifica la estrategia de las<br />

acciones del equipo; por otra parte él es miembro pleno del equipo. Esta circunstancia<br />

se hace más compleja, ya que a veces él es preceptor del equipo y tiene que actuar en<br />

el papel de entrenador. En esta situación la frontera entre entrenador y deportista<br />

puede resultar imprecisa, lo que reduce la disciplina, viola el régimen y lleva a<br />

responder ante un entrenador por sus actos. <strong>El</strong> entrenador, cuando se desempeña<br />

como tal debe poseer muchas cualidades morales y pedagógicas para conservar la<br />

subordinación y pasar a la relación que se manifiesta con el trato familiar. En tal<br />

situación al entrenador le es imprescindible seguir no sólo sus acciones (técnicas y<br />

táctica) sino también las acciones de sus subordinados para literalmente por cada uno<br />

de sus gestos, palabras, actos, etc., es decir, por todo aquello que formule las<br />

relaciones interpersonales.


Sin embargo, la severidad y la conservación de la disciplina en las relaciones no<br />

deben contribuir a aislar al entrenador del grupo, creando un modelo de persona<br />

inaccesible, sin sentimientos y emociones. <strong>La</strong> voluntariedad y la participación en el<br />

destino del deportista, la habilidad de comprender a su educando y prestarle ayuda<br />

con una palabra o con una acción, la justeza y la consecuencia en las exigencias<br />

personales del entrenador que se formulan y hacen que los deportistas sientan respeto<br />

por él.<br />

Para concluir podemos decir, que el establecimiento de interrelaciones correctas en el<br />

sistema entrenador-deportista es una cuestión compleja y sutil que limita con el arte,<br />

donde mucho depende de las cualidades personales tanto del propio entrenador,<br />

como de los deportistas. Además de esto, las interrelaciones están sometidas a la<br />

influencia de factores objetivos (edad, sexo, nivel de entrenamiento, tiempo de<br />

entrenamiento de un entrenador dado) y subjetivos (nivel de desarrollo cultural e<br />

intelectual del entrenador y de los deportistas, estilo de dirección, comunidad<br />

psicológica e identidad del sistema de valores y de la concepción del mundo y del<br />

deporte, etc.).<br />

COMUNICACIÓN<br />

Interrelación Entrenador-<strong>De</strong>portista<br />

<strong>El</strong> equipo deportivo, a pesar de su heterogeneidad, representa una red de<br />

comunicación. Sus miembros pueden diferenciarse por el sexo, edad, años de practica<br />

del deporte, clasificación deportiva. Estos factores objetivos ejercen una influencia<br />

sobre la relación entrenador-deportista. Con ayuda de la escala de Hanin, se demostró<br />

que los deportistas en dependencia del sexo valoran de forma diferente al entrenador.<br />

<strong>La</strong>s muchachas más que los muchachos valoran al entrenador por sus cualidades<br />

profesionales, es decir por los componentes cognoscitivos y emocionales.<br />

Durante un análisis de las relaciones de los deportistas al entrenador en dependencia<br />

del tiempo de clases de este entrenador, resulta, que la relación hacia su primer<br />

entrenador no varía en el transcurso de los años, tanto deportistas de ambos sexos.<br />

En otras palabras, en los deportistas se formula una relación afectiva hacia el<br />

entrenador en el primer año de las clases y se queda invariablemente en muchos<br />

años. <strong>El</strong> análisis de las valoraciones que dan los alumnos sobre su entrenador<br />

demuestra, que en estas valoraciones no existen diferencias esenciales, es decir, los<br />

deportistas de primera categoría, los de nivel superior valoran aproximadamente igual<br />

al entrenador por las cualidades personales y profesionales. <strong>La</strong> excepción la presentan<br />

los deportistas de primera categoría los cuales valoran algo bajo a sus entrenadores


como especialistas, por el hecho, de que no han verificado dada su pobre experiencia<br />

el status de los entrenadores.<br />

<strong>De</strong> todo esto se deriva que la capacidad del entrenador para satisfacer las<br />

necesidades de los deportistas es una condición indispensable para tener una buena<br />

influencia sobre ellos.<br />

Si se habla de las necesidades en términos de resultados deportivos entonces la<br />

calificación elevada del entrenador ayuda a lograr este resultado. Si las necesidades<br />

del deportista no se relaciona con el deporte, entonces el sentimiento de simpatía y<br />

respeto hacia los deportistas es básico para el entrenador.<br />

<strong>El</strong> entrenador que contribuye a satisfacer las necesidades en las es las esferas<br />

formales e informales de la actividad goza de una simpatía especial y de prestigio<br />

creciente entre sus practicantes.<br />

Particularidades de las interrelaciones en el sistema deportista-deportista<br />

Una observación superficial de un equipo deportivo nos lleva a la idea de que todos los<br />

miembros de éste son iguales. A pesar de todo esto, la igualdad en la posición que<br />

ocupa cada uno de ellos en el grupo y su estructura jerárquica no es igual. Esto se<br />

deriva de la división de las tareas que se acometen y del grado de habilidad de los<br />

practicantes.<br />

En todos los equipos hay dos grandes categorías de deportistas, los que ocupan un<br />

lugar de líderes y los que no gozan de gran prestigio. Estos últimos se relacionan con<br />

los aspectos negativos, se trata de evitar los contactos prolongados, sus opiniones y<br />

deliberaciones no son muy oídas. Además de estas dos categorías, existen deportistas<br />

que ocupan una posición intermedia. ellos no gozan de la popularidad de los líderes,<br />

pero no son ignorados como los que ocupan posiciones negativas.<br />

<strong>El</strong> carácter de los contactos interpersonales se explica por el status alcanzado. Por<br />

ejemplo, entre las categorías extremas cada representante trata de mantener los<br />

vínculos propios de cada uno.<br />

<strong>La</strong> ejecución conjunta de los ejercicios de entrenamientos con los deportistas de una<br />

calificación excesivamente dispar influyen negativamente sobre su estado psicológico.<br />

Para los líderes esto se relaciona con la perdida de la satisfacción y de la alegría de<br />

ejecutar exitosamente los elementos técnico-tácticos, con la disminución del interés, el<br />

estado emocional y el deseo de entrenar. En la esfera formal de la comunicación ellos<br />

entienden, que con los deportistas de categoría inferior no es interesante entrenar ya<br />

que en sus acciones hay muchas deficiencias técnico-tácticas al mismo tiempo que<br />

ejecutan las tareas con una velocidad inferior.<br />

Los contrarios al grupo de los líderes explican su no deseo de ejecutar los ejercicios<br />

competitivos y de entrenamiento con éstos por el hecho, que los líderes inmovilizan


sus movimientos, actúan depresivamente sobre la psiquis y con sus observaciones<br />

sarcásticas y expresiones de insatisfacción introducen el nerviosismo y la agitación.<br />

Por eso en las competencias en que participan los líderes y sus opuestos, la idea de<br />

los opuestos se concentra no en las acciones técnico-tácticas inminentes y el<br />

resultado sino en comparar las oportunidades sobre el éxito, la valoración de sus<br />

posibilidades, la reacción de las personas próximas y el publico, etc.<br />

Por ello la conformación de los equipos debe calcularse sobre la base de la cantidad<br />

de integrantes de diferente nivel de entrenamiento y status, para compensar los<br />

posibles conflictos.<br />

Para los deportistas que ocupan una posición intermedia en la jerarquía del grupo se<br />

presentan una situación interesante. En unos casos ellos utilizan con preferencia la<br />

distribución de los líderes y en otros la de sus opuestos. Cada uno de los subgrupos<br />

señalados considera a estos deportistas miembros de su "círculo".<br />

En los equipos deportivos las relaciones que se establecen no son inmutables, de una<br />

vez y para siempre. <strong>El</strong>las están constantemente en una dinámica, cambian<br />

ininterrumpidamente. Estos cambios se producen o en respuesta a cualquier<br />

acontecimiento interno o bajo la influencia de los factores de orden subjetivo (cambios<br />

en las cualidades de la personalidad, conducta, motivación u objetivos). A veces el<br />

cambio que se produce es de utilidad, a veces por el contrario. <strong>La</strong> efectividad de la<br />

actividad de determinados miembros e incluso de todo el equipo decae.<br />

Para evitar esto es necesario dirigir las relaciones dentro del equipo. <strong>El</strong> entrenador<br />

debe seguir la calidad de las relaciones, el incremento de los conflictos, la tensión<br />

psicológica y tomar las medidas pertinentes. Un ejemplo de ello ocurre con los<br />

deportistas de bajo status. Se presupone que si alrededor del deportista que tiene<br />

status bajo, con los esfuerzos del entrenador y del grupo se crea un confort<br />

psicológico, hacer sentir a los deportistas la necesidad de su presencia en el equipo,<br />

entonces esto en cierta medida se reflejara en un mejoramiento de su nivel de<br />

entrenamiento.<br />

Al abordar el cambio de las interrelaciones en el equipo es imprescindible recordar tres<br />

momentos importantes que influyen en el trabajo del entrenador:<br />

<strong>La</strong> capacidad del deportista<br />

<strong>La</strong>s cualidades deportivas específicas del practicante<br />

Su subgrupo de referencia.<br />

Los conflictos en las relaciones interpersonales en el equipo<br />

Se entiende por conflicto a una acción simultánea de una fuerza igual pero con<br />

tendencias, motivos, intereses y tipos de conducta opuestos y no conjuntos en una<br />

situación dada.


Ante todo lo conflictos se diferencian por la dirección, los sistemas significativos de<br />

valores, necesidades, convicciones de aquellas personas que intervienen en él.<br />

Naturalmente, la escala de los conflictos y la cantidad de personas que intervienen en<br />

ellos pueden ser diferentes.<br />

<strong>El</strong> conflicto como una forma extrema de las relaciones recíprocas negativas agudizan<br />

todas las contradicciones y desacuerdos, aumenta la excitabilidad emocional y la<br />

tensión psicológica de las personas en conflicto y de todo el equipo. Una excitabilidad<br />

emocional elevada impide comprender el sentido de las palabras y de los actos y<br />

agudiza el sentimiento de ofensas e insatisfacción. <strong>El</strong> deportista se encuentra en un<br />

estado de tensión psicológica, cualquier acción y gestos del contrario es visto como<br />

una idea negativa, hostil, hace conclusiones sin fundamentos y exageradas, añade<br />

gestos negativos inexistentes, hace un juicio categórico sin un análisis profundo de las<br />

causas de su conducta. Cada uno de los implicados en el conflicto piensa que solo<br />

sufre las consecuencias.<br />

Los conflictos interpersonales pueden ser:<br />

Por el tiempo de su desarrollo a largo o breve plazo.<br />

Por la dirección: recíproco, unilateral o bilateral.<br />

Por la forma de manifestarse: abierto o cerrado.<br />

Por las consecuencias: destructivo y fundamentado.<br />

Por idea: con objetivo intencionado o no.<br />

Por la esfera en la cual ellos surgen: trabajo, doméstico, deportivo, etc.<br />

<strong>La</strong> clasificación propuesta de los conflictos está lejos de ser perfecta y completa; este<br />

es un problema extraordinariamente complejo y en el deporte aun no se ha elaborado<br />

perfectamente.<br />

Todas las variedades de conflicto tienen sus motivos y sus causas. Toda la diversidad<br />

de los motivos generados por conflictos puede agruparse en los diez grupos<br />

principales.<br />

Nivel de las cualidades específicas que son un componente principal del nivel de<br />

entrenamiento. Un nivel desigual en la preparación física y técnico-táctica que se<br />

manifiesta en las condiciones extremas puede ser la causa de los conflictos entre los<br />

miembros del equipo, así como también entre los deportistas y el entrenador. Por<br />

nuestros datos un 54% de los conflictos se produce por esta causa.<br />

Por ejemplo, el juego de un equipo donde las cualidades técnicas y físicas no son<br />

elevadas en unos de sus jugadores puede provocar en otros la insatisfacción.<br />

Naturalmente los conflictos que tienen lugar en el campo de juego se trasladan a la<br />

esfera informal de la comunicación. <strong>De</strong> esa forma se va estructurando un clima<br />

negativo.


Los datos estatura-peso de los deportistas. En cierto deportes (patinaje artístico,<br />

natación, gimnástica, acrobacia, boxeo, lucha, etc.). <strong>La</strong> estatura y el peso tienen una<br />

importancia significativa para lograr resultados elevados. <strong>El</strong> deportista que no controla<br />

el peso, puede provocar una insatisfacción seria y pretensión en los compañeros y<br />

entrenadores.<br />

Diferencias en las características psicofisiológicas. Una velocidad diferente al<br />

elaborar la información, el razonamiento, el tempo y ritmo de ejecución de los<br />

movimientos puede provocar una insatisfacción recíproca y a fin de cuentas un<br />

conflicto.<br />

<strong>La</strong>s cualidades personales que se manifiestan en la esfera formal de la<br />

comunicación se relaciona:<br />

En los entrenadores:<br />

Ausencia de dominio de sí, incapacidad de esperar con paciencia el resultado<br />

final de la realización de los planes.<br />

Incapacidad para realizar un análisis.<br />

Indisciplina.<br />

Ausencia de aspiraciones y perseverancia en la adquisición de los objetivos<br />

planeados.<br />

En los deportistas:<br />

Negligencia e incapacidad de subordinarse.<br />

Indisciplina.<br />

Ausencia de valentía, de la capacidad de pasar al riesgo.<br />

Incapacidad de soportar las cargas máximas de entrenamiento.<br />

Falta de voluntad para sacrificarse a los intereses del equipo, e ir en su ayuda,<br />

etc.<br />

<strong>La</strong> influencia de estas cualidades negativas sobre una situación de conflicto se acelera<br />

o debilita en dependencia del estilo de dirección del entrenador.<br />

Algunas de las causas provocan un por ciento mayor de situaciones de conflicto. Así,<br />

el 48% de los conflictos entre entrenador y deportista son en los deportes individuales<br />

y el 53% en los de equipo y se producen por indisciplina de los deportistas. Los<br />

conflictos surgen en el 48% de los casos por la violación del régimen en los<br />

concentrados y competencias para los deportes individuales y de un 18 % para los<br />

deportes colectivos.


A las cualidades personales que se manifiestan en la esfera no formal de la<br />

comunicación se refiere:<br />

<strong>El</strong> subjetivismo y la parcialidad en las calificaciones.<br />

Empatía baja, incapacidad de penetrar en el mundo espiritual de los<br />

compañeros de equipo, ausencia de compasión y rivalidad.<br />

Altanería manifiesta, superioridad.<br />

Egolatría, egoísmo.<br />

Alegría maliciosa con respecto a los fracasos, relación hostil.<br />

Aspiración a recibir todo el provecho personal.<br />

Insinceridad, brusquedad, improperios.<br />

Ausencia de sentimientos de justicia.<br />

Aspiración de conquistar por cualquier vía la posición de líder, subordinado a<br />

sus compañeros.<br />

Divergencias entre los deportistas, entre el entrenador y los deportistas con motivo<br />

de:<br />

Orientaciones, sistemas de valores.<br />

Puntos de vistas sobre el sistema de los medios y los métodos de la<br />

preparación.<br />

Puntos de vista de los diferentes procesos vitales, de sus actos y acciones<br />

ajenas.<br />

Puntos de vista de los objetivos y las tareas, así como también de lo<br />

imprescindible para lograrlo.<br />

Puntos de vista con respecto a la actividad, tareas de los entrenamientos y las<br />

competencias.<br />

Causas que interfieran en el proceso de la comunicación, de los contactos<br />

interpersonales:<br />

Forma de tratamiento de los deportistas uno con otro y con el entrenador.<br />

Representación del deportista sobre como él se relaciona con sus compañeros.<br />

Expectación, espera.<br />

Manera de la conducta y del carácter de los actos.<br />

Bajo nivel cultural y deficiencias de la educación.<br />

Forma inadecuada de los castigos del entrenador por la acción realizada por el<br />

deportista.<br />

Estados psicológicos negativos, entre los cuales es imprescindible señalar:<br />

Excitabilidad elevada, nerviosismo, tensión psíquica.<br />

Estado de ánimo inestable, irritabilidad, susceptibilidad.


Sensación de intranquilidad, preocupación, alarma, etc.<br />

Pasividad, indiferencia en las relaciones con los que le rodean.<br />

Abatimiento, que es provocado por la insatisfacción de una necesidad<br />

importante personal.<br />

Sensación de incertidumbre, desdoblamiento de la personalidad, inseguridad.<br />

Cansancio, desolación como resultado de un agotamiento psicológico y físico.<br />

Miedo y preocupación con traumas condicionados, enfermedades, etc.<br />

Estos estados pueden ser no solo causas sino consecuencias de los conflictos<br />

anteriores.<br />

Además de los grupos enumerados de las causas que determinan los<br />

conflictos en las relaciones de los miembros de un equipo, actúa una cantidad<br />

de hechos entre los cuales es imprescindible separar.<br />

Los hechos deportivos.<br />

Los hechos domésticos.<br />

Los hechos organizativos.<br />

<strong>La</strong>s causas deportivas se refieren:<br />

Malas condiciones de una base de entrenamiento, baja calidad de los<br />

implementos deportivos.<br />

Ausencia de los medios de rehabilitación y recuperación.<br />

Condiciones malas de vivienda y alimentación en los concentrados y<br />

competencias.<br />

Ausencia de condiciones higiénicas.<br />

Causas de orden organizativo se refieren:<br />

Forma irreflexiva de la organización y conducción de los entrenamientos.<br />

Falta de criterios exactos para la valoración de las acciones de los deportistas<br />

por parte del entrenador.<br />

No elaboración de las formas de los estímulos morales y materiales y de los<br />

castigos.<br />

Ausencia de perspectivas para el crecimiento de los deportistas.<br />

Aceleración de las cargas de entrenamiento, todo lo cual conduce a una<br />

sobrecarga física y psíquica.<br />

Ausencia de objetivos exactos, tareas y concordancia para su estructuración,<br />

etc.<br />

Al grupo de causas de carácter doméstico corresponden:<br />

Insatisfacción de las necesidades domestica, materiales y culturales.


Conflicto doméstico en la familia, con las personas más cercanas.<br />

Esta clasificación no está completa pero permite hacer un análisis de las<br />

posibles circunstancias que dan lugar a los conflictos y buscar de este mismo<br />

resultados vías para su solución.<br />

LECTURA 8<br />

<strong>El</strong> Líder en el <strong>De</strong>porte<br />

Dr. Jorge G. Garzarelli<br />

<strong>De</strong> acuerdo con su etimología la palabra ―leader‖, proveniente del inglés ―to lead‖<br />

(conducir, dirigir), significa aquel que guía, que conduce a un grupo, el que lleva a feliz<br />

término alguna acción esperada determinada o algún proyecto de equipo.<br />

<strong>El</strong> lider siempre es una persona que se destaca de entre un grupo de semejantes por<br />

alguna razón individual. <strong>El</strong> lider dentro de cualquier grupo de personas, o en este caso<br />

particular, un equipo deportivo, se hace cargo no de las personas en si, sino de varios<br />

aspectos íntimos concientes o no de las mismas. Nos referiremos a ellos como ―sus<br />

deseos‖.<br />

<strong>El</strong> líder deberá conducir no arbitrariamente, porque cuando lo hace nos hallaremos con<br />

un grupo enfermo de personas, no acorde tanto con valores éticos como con las reglas<br />

y normas específicas del juego del cual se trate. Normas que por lo general son<br />

históricas, aceptadas globalmente y poco permeables a los cambios. Estas reglas y<br />

normas hacen a la forma singular de cada juego. Cualquier modificación de las<br />

mismas, podría cambiar la esencia del deporte. Lo mismo podría ocurrir con tareas<br />

laborales aunque aquí el tratamiento es más flexible.<br />

Toda norma sostendrá en su interior y forma, el estilo de cada actividad deportiva. En<br />

un grado más profundo también guardará celosamente su origen, historia y sus futuras<br />

proyecciones y articulaciones. Será el lider principalmente quien tendrá siempre claro<br />

―cumplir‖ con la norma que forma parte de su Etica deportiva. <strong>El</strong> se hará cargo del<br />

deseo de su equipo tanto como de las reglas aprobadas para el juego y aceptadas<br />

implícita y concientemente por cada jugador.


<strong>El</strong> juego podrá variar en su estilo, fortaleza, plasticidad, elegancia, historicidad, etc.etc,<br />

pero no en su contenido. <strong>El</strong> lider estará allí para ―sellar‖ la forma original. Pero, será el<br />

equipo el que proyectará, depositará, aclarará sus deseos deportivos y aún los<br />

personales (los cuales merecerán ser concientemente aclarados y despejados), sobre<br />

la figura del capitán, de su jefe. No obstante, cada miembro del equipo jugará<br />

celosamente acorde con su propia responsabilidad.<br />

<strong>El</strong> juego en cuanto a normas es un sumatoria de responsabilidades compartidas. <strong>El</strong><br />

equipo lo sabe y estos aspectos ligados a la historia del grupo, su grado de empatía<br />

interpersonal, su anhelo de éxito, sus habilidades técnicas tanto físicas como<br />

psicológicas, su grado de solidaridad personal, forman una ―estructura de sostén‖que<br />

se manifiesta claramente en el denominado ―sprit de corp‖. <strong>El</strong> lider no solo aceptará y<br />

respetará el ―espíritu de cuerpo‖sino que dispondrá en forma activa sus propios<br />

recursos para mantener el mismo, tanto en los éxitos como en las derrotas, sobre todo<br />

en éstas últimas.<br />

<strong>El</strong> es quién, aglutinará, condensará deseos positivos de su equipo con los que formará<br />

―unidades de trabajo‖,sin soslayar o rechazar aquellos que no hacen directamente o<br />

bien a la forma o estilo de juego o al momento histórico del grupo acorde con las<br />

vicisitudes del equipo. Solamente tomará cuenta de ellas y las reservará para<br />

utilizarlas en una ocasión más propicia. También será necesario que, toda vez que<br />

algún concepto surgido del grupo no coincida en algún grado con los objetivos<br />

establecidos o proyectos de juego planeados, aclare el porqué no de su utilidad para<br />

los mismos. Muchas veces un contraconcepto guarda una forma verídica de juego que<br />

si bien no coincide con los planteos actuales, puede ser usado parcialmente como<br />

sostén de otra estructura novedosa en el futuro.<br />

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL LIDER<br />

Algunas de las características que se espera posea un lider deportivo son la<br />

iniciativa, la creatividad, la originalidad, sus habilidades técnicas, sus condiciones<br />

psicológicas, su madurez emocional, su capacidad de entendimiento comprensión y<br />

acción, la rápida percepción de situaciones, el respeto por el otro, la sincronicídad<br />

empática, la pedagogía activa, sus habilidades resolutivas, la lealtad in transigente, la<br />

honestidad, el aceptamiento de errores, la plasticidad, la adquisición de nuevos<br />

conocimientos, su responsabilidad, su tendencia a la delegación, el cuidado y defensa<br />

de su cuerpo, la generosidad en el reconocimiento del ―nosotros‖, el fortalecimiento del


espíritu de cuerpo el entendimiento del error como una fuente reflexiva de nuevos<br />

conocimientos, etc.<br />

Son éstos obviamente, solo algunos, a nuestro parecer, de los más importantes<br />

factores que hacen a un líder ideal. A estos aspectos enumerados anteriormente se<br />

pueden incluir todos aquellos factores positivos singulares y característicos de la<br />

personalidad del líder mas allá de su contacto con lo deportivo.<br />

Digno de destacar, es el hecho que un líder no hace de meras expectativas o<br />

expresiones de deseos de los miembros del equipo. <strong>El</strong> mismo debe poseer una<br />

estructura de personalidad que no solamente reciba y sostenga estas proyecciones,<br />

sino que pueda actuar en forma eficaz y positiva con todo aquello que sobre él se ha<br />

depositado. <strong>El</strong> líder, asimismo, no podrá considerarse un ―privilegiado‖ o un ―elegido‖,<br />

lo cual lo colocaría en un ―status‖místico, no acorde con lo que el deporte significa,<br />

sino que deberá actuar en relación directa con la responsabilidad que el grupo espera<br />

de él.<br />

Que el líder pueda sentirse gratificado por este temporal reconocimiento, pertenece<br />

a un hecho que forma parte de las condiciones necesarias para consolidar estructuras<br />

humanas, las que sí, recorremos la historia observaremos siempre estuvieron<br />

presentes en toda institución.<br />

Si bien hubo líderes de diferentes tipos, cada uno de ellos compartiendo conceptos<br />

comunes, se diferencian notablemente acorde no solo por aspectos personales sino<br />

acorde con la institución a la que pertenecen y respetan. <strong>De</strong> aquí la enorme influencia<br />

que las mismas ejercen sobre los deportistas.<br />

EL LIDER “EQUIVOCADO”<br />

<strong>El</strong> ―endiosamiento‖ de un líder deportivo, en casos particulares, tiene como sustrato<br />

más de una realidad. No solo encontraremos hechos como el fanatismo (del cuál nos<br />

ocuparemos más adelante), sino cuestiones que van tanto de lo individual como<br />

nacional, entre las cuáles es fácil advertir las tendencias de la economía, los factores<br />

de poder, la cultura política imperante, la presencia de los medios de comunicación<br />

(factores más que importantes, imprescindibles en la actualidad y que tanto han<br />

beneficiado a la difusión de los deportes) que de hecho generan en las grandes masas<br />

fuertes presiones emocionales, haciendo sentir al líder como el representante de todo<br />

un barrio, provincia nación o a veces continente, hasta el punto de identificación<br />

enferma que los lleva a desequilibrar sus formas racionales de pensamiento o<br />

comportamiento.


Muchas veces el líder ―patológico‖ así enfermo, es llevado sin querer a ese lugar.<br />

<strong>La</strong>mentablemente la historia del deporte está plagada de estos ejemplos nocivos que<br />

actúan en forma inmediata y negativa sobre grupos de personas cuya madurez<br />

emocional no corresponde a los patrones corrientes.<br />

<strong>El</strong> líder deportivo natural puede soportar una cierta y determinada cantidad de<br />

proyecciones. Según su estructura, se defenderá activamente de todo aquello que no<br />

tenga que ver con el deporte. <strong>De</strong> no hacerlo así, podrá verse incluido en cuestiones de<br />

índole íntima que operarán en contra de su persona, de su rol y del equipo al que<br />

pertenezca.<br />

LA IMAGEN PÚBLICA DEL LIDER<br />

Generalmente el líder como el entrenador o director técnico , son los que reciben en<br />

mayor grado la aceptación o el rechazo del público. Y esto es así en virtud de la<br />

imagen que estas personas proyectan en el público. Es este el que en particular posee<br />

una gran estima sobre las proezas del líder, su manejo de las situaciones, su<br />

personalidad, su estilo. <strong>De</strong> este modo, el líder, así también como los directores<br />

técnicos, suelen convertirse en ―paradigmas‖, modelos que son apreciados mientras<br />

―ganan‖, pero que son fácilmente desvalorizados cuando el equipo pierde. Muchas<br />

veces el olvido o la ignorancia juegan un triste papel en las vidas de los deportistas.<br />

<strong>De</strong> este modo, la imagen del líder en el público se ve afectada por múltiples factores<br />

entre los cuales se destaca un papel que muchas veces se le asigna. <strong>El</strong> líder será una<br />

especie de ―chivo emisario‖ que deberá ―cumplir‖ a pie juntillas todas las resoluciones,<br />

ilusiones, esperanzas, deberes, que se le ha depositado. Cuando éste no cumple, la<br />

frustración general produce un sentimiento de agresión que es colocado en el capitán<br />

o en el entrenador, agresión que una vez racionalizada es justificada. Es aquí el<br />

momento del ―botellazo‖, la piedra, el insulto, es decir, de la descarga emocional del<br />

público, que la mayoría de las veces posee en su interior altos contenidos de<br />

personalidad.<br />

<strong>La</strong> gloria para el vencedor o el ganador y la desvalorización para el perdedor es una<br />

actitud tan antigua como los mismos deportes.<br />

Por estos motivos, el deporte que posee una capital importancia para el desarrollo<br />

integral y orgánico de los pueblos, sirve de una poderosa ―catarsis‖ que si bien en<br />

muchos momentos es despótica e injusta, ayuda a los pueblos a mantener un cierto<br />

equilibrio psíquico, no solo en aquellos que lo practican en forma activo, sino para


aquellos que como espectadores muchas veces son ―mas jugadores que los mismos<br />

jugadores‖.<br />

<strong>De</strong>ntro de este aspecto global, el líder ejercerá una atracción predominante, casi<br />

siempre irracional que mucho más tiene que ver con la pasión que con lo intelectual.<br />

Sobre el líder se proyectan también aspectos infantiles que no han madurado y que de<br />

este modo podrían hallar un canal de salida mucho más facilitado. Lo subjetivo<br />

predomina sobre lo objetivo.<br />

Un líder siempre deberá ser el superior, el que todo lo puede, el que todo lo realiza<br />

sin esfuerzo, alguien así como una especie de padre ideal. Al líder pueden<br />

perdonársele algunos errores personales, pero en el campo de juego, deberá ser<br />

siempre el mejor. Uno de los factores que dan origen al fanatismo halla aquí su mejor<br />

raíz.<br />

<strong>El</strong> líder no estará exento de ciertos rituales que varían según el deporte, el folklore,<br />

la nacionalidad. <strong>El</strong> líder será el que tendrá acceso al acto de izar banderas, el primero<br />

en recibir condecoraciones, encender las llamas olímpicas, el descorche del<br />

champagne. A él asimismo, se le brindarán los más pulidos homenajes, ya que se lo<br />

deberá mantener la mayor cantidad de tiempo posible, ya que muchas supersticiones<br />

y necesidades elementales son las que rondan alrededor de su figura. <strong>El</strong> líder para<br />

muchas sociedades pasa a ser un ―héroe‖ nacional y si lo consideramos desde la<br />

misma sanidad social, por qué no encuadrarlo?.<br />

Cabe aclarar que según el tipo de deporte que se realice el líder, tendrá diferentes<br />

características, pero en el fondo de su personalidad, todos ellos tendrán una misma<br />

unidad de ajuste. Todos deberán ser lo suficiente estables y poseer las virtudes o<br />

características anteriormente enunciadas para poder jugar su papel activa y<br />

ajustadamente acorde con lo esperado de ellos. <strong>El</strong> líder siempre será el ―líder de las<br />

esperanzas‖, no sólo de las propias, sino de las de su equipo, su club, su barrio, sus<br />

seguidores, su institución y en muchos casos, su propio país. Un líder en ―país<br />

extranjero‖está sujeto a la ambivalencia, por un lado es sentido como ―uno de los<br />

nuestros‖, y por otro jugando ―en contra‖.<br />

Por supuesto que aquí también dependerá de que país se trate, ya que no es lo<br />

mismo Italia o España, que conforman nuestra mayor población que China o India,<br />

países con los cuáles nuestro país guarda pocos vínculos migratorios, por lo menos<br />

hasta el momento.<br />

Pero hay una característica que dentro de lo que denominamos imagen pública, el<br />

líder debe poseer, y es el ―carisma‖ la que pertenece al campo de la ilusión social. <strong>El</strong><br />

carisma se manifiesta como propia de determinadas personalidades sobretodo en el


área política. <strong>El</strong> estilo carismático del líder coayuva a su imagen social agrandándola y<br />

magnificándola a veces hasta niveles insólitos lo cuál lo hace singular e irrepetible. Al<br />

lado de la función carismática, encontraremos lo que French & Raven (1959), señalan<br />

como poder referencial.<br />

Este poder está dado por la atracción que el líder ejerza sobre el público y está<br />

netamente sostenido por las habilidades específicas, su experiencia, su nivel<br />

intelectual, su apariencia personal. Este poder de referencia efectiviza en los demás lo<br />

que hemos llamado identificación grupal. Es en estos casos que el líder llega a ser un<br />

modelo, un ejemplo a seguir.<br />

Merece destacarse el hecho de que un líder si bien debe poseer una personalidad<br />

innata como para poder sostener este rol, debe desarrollarse en forma paulatina y<br />

estará ampliamente condicionado por factores situacionales y el entorno y tiempo que<br />

le toca vivir. <strong>La</strong> percepción, comprensión y actuación plástica del líder acorde con las<br />

diferentes experiencias deportivas, hará que se comporte del estilo más aproximado a<br />

lo esperado. Un entrenamiento de la flexibilidad del líder, favorecería el desarrollo de<br />

aquel tipo de liderazgo más aceptable en los tiempos que corren, ya que cada vez más<br />

tendemos a percibir al líder como persona y no como aquel ―super-héroe‖ que todo lo<br />

podía en forma mágica y omnipotente.<br />

Tener éxito es tarea de hombres, no de dioses. Quién no desea ganar?. Todo en la<br />

vida suma y se multiplica, aún aquello que se pierde, emerge de otro modo<br />

transformado y siempre en beneficio de la vida. <strong>El</strong> líder deportivo será aquella persona<br />

que dentro de su entorno tenderá a hacer realidad las esperanzas de otros que lo que<br />

desean es que todo finalice de la mejor manera y si es ―ganando‖ mejor todavía.<br />

EL LIDER DESDE OTROS ANGULOS<br />

<strong>De</strong>sde varías disciplinas y campos diferentes se ha intentado avizorar una definición<br />

universal para el líder. Existen aproximadamente más de 3000 trabajos en el mundo<br />

que han investigado el acto de liderazgo. ¿Que es lo que hace que habiendo recibido<br />

un grupo amplio de deportistas igual aprendizaje, solo muy pocos hayan accedido a<br />

dirigir, conducir los grupos?<br />

<strong>El</strong> ganador del premio Pulitzer, Burns (1978) con su libro ―Liderazgo‖, llegó a la<br />

conclusión que el liderazgo es en general un fenómeno humano muy poco<br />

comprendido. No obstante nosotros, desde lo psicológico, hemos enumerado varios<br />

factores que sumados, co-forman una estructura personal que habilita algunas<br />

personas para posicionarse indudablemente como lideres. Quizás el aspecto más


importante sea el talento, que actúa como un quinto sentido reordenados los otros<br />

factores ya especificados.<br />

En un trabajo de campo realizado en nuestro país, concretamente en Buenos<br />

Aires, durante el año 1994 y con adolescentes, estudiantes del ciclo secundario; la<br />

amplia mayoría de ellos privilegiaron a los líderes entre los directores de bandas<br />

musicales, eligiendo a ―Los Beatles‖ como lideres innatos y clásicos, ―a posteriori‖ los<br />

―Rolling Stones‖, seguidos de ―Pink Floyd‖, Charlie Garcia y Fito Paez. A nivel<br />

universitario los líderes se repartieron entre jefes de estado, Gandhi, Churchill,<br />

investigadores clásicos y algunos deportistas entre los que Sabattini y Maradona<br />

ocuparon los primeros puestos.<br />

Este último aspecto tiene mucho que ver con la amplia publicidad generada<br />

recientemente y por ser deportes que reúne en su escenario a gran cantidad de<br />

personas, particularmente el ―foot-ball‖, deporte de masas. Estos dos deportes<br />

favorecidos mucho más que otros por los medios de comunicación, lo son también por<br />

los múltiples intereses creados detrás de los mismo. Es una lástima significativa que,<br />

deportes como la natación, el rugby, el remo, el básquet, el voley, el jockey, el patinaje<br />

artístico, deportes en los que nuestro país obtiene primeros lugares, entre otros,<br />

tengan tan poca difusión y se desconozcan no sólo sus formas sino, raras excepciones<br />

los deportistas que los practican. <strong>La</strong>s mismas encuestas practicadas en nuestro<br />

estudio arrojaron resultados con estas tendencias.<br />

Es obvio que el líder es el conocido porque, sobresaliendo de entre el grupo su<br />

nombre es el victoreado como la síntesis del éxito. <strong>El</strong> líder llevará las palmas y su<br />

buen liderazgo las hará repartir entre su equipo. <strong>De</strong>l mismo modo pocos son los<br />

entrenadores que haciendo posible este éxito sean reconocidos, y es que la figura del<br />

entrenador siempre está como a la sombra de todo el equipo. También, obviamente en<br />

este aspecto, como aclaremos más adelante, existen excepciones no muchas veces<br />

felices.<br />

En la mayoría de las veces, sino todas, el entrenador, el que descubre los talentos<br />

potenciales del líder y actúa estimulándolo hasta lograr su ubicación como tal. En este<br />

sentido el entrenador actúa como guía y como ―padre‖ deportivo y le es Adjudicado<br />

tanto por los deportistas como por las personas que lo conocen muchas veces,<br />

sentimientos polares que van desde el reconocimiento hasta el desprecio, ambos<br />

radicales sentimientos que nacen de la innata ambivalencia humana.<br />

Por otro lado, es preciso recalcar que no todos los días nacen lideres. Estos<br />

además de las características antes mencionadas, precisan de un entrenamiento<br />

especifico para sus innatas habilidades, como de un evolutivo sistemático y el apoyo<br />

del entorno.


Sería importante mencionar que periódicamente todas las sociedades necesitan de<br />

un proceso de renovación o de afianzamiento de sus valores, a los que el concurre el<br />

líder deportivo con su conducta, estructurando desde su conducta la idealización<br />

global de esas sociedades. Además estas mismas sociedades en muchas<br />

oportunidades deben‖fabricar‖ un líder. Así como en las mitologías se encuentran los<br />

héroes los que oportunamente resignifican el montaje interno y formal de las<br />

comunidades a las que pertenecen, el líder, ocupará ese lugar heroico y representará<br />

el papel asignado por la imaginería popular.<br />

Muchos liderazgos son efímeros porque las bases que las sustenta así lo son, o<br />

porque la estructura de personalidad de ese líder es deficitaria o en casos especiales<br />

no pueden sostener el éxito. Específicamente este tipo líder siente algún tipo de culpa<br />

que le impide o bien lograr el éxito o bien en mantenerlo. Es como aquel escalador que<br />

una vez que logró la cima de la montaña, se despeña casi sin darse cuenta.<br />

<strong>De</strong>sde la psicología clásica, Freud denominó a este tipo de personas ―los que<br />

fracasan al triunfar‖ y les dedicó un amplio y profundo estudio. Es así que, tanto como<br />

las influencias del medio ambiente, como las que provienen desde la realidad psíquica<br />

hacen marca en la persona del líder, éste también influye sobre los miembros de su<br />

grupo. A esta altura vale hacernos la pregunta del por qué muchas personas se<br />

―someten‖ con tanta facilidad al líder. Obvio es que entre el líder y su grupo existe un<br />

tipo innato de contrato, de pacto psicológico en el que cada uno asume sus<br />

característicos roles. Roles que estarán determinados por factores personales y<br />

sociales.<br />

<strong>De</strong>sde el conductismo, ciencia psicológica que se ha especializado, tal como su<br />

nombre lo indica, en la conducta humana, y desde la psicología genética, se han<br />

estudiado las características del líder potencial en los niños, sobre todo si éste<br />

muestra más independencia, autonomía, creatividad y talento para resolver<br />

situaciones ―sociales‖ complejas, en una edad en donde estas operaciones<br />

psicológicas, no son un hecho habitual.<br />

<strong>El</strong> reforzamiento y estimulación por parte del medio inmediato ( padres, maestros),<br />

juega un papel sumamente importante en los diversos estadios que conforman la<br />

evolución psicofísica del niño y del adolescente.<br />

No obstante los rasgos del líder pueden muchas veces estar subsumidos y emerger<br />

repentinamente en una situación disparadora.<br />

Todas las características del líder operan generalmente en forma mancomunada.<br />

Todas ellas conforman una estructura que sostiene las conductas del éxito el que<br />

asimismo potencia y garantiza la autoestima y la seguridad. Estos dos factores le<br />

otorgan a la persona un sentido de autoridad que es profundamente respetada por los


otros. <strong>La</strong> misma es percibida en lo consciente como reconocimiento y en lo<br />

inconsciente como una reactivación del respeto vinculado a sus padres, mucho más<br />

concretamente de la figura paterna.<br />

Este tipo de autoridad, en el mejor de los casos, no debería continuar con los<br />

antiguos y rígidos modelos (tipo macho autoritario) que con su estructura prejuiciosa,<br />

tanto perjudican la actividad deportiva, sino de un modo concreto irse actualizando a la<br />

luz de los nuevos acontecimientos de la vida cotidiana y el suceder de la historia.<br />

Un líder puede incrementar su influencia acorde con el poder otorgado por los<br />

conocimientos que posea, así como por el reconocimiento que de los mismos haga su<br />

grupo. Siempre el liderazgo estará en una relación diádica, líder y grupo.<br />

Esta relación y su estilo guardan en sí las claves del éxito como recompensa y<br />

beneficio del esfuerzo realizado en pos de la victoria. Victoria que posee el doblete de<br />

lo profesional y de lo humano. Es inevitable separar los aspectos personales cuando<br />

se trata de grupos establecidos, no obstante existen múltiples modos y estrategias<br />

para canalizarlos en forma positiva. Toda relación humana en un grupo puede ser<br />

siempre mejorada con las normas y reglas del deporte y el grado de responsabilidad<br />

que posean los miembros del grupo.<br />

Siempre y cuando se trate de identificar y desarrollar a un líder, se deberán tener<br />

en cuenta su identificación, ofrecerle posibilidades de crecimiento a sus recursos,<br />

delegarle funciones responsables y con autoridad, manteniendo con el líder y los<br />

deportistas un estilo de comunicación abierta y explicita, conservando la calidad de<br />

sujetos individualizados y estimulando en todos ellos al líder potencial a cumplir con<br />

tareas de naturaleza creativa. En este caso será el entrenador el que cumpla en su<br />

función de líder, en tanto conductor y organizador, de modo tal que pueda ser un<br />

modelo a respetar y a seguir. Este entrenador en tanto líder, deberá ser una persona<br />

actualizada, con amplios conocimientos de la psicología y de la biofísica, con un estilo<br />

de comunicación tanto verbal como corporal exitosos. Su lenguaje deberá pertenecer<br />

al estilo libre y humanizado. Por otro lado, nunca será conveniente que un entrenador<br />

que posea características especificas para liderar en forma positiva un grupo, apele en<br />

situaciones limites a actitudes que puedan faltar el respeto por las personas del equipo<br />

y produzca consecuentemente sentimientos de humillación y o desvalorización<br />

personales.<br />

<strong>El</strong> líder-entrenador es el que impulsará a que cada atleta mejore sus propios<br />

objetivos y metas. <strong>El</strong> ―aquí y el ahora‖ más que el futuro estimula para un deportista<br />

mejorar su puntaje. Ya sabemos que el pasado ayuda como sostén pero puede<br />

fijarnos a ―glorias pasadas‖ y el futuro como dimensión temporal bien puede<br />

angustiarnos, inhibiendo el posible éxito. No serán los éxitos de un Super-man, sino el


éxito de un hombre frente a sus propios recursos, deseos y vicisitudes. Siempre se<br />

debería recordar que el mejor éxito es aquel que va a acompañado por una Etica en el<br />

mejor Presente.<br />

Un líder deberá tener para sí y brindar a su equipo, seguridad, ausencia de<br />

miedos, no temores a fracasar, estar inserto con ―cuerpo y alma‖ en su actividad,<br />

poseer un alto control físico-psíquico, sentirse ―único‖ y al mismo tiempo integrado a<br />

todos, quienes también depende el éxito o fracaso de su liderazgo. <strong>El</strong> grupo en este<br />

caso será el puente, el ―holding‖ el sostén del líder en el escenario del deporte.<br />

Consulta: el proceso cognitivo<br />

CAPITULO III<br />

LECTURA 9<br />

HABILIDADES PSICOLÓGICAS EN EL DEPORTE<br />

Alberto Moreno Gonzalez<br />

Rudick (2006, p.78) define habilidad como la acción cuya base es la aplicación<br />

práctica de los conocimientos recibidos y que conduce al éxito en un tipo de actividad<br />

determinado. Concepto que compartimos en el desarrollo de la investigación.<br />

Aplicado al deporte, será la realización exitosa de cualquier ejercicio físico (el<br />

deportista sabe correr, saltar, nadar, si está en condiciones de realizar las<br />

correspondientes acciones, alcanzar una altura determinada o una distancia<br />

determinada, mantenerse en el agua)<br />

<strong>La</strong>s habilidades psicológicas son elementos esenciales para abordar<br />

metodológicamente el aprendizaje de hechos, conceptos, y principios.<br />

Operacionalmente la podemos definir como la acción de carácter mental o<br />

procedimiento práctico con los cuales opera el pensamiento, tienen un sentido<br />

utilitario y nos permite dar una respuesta eficaz ante nuevas situaciones Moreno G. A.<br />

(2000, p.45)


Resumiendo los planteamientos de autores como Orlick (1990), Nideffer (1985), Suinn<br />

(1989) Syer & Connoly (1986), Gorbunow (1988), Bump (1989), Martens (1987),<br />

Eberspacher (1995) y el pensamiento nuestro, las habilidades psicológicas que con<br />

mayor frecuencia se trabajan en el marco del deporte de rendimiento y que<br />

consideramos son básicas para las escuelas de formación deportiva, estarían la<br />

activación, relajación, atención, concentración, formulación de metas, autoconfianza,<br />

control de la ansiedad, manejo de las emociones antes, en y pos-competencia, Etc. a<br />

continuación nos ocuparemos de algunas habilidades psicológicas en el deporte:<br />

Activación<br />

<strong>El</strong> nivel de activación o arousal, también denominado estado de alerta o vigilancia, se<br />

manifiesta en nuestro organismo en tres grados: sensaciones corporales (tensión<br />

muscular, respiración, latidos del corazón), actividad cognitiva (pensamientos,<br />

recuerdos, imágenes) y sensaciones conductuales (gesticulación, aceleración verbal).<br />

<strong>El</strong> termino arousal es definido como el constructo (activación) hipotético que describe<br />

los procesos que controlan la alerta, la vigilia y la activación‖. Anderson (1990, p.78)<br />

en tanto que Goult y Krane, (1992, p.92) lo definen como una activación general<br />

fisiológica y psicológica del organismo, que varía en un continuo que va desde el<br />

sueño profundo hasta la excitación intensa a manera de conclusión podemos decir que<br />

Arousal – activación, es un concepto hipotético que mide el grado de activación<br />

fisiológica y psicológica de un cuerpo, según el cual, podemos predecir el desempeño<br />

de un sujeto tomando como principio que, al tener un arousal óptimo, se tiene un<br />

rendimiento óptimo y al tener un arousal sobre-activado o sub-activado, se va a tener<br />

un rendimiento bajo. No obstante, estas manifestaciones no se presentan en el<br />

deportista de forma aislada, sino conjuntamente y se sobreponen unas a otras.<br />

Sin embargo, no sólo depende el arousal de los ritmos circadianos, sino que depende<br />

de otras variables psicológicas como la motivación, la ansiedad, la concentración o la<br />

unión del grupo. En función del origen del aumento o disminución de la activación<br />

podemos hablar de activación positiva o negativa:<br />

<strong>La</strong> activación positiva está marcada por la ausencia de miedo a perder o a<br />

equivocarse, pues no se darán consecuencias negativas. <strong>La</strong> activación negativa es<br />

causada por el miedo al fracaso y a sus consecuencias, sobre todo si nos<br />

encontramos ante otras personas que nos evalúan o ante una competición.<br />

Este segundo tipo de activación aumenta el nivel arousal con mayor facilidad que la<br />

activación positiva, pues el deportista está más concentrado y motivado ante un


problema en apariencia más complicado. Hasta ahora nos hemos centrado en la<br />

motivación o en el estado de activación de forma individual, pero si atendemos al<br />

arousal de un grupo hablamos entonces de activación colectiva.<br />

Lo asombroso de este estado colectivo es que todos sus miembros reaccionan de la<br />

misma manera ante un problema o ante una situación de éxito, es decir, que aparece<br />

un contagio compartido dentro del propio grupo. Además, también se activan de forma<br />

conjunta por factores externos a ellos, como ocurre cuando el entrenador les comenta<br />

las jugadas en el descanso o cuando los aficionados les animan. No obstante, no<br />

todos los deportistas reaccionan de la misma manera ante estos ánimos externos, por<br />

lo que para algunos pueden motivarle de forma positiva a otros lo hace de forma<br />

negativa.<br />

<strong>La</strong>s estructuras cerebrales que controlan la activación del sujeto se sitúan en el<br />

sistema límbico, centro emocional, y en concreto en el hipocampo, amígdala y septum.<br />

Según la teoría del arousal, el sistema reticular, que es activado por los ritmos<br />

biológicos o por factores externos, es el que activa este sistema límbico, el cual libera<br />

corticotropina, poniendo en alerta el sistema simpático (SNS). Así es como se prepara<br />

el cuerpo y la mente para una situación de emergencia, que será más o menos rápida<br />

en función de la demanda de la actividad a desarrollar.<br />

A nivel fisiológico, esta activación se manifiesta, por ejemplo, en la frecuencia<br />

cardiaca, presión sanguínea, frecuencia respiratoria, sudoración, temperatura o<br />

dilatación pupilar. A nivel neuroendocrino las respuestas son los siguientes cambios:<br />

catecolaminas, hormona del crecimiento o cortisol.<br />

Una vez que conocemos cómo se produce esta activación o arousal, veremos a<br />

continuación diferentes teorías sobre cómo afecta este estado y le ejecución deportiva.<br />

Lo que ya sabemos es que si estamos más activados tenemos más capacidad de<br />

retener información y de ejecutar acciones correctamente, pero hasta un cierto punto<br />

donde una excitación dificulta nuestras acciones. Veamos ahora cuáles son los<br />

estados Plenos de energía u óptimos; entendiendo por este el sentimiento de estar<br />

activado y preparado para el mayor esfuerzo, pero al mismo tiempo, capaz de hacerlo<br />

como sin tener que esforzarse. Convicción del extraordinario esfuerzo de la actuación,<br />

pero sin acusar los efectos negativos del esfuerzo y la fatiga para realizar deporte:


• <strong>La</strong> Teoría del impulso, modificada por Spence y Spence (1966) afirma que la<br />

ejecución es una función que multiplica el hábito por el impulso (P=HxD), de tal modo<br />

que si nuestro nivel de activación es mayor y en ocasiones anteriores hemos realizado<br />

la actividad con éxito, tendremos muchas posibilidades de realizar muy bien la tarea.<br />

No obstante, no consideramos válida esta teoría, pues si el sujeto está muy excitado<br />

cometerá más errores de los habituales, por lo que a mayor activación, aunque<br />

siempre realicemos bien una tarea, no se produce una mejora en el resultado final.<br />

• <strong>La</strong> Hipótesis de la U invertida, de Yerkes y Dodson (1908) salva este primer<br />

obstáculo de la excitación. Argumentan que si aumenta el arousal lo hará de forma<br />

gradual la ejecución, aunque, a diferencia de la teoría anterior, hasta un cierto punto<br />

desde el cual la ejecución empeora por un exceso de activación o excitación<br />

(sobreactivación).<br />

A pesar que esta teoría es más completa que la anterior también presenta sus<br />

limitaciones, sobre todo en dos aspectos. Primero, en el tipo de tarea, pues si para un<br />

velocista es aconsejable tener un nivel de activación medio-alto, para un golfista lo<br />

óptimo sería tenerlo medio-bajo. Y, segundo, este nivel óptimo de activación no es el<br />

mismo si hablamos de hombres o mujeres.<br />

<strong>El</strong> Modelo de la catástrofe de Hardy (1990) respeta la U invertida del modelo anterior,<br />

aunque siempre que el deportista no esté muy activado, pues en vez de que<br />

descienda el rendimiento de forma gradual lo hace de forma drástica. Además, el nivel<br />

óptimo de rendimiento no se sitúa en un grado medio de activación, sino en un estado<br />

de arousal más alto que en la hipótesis de Yerkes y Dodson.<br />

• <strong>La</strong> Teoría del Cambio de Kerr (1985) varía un poco los estados de la interpretación<br />

de esta curva en forma de U invertida, pues asegura que la activación dependerá de la<br />

propia interpretación que el deportista haga. <strong>De</strong> este modo, una activación elevada<br />

podrá ser tanto beneficiosa como perjudicial, según el sujeto descifre si se trata de una<br />

provechosa excitación o de una peligrosa ansiedad. Al igual ocurre con la baja<br />

activación: favorable si se interpreta como relajación o negativa si se expresa como<br />

aburrimiento. Lo que sí parece claro, es que todas estas teorías son variables de la<br />

presentada por Yerkes y Dodson, y que el nivel óptimo de activación varía en cada<br />

deportista en función de variables como la edad, el sexo o el tipo de actividad a<br />

desarrollar.<br />

Evaluación del Nivel de Activación


Cuando el deportista es consciente de lo positivo que resulta lograr un cierto nivel de<br />

activación para su mejor rendimiento, es importante entonces que conozcan cómo se<br />

realiza una evaluación. Para llevar a cabo una buena evaluación se deben tener en<br />

cuenta los factores: estímulos antecedentes, la forma en que se manifiesta esta<br />

activación en los diferentes mecanismos (fisiológico, cognitivo y conductual) y la<br />

relación existente entre los niveles de activación y el rendimiento del deportista, pues<br />

como hemos indicado anteriormente varían en función del sujeto que realice la acción.<br />

En cuanto a la activación colectiva, debemos tener los mismos agentes en cuenta, a<br />

diferencia de poder aplicarlos al grupo en cuestión.<br />

Para analizar el nivel de activación podemos utilizar diferentes métodos: mediante los<br />

análisis o sensaciones de cómo se siente en cada momento el propio deportista<br />

(análisis retrospectivo, auto-evaluación), mediante la observación de otra persona en<br />

función de cómo el sujeto está realizando la acción (psicólogo), por razón del<br />

biofeedback, es decir, por aparatos que midan las respuestas fisiológicas (telemetría,<br />

electromiografía) o mediante la entrevista, para completar la información.<br />

Relajación<br />

<strong>La</strong> relajación es la capacidad que tiene la persona para encontrar un momento de<br />

calma, paz y tranquilidad. Esta capacidad es importante para el restablecimiento de la<br />

homeostasis (equilibrio) física y mental, ante diversas situaciones estresantes y/o<br />

ansiógenas, que pueden, incluso, llegar a mermar la salud no sólo psicológica sino<br />

física. <strong>El</strong> saber relajarse en el deporte, como en la vida, es importantísimo. Es el arma<br />

más importante y contundente para combatir el estrés, la ansiedad y las presiones<br />

(externas e internas) que generan las competencias<br />

<strong>La</strong> relajación puede ser obtenida y definida como la ausencia de cualquier contracción<br />

muscular. Esta ausencia de contracción muscular y este reposo absoluto permiten la<br />

extensión de la calma hacia el campo psíquico. Los deportistas necesitan un adecuado<br />

nivel de activación para poder rendir satisfactoriamente. <strong>El</strong> entrenamiento en relajación<br />

presenta varias ventajas: mayor sensibilidad, asociación de respuestas corporales a<br />

conductas y ejecución, regulación de la tensión corporal, facilitación de la<br />

recuperación y del sueño.<br />

Con mucha frecuencia se encuentra en el medio deportivo Nacional, a atletas de<br />

diferentes disciplinas, que teniendo cualidades y capacidades, las cuales son el<br />

resultado de muchas horas de entrenamiento, no las logran manifestar durante la


competencia, viéndose de esta forma afectado negativamente el resultado esperado<br />

por entrenadores, directivos, padres de familia así como por los mismos deportistas,<br />

quienes en la mayoría de casos no comprenden lo que sucede, y que a pesar de su<br />

buena voluntad, no logran controlar su reacción emocional.<br />

Otra situación frecuente es el hecho de encontrar deportistas que a pesar de tener<br />

conscientemente objetivos de entrenamiento bien determinados, y sintiéndose<br />

comprometidos para participar en futuras competencias, no logran mantener el nivel<br />

de concentración e interés suficientes que les permita entrenar con altos niveles de<br />

intensidad y eficacia.<br />

Ante lo planteado anteriormente se puede inferir que existe en muchos casos,<br />

contradicción entre las expectativas conscientes del deportista y las reacciones que<br />

este experimenta ante la carga progresiva de entrenamiento (tanto en la calidad de la<br />

ejecución como en el volumen de trabajo). A su vez también existe contradicción con<br />

respecto a los resultados deportivos que se desean durante la competencia y la<br />

reacción incontrolada que dificulta su consecución (reacciones de miedo, irritabilidad,<br />

apatía, conducta agresiva, etc.) lo que produce una sensación de incertidumbre, la<br />

cual en muchos casos es ignorada o abordada de forma incorrecta con reacciones de<br />

auto censura por parte del deportista Hackfort, (1991, p.32), así como de reprobación<br />

por parte de entrenadores y dirigentes, aspectos que en vez de lograr que el deportista<br />

supere la problemática hacen que ésta se agudice más.<br />

Es para la Psicología del <strong>De</strong>porte una de las funciones de mayor relevancia, propiciar<br />

al deportista los medios teóricos así como prácticos de abordar esta problemática<br />

desde una perspectiva que permita su fácil comprensión y aplicación. Eberspacher,<br />

(1995, p.60). En este sentido las técnicas de relajación ocupan un lugar primordial<br />

para la autorregulación psicológica que es requerida durante los diferentes momentos<br />

que la práctica del deporte plantea al sujeto que la realiza, por los beneficios directos e<br />

indirectos que estas conllevan. Actualmente, se considera la relajación como una<br />

habilidad de gran utilidad para el deportista, ya que le permite controlar sus estados de<br />

ansiedad y activación así como utilizar otras técnicas psicológicas con efectividad.<br />

Weinberg y Gould, (1996, p.98)<br />

.<br />

En la actualidad en Colombia existen pocos estudios (tesis) que tratan el tema de<br />

relajación en el deporte Arias, (1998); Rodríguez, (1998); Rojas, (1998), dichos<br />

estudios, no constituyen en sí un manual que permita de forma concreta el desarrollo


de esta habilidad. Existen grabaciones comerciales editadas en otros países, que se<br />

pueden adquirir en catálogo por Internet, en las cuales no se explica claramente el<br />

procedimiento utilizado, y no se orientan hacia el rendimiento deportivo, además su<br />

adquisición resulta costosa para deportistas y entrenadores.<br />

Haciendo una referencia a los antecedentes históricos, la relajación, aunque parezca<br />

estar de moda, no es algo nuevo, sino que está emparentada con prácticas, como el<br />

magnetismo o el hipnotismo, que ya eran utilizados en el antiguo Egipto y Roma<br />

extendiéndose por toda Europa y ya en el siglo XVIII se les dio un amplio desarrollo de<br />

la mano del autor Austriaco Anton Mesmer, quien llevó el hipnotismo a su máxima<br />

plenitud, y con ello, a la difusión de las técnicas de relajación. Ya en el siglo XX nace<br />

la auténtica relajación con las técnicas de Schultz y Jacobson, que, aunque diferentes<br />

en su esencia (sugestión e hipnosis la primera y la fisiología muscular la segunda),<br />

contribuyeron al desarrollo de la relajación moderna. Geissmann, Pierre y Durand,<br />

(1972, p.13).<br />

<strong>La</strong>s primeras publicaciones sobre la relajación progresiva de Jacobson son de 1929 y<br />

la relajación autógena de Schultz de 1932, otras técnicas de relajación como las<br />

basadas en el biofeedback o retroalimentación son bastante más recientes, ya que se<br />

desarrollaron formalmente a partir de los años 60 y 70. Por otra parte, los métodos<br />

occidentales de relajación tienen raíces milenarias, con influencia clara de las filosofías<br />

hindú y chino - japonesas, a través del Yoga y del Zen. <strong>La</strong>s diversas técnicas,<br />

tendencias o corrientes en el campo de la relajación tienen un pasado común y<br />

milenario.<br />

<strong>La</strong> evolución de las técnicas de relajación a lo largo del siglo XX y su consolidación<br />

como procedimientos válidos de intervención psicológica se han debido en gran<br />

medida al fuerte impulso que recibieron dentro de la Terapia y Modificación de<br />

conducta, al ser consideradas como parte integrante de otras técnicas. Este impulso<br />

se vio reforzado por el lugar relevante que continuaron teniendo en los ámbitos de<br />

aplicación más recientes de la psicología conductual y la psicología de la salud. Su<br />

consolidación se ha debido a la existencia de unos marcos conceptuales derivados de<br />

la investigación experimental sobre los procesos emocionales y motivacionales, desde<br />

los que ha sido posible entender la naturaleza y los mecanismos de acción de dichas<br />

técnicas. Geissmann, Pierre y Durand, (1972, p.14).<br />

<strong>La</strong> aplicación de la relajación dentro del contexto deportivo, tiene su inicio desde el


periodo que se puede considerar como el de la cristalización de la psicología del<br />

deporte, durante los años 40, en donde se destacan trabajos de Alexander Puni y<br />

Peter Rudik en la Unión Soviética y Coleman Grifith en los Estados Unidos Hanin,<br />

(1980). En los años 60 los psicólogos del deporte Checoslovacos aplican una<br />

adaptación del método de entrenamiento autógeno de Schultz, en deportistas,<br />

desarrollada por Macak Vanek y Cratty, (1970). En la actualidad, dentro de los<br />

distintos enfoques científicos de la psicología del deporte, la habilidad para relajarse se<br />

considera como necesaria para garantizar el resultado deportivo óptimo del atleta.<br />

Al referirnos al concepto relajación, es difícil no dejarse influenciar por el uso común<br />

que se le ha dado, al grado que muchos autores han preferido darle otros nombres<br />

con el fin de que sea tomado en el sentido correcto. Así Ajuria Guerra (1962) propone<br />

el término: Reeducación Psicotónica, Schultz (1932): Entrenamiento Autógeno,<br />

Jacobson (1932): Regulación del Tono muscular. Haciendo una revisión etimológica el<br />

término relajación se deriva del latín: Relaxio que se traduce como acción de soltar,<br />

descanso o reposo. <strong>De</strong>ntro del contexto psicológico un término muy aproximado es el<br />

de distensión, es decir un estado donde la tensión es menor a la tensión cotidiana. En<br />

este sentido se pueden conceptualizar los métodos de relajación como procedimientos<br />

terapéuticos bien definidos que tratan de obtener en el individuo una distensión<br />

muscular y psíquica, con la ayuda de ejercicios apropiados, es decir son técnicas que<br />

buscan un reposo lo más eficaz posible. Martínez y Asís, (1980). Una definición<br />

técnica del concepto relajación la establece como un estado alterado de conciencia<br />

(diferente del estar dormido y el estar despierto) el cual puede ser inducido o<br />

espontáneo.<br />

Para una mayor comprensión, es importante caracterizar el estado de relajación por<br />

medio de los signos presentes en el individuo que experimenta este estado. A nivel<br />

fisiológico los principales signos son los siguientes: Distensión muscular (Músculos<br />

Esqueléticos), disminución de la frecuencia cardiaca (a rangos no patológicos),<br />

incremento moderado de la temperatura periférica (como efecto de la vasodilatación),<br />

respiración profunda, compasada y completa (sin esfuerzo), producción de ondas<br />

cerebrales del rango alfa, que se encuentra entre 7 – 14 Hz. Smith y Smoll, (1990);<br />

McLeod, (1996). A nivel psicológico los signos que experimenta el individuo son muy<br />

variados teniendo entre los más frecuentes: Sensación subjetiva altamente agradable<br />

para el sujeto, sensación de profunda tranquilidad, sensación de estar flotando o<br />

sentirse aislado del entorno, imágenes mentales más claras (capaces de producir


espuestas emocionales de similar intensidad que las que producen los estímulos<br />

reales), Mayor sensibilidad a la sugestión y a la autosugestión.<br />

Entre los beneficios de la relajación a nivel fisiológico se pueden enumerar lo<br />

planteado por Geissmann, Pierre y Durand, (1972, p.67):<br />

Musculatura: Liberación de las tensiones y contracturas musculares crónicas<br />

que producen fatiga, dolores y calambres, evitando el "despilfarro de energía"<br />

que todo ello supone.<br />

Aparato circulatorio: Relajación de la musculatura que rodea los vasos<br />

sanguíneos, permitiendo la dilatación de los mismos, con lo que se consigue un<br />

mejor flujo de sangre a todo el cuerpo. <strong>El</strong> corazón no tiene que "bombear" a<br />

mayor presión por no tener la resistencia de la musculatura de las arterias y va<br />

a reducir el número de latidos por minuto y la tensión arterial.<br />

Aparato respiratorio: Mejora la función ventilatoria general, a través de dos<br />

mecanismos puestos en marcha por la relajación; distensión de la musculatura<br />

extrínseca (diafragma y músculos intercostales), con lo que mejora la capacidad<br />

funcional de los pulmones y relajación de los músculos intrínsecos del árbol<br />

bronquial, permitiendo que entre más aire en los alvéolos pulmonares,<br />

extrayendo más oxígeno para ponerlo a disposición de todo el organismo.<br />

Aparato digestivo: <strong>La</strong> relajación de la musculatura digestiva (estómago,<br />

intestinos y esfínteres) proporciona una sedación natural que se opone a las<br />

disfunciones y espasmos (diarrea, estreñimiento), al tiempo que mejora la<br />

digestión.<br />

Aparato urológico: <strong>De</strong>l mismo modo que sobre la musculatura digestiva, la<br />

relajación actúa sobre la urinaria (uréteres y vejiga), mejorando los espasmos<br />

generadores de cólicos y disurias.<br />

Para la recuperación pronta del organismo después de cualquier esfuerzo, lesión o<br />

enfermedad: la relajación acelera todos los procesos metabólicos facilitando una<br />

adecuada oxigenación de todo el organismo, al basarse siempre en respiraciones<br />

profundas y pausadas; además, favorece la disposición mental para vencer cualquier<br />

fatiga de origen nervioso.


A nivel psicológico la relajación ayuda a superar estados de ansiedad, facilita la<br />

desensibilización sistemática en síndromes fóbicos. Wolpe, (1958), ayuda a superar<br />

conductas adictivas moderadas, a superar trastornos por somatización o<br />

psicosomáticos, a superar trastornos del sueño (sobre todo el insomnio de<br />

predormición), a superar trastornos asociados con anorexia, permite lograr una mayor<br />

concentración (la relajación física y mental mejora considerablemente la capacidad de<br />

atención y concentración. Al eliminar las tensiones que produce la vida deportiva,<br />

familiar y escolar, la relajación hace que el esfuerzo intelectual y deportivo sea más<br />

fácil y efectivo), ayuda a disminuir la agresividad (Como consecuencia de la sensación<br />

de bienestar corporal y de la ausencia de la ansiedad patológica que, frecuentemente<br />

la provoca), facilita la consecución de mayor seguridad en sí mismo (la consecución de<br />

la relajación de modo habitual conlleva el saberse capaz de realizar cualquier<br />

actividad, oponiéndose a las sensaciones de fracaso y desánimo), genera mayor<br />

control emocional (gracias al dominio mente - cuerpo que resulta de la práctica<br />

habitual de la relajación, se llegan a dominar los impulsos instintivos, conquistando el<br />

auto control por encima de emociones como temores y preocupaciones).<br />

Entre los beneficios de la relajación en el deporte se pueden citar:<br />

Facilita la recuperación cuando el tiempo para descansar es muy breve, ayuda<br />

de forma diferencial a recuperar energías durante la competencia González,<br />

(1992, p.28) cuando el deportista a aprendido a manejarla automáticamente,<br />

asociada con palabras clave o imágenes desencadenantes, se puede aplicar<br />

tras un esfuerzo destacado.<br />

Promueve el sueño, en los términos normales (especialmente en aquellos<br />

deportistas qué no pueden conciliar el sueño la noche anterior a una<br />

competencia), permite una regeneración física, mental y emocional durante la<br />

competencia (la habilidad de relajarse completa y diferencialmente produce una<br />

experiencia positiva, acogedora y beneficiosa que procura al sistema nervioso<br />

central un perfecto descanso), después del entrenamiento o competencia se<br />

puede usar para una recuperación psicofísica permitiendo al deportista volver a<br />

su estado original de reposo, ayuda a encontrar el nivel adecuado de activación.<br />

González, (1996, p. 30); Además le permite sincronizar su nivel de energía<br />

psicofísica apropiada para la competencia, facilita el control muscular (ayuda a<br />

ubicar los niveles de tensión muscular apropiados para cada momento de la<br />

competencia), su uso apropiado contribuye a un mejor aprendizaje técnico de


las destrezas (al estar asociada con la armonía del movimiento permite un<br />

aprendizaje rápido y efectivo durante el entrenamiento), la relajación<br />

momentánea puede utilizarse justo antes y durante el calentamiento. <strong>De</strong> hecho,<br />

el esfuerzo de preparación para la competencia es un buen momento para<br />

utilizar las estrategias de relajación momentánea y concentrarse en la<br />

competición inminente. Cuanto más tenso este el deportista antes de la<br />

competencia más debe durar la sesión de relajación momentánea.<br />

Cuando el deportista adquiere la habilidad para controlar sus niveles de tensión<br />

muscular, está evitando la propensión a lesionarse causada por la tensión muscular<br />

exagerada, producida por el entrenamiento y/o competencia. <strong>La</strong> aplicación de las<br />

técnicas de relajación en relación con otras habilidades de autorregulación psicológica<br />

(la visualización, la autosugestión, la activación, control de la respuesta de ansiedad,<br />

auto conversación) favorece de gran manera la efectividad de éstas y en algunos<br />

casos no es posible su aplicación si no se tiene un pleno dominio de la relajación.<br />

Suele suceder con frecuencia que el deportista tras varios años de entrenamiento<br />

alcanza un nivel adecuado de rendimiento, pero la relevancia que ellos conceden a la<br />

práctica del deporte puede ser un generador de ansiedad y estrés considerables. <strong>La</strong><br />

importancia atribuida al deporte y la incertidumbre del resultado son causas<br />

generadoras de estrés y ansiedad lo suficientemente intensas para provocar<br />

desorganización en su actuación, viéndose así mismo disminuido el rendimiento.<br />

Gorbunov, (1987, p.78).<br />

<strong>La</strong> relación entre ansiedad y relajación consiste en que el estado de ansiedad es una<br />

respuesta emocional que se caracteriza por un sentimiento más o menos agudo de<br />

amenaza, el cual es subjetivamente desagradable para el que lo experimenta, y que<br />

va acompañado a nivel fisiológico: de tensión muscular, incremento de la frecuencia<br />

cardiaca, sudoración de la piel, incremento de la frecuencia respiratoria. A nivel<br />

psicológico: Sentimiento de confusión, disminución en la capacidad de tomar<br />

decisiones acertadas, disminución de la capacidad de concentración. Wolpe, (1958,<br />

p.78), disminución de la calidad técnica deportiva, entre otros, de lo cual podemos<br />

inferir que el estado de ansiedad es incompatible con el rendimiento deportivo.<br />

Un beneficio directo de la práctica de la relajación, consiste en que el deportista al<br />

practicarla de forma sistemática aprende a controlar el tono muscular. Green y Green,<br />

(1977, p.100), lo que se convierte en un medio de autorregulación de su respuesta de


ansiedad ante los diferentes estímulos. <strong>De</strong> acuerdo con las diferentes teorías que<br />

explican el fenómeno de la relajación, cuando una persona aprende a regular de forma<br />

voluntaria el tono muscular, es decir, aprende a relajarse voluntariamente, disminuye<br />

los estados de estrés y ansiedad.<br />

<strong>La</strong> relación entre activación y relajación, es uno de los temas más discutidos en la<br />

psicología del deporte. Se ha establecido que el nivel más bajo de activación lo<br />

alcanza un individuo durante el sueño y que va en un continuo, llegando a los estados<br />

excitados; de tal manera que se requiere cierto nivel de activación para cada tipo de<br />

actividad que se realice. Cada persona manifiesta ciertos niveles habituales que<br />

pueden fluctuar durante el día y en función de las situaciones Marteniuk, (1976);<br />

Gorbunov, (1987). En la actualidad se ha podido establecer que el nivel de activación<br />

óptimo en el deporte, está relacionado con el tipo de deporte Oxendine, (1970), así<br />

como con las características individuales del deportista. <strong>El</strong> nivel de activación es<br />

importante puesto que garantiza el grado de concentración de la atención requerido<br />

por el individuo para su ejecución Eysenck, (1995).<br />

En tal sentido, una de las habilidades que debiera desarrollar el deportista es: primero,<br />

la capacidad de poder identificar el nivel adecuado de activación que le permita la<br />

mejor ejecución deportiva y segundo, saber regularla de forma voluntaria. Schmindt,<br />

(1982, p.78), comenta que las tareas más afectadas por los niveles elevados de<br />

activación son las que exigen un control motor fino, calibraciones de fuerza y velocidad<br />

y estabilidad muscular, o que necesitan tomas de decisión rápidas y numerosas. Por<br />

otro lado también se ven beneficiados por niveles elevados de activación, tareas con<br />

grandes requerimientos de fuerza, rapidez y repetición relativamente estereotipada. <strong>De</strong><br />

igual manera, las técnicas de relajación sirven para que el deportista pueda regular de<br />

forma consciente y voluntaria el estado de sobreactivación que podría en un momento<br />

determinado menoscabar su rendimiento deportivo.<br />

En el uso de la sugestión y autosugestión como un medio de autorregulación psíquica<br />

en el deporte, la relajación ocupa un lugar relevante puesto que permite que los<br />

mensajes dirigidos a la psique del sujeto queden fijados en menor tiempo y con mayor<br />

efectividad, es decir el mensaje se fija mejor si el sujeto está en estado de relajación<br />

profunda Gorbunov, (1987, p.89).<br />

<strong>La</strong> sugestión es una excitación concentrada en un punto de la corteza cerebral,<br />

provocada por la acción de la palabra. Es el reflejo condicionado más simple y típico


del hombre y se caracteriza por ser el resultado de una influencia verbal no<br />

argumentada lógicamente del inductor sobre la psique del sujeto. Martínez y Asís,<br />

(1985, p.32). En otras palabras la sugestión es un mensaje que a pesar de no tener<br />

una explicación lógica, es aceptada por la persona a la que se dirige. Dicha aceptación<br />

puede ser de forma inconsciente. Un ejemplo típico lo constituye el efecto que tiene la<br />

publicidad sobre el consumidor, quien en la mayoría de los casos niega la influencia<br />

que esta tiene sobre sus preferencias a pesar de que las estadísticas indican<br />

claramente el incremento de la venta del producto un nivel de adaptación emocional<br />

de los deportistas a la condición de competir como visitantes.<br />

Una de las funciones principales de la sugestión y autosugestión en el deporte es la<br />

formación del carácter deportivo, el cual está constituido por una serie de actitudes<br />

que permiten al deportista obtener un comportamiento que facilite su desarrollo, y la<br />

obtención de altos niveles en cuanto a rendimiento.<br />

<strong>La</strong>s actitudes que se pueden reforzar por medio de la relajación - sugestión, en cuanto<br />

a carácter deportivo, son las siguientes: Actitud adecuada ante la carga de trabajo<br />

deportivo, hacia el régimen deportivo, hacia las competencias, hacia los compañeros,<br />

hacia los contrarios, hacia las autoridades deportivas. <strong>El</strong> carácter deportivo es uno de<br />

los aspectos que con mayor seriedad debe ser tenido en cuenta en el proceso de<br />

formación del deportista. Gorbunov, (1987, p.23).<br />

En tal sentido la sugestión y la autosugestión se convierten en un auxiliar muy<br />

importante cuando el entrenador o el propio deportista desean modificar conductas,<br />

actitudes, hábitos, e incluso deficiencias técnicas. Un ejemplo de esta situación puede<br />

darse cuando un entrenador explica a su equipo de fútbol que el hecho de que en el<br />

próximo encuentro sean visitantes no constituye una desventaja real, sin embargo y<br />

pese a las indicaciones del entrenador los futbolistas experimentarán mayor tensión<br />

psíquica.<br />

Métodos de Relajación<br />

Existen diferentes métodos de relajación, que llevan al deportista a estados más o<br />

menos profundos, lo que le permite alcanzar los diversos beneficios de la relajación;<br />

de esta manera tenemos diversas clasificaciones. Entre los métodos más utilizados en<br />

psicología del deporte se pueden citar:<br />

Por medio de ejercicios físicos: Método de tensión y relajación muscular (Ej.<br />

Relajación progresiva de Jacobson), método de estiramiento muscular (Ej. <strong>El</strong> hata<br />

yoga), método del control de la respiración (Ej. Respiración diafragmática, Respiración<br />

completa).


Por medio de ejercicios psicológicos: por medio de la autosugestión (Ej. Autohipnosis,<br />

Entrenamiento autógeno de Schultz), por medio de la sugestión (Ej. <strong>La</strong> Hipnosis,<br />

Reposo sugestionado, Sofrología), por medio de la concentración (Ej. Meditación)<br />

Harris D.V. y Harris, B.L.(1992, p.59).<br />

Por medio de biofeedback: de la tasa cardiaca, de la frecuencia respiratoria, de las o-<br />

ndas cerebrales, de la respuesta galvánica de la piel. Jodra, (1999, p.12).<br />

Es importante indicar que para cada persona existe un método que le dará mejor<br />

resultado y que es necesario tratar de ajustarse a las características de los sujetos en<br />

particular. Cuando se trabaja en grupo es posible introducir a los individuos<br />

inicialmente a los métodos que requieren ejercicios físicos y posteriormente trabajar<br />

con los que requieren ejercicios psicológicos.<br />

Entre las técnicas de relajación más utilizadas se pueden citar:<br />

<strong>La</strong> Respiración<br />

Un control adecuado de la respiración es una de las estrategias más sencillas para<br />

hacer frente a las situaciones de estrés y ansiedad, manejando los aumentos en la<br />

activación fisiológica provocados por estos.<br />

Unos hábitos correctos de respiración son muy importantes porque aportan al<br />

organismo el suficiente oxígeno al cerebro. <strong>El</strong> ritmo actual de vida conlleva a que se<br />

respire de forma incompleta haciendo que no se utilice la total capacidad de los<br />

pulmones.<br />

<strong>El</strong> objetivo de las técnicas de respiración es facilitar el control voluntario de la<br />

respiración y automatizarlo para que pueda ser mantenido en situaciones de estrés.<br />

Los estados de relajación llevan consigo la consecución de una respiración rítmica<br />

pausada y profunda, y viceversa. Por medio de provocar una respiración sosegada<br />

podemos llegar a un estado de relajación. <strong>De</strong> esta interconexión surge la importancia<br />

de ambos procesos: respiración y relajación, y por eso todo método de relajación lleva<br />

implícito una respiración correcta González, J.L. (1992, p.25).<br />

En la civilización moderna, cada vez se respira peor, de forma incompleta y<br />

antinatural, lo cual origina una inadecuada ventilación pulmonar con un intercambio de<br />

gases defectuoso y sin que los residuos metabólicos sean eliminados<br />

convenientemente. Ya en las filosofías orientales se le daba hace miles de años una<br />

importancia capital a la respiración correcta, hablando del "prana" o energía de la<br />

respiración, que facilita el estado de bienestar físico y mental y también en el mundo<br />

occidental la clase médica ha ido advirtiendo y difundiendo los beneficios que puede


aportar la práctica de una "respiración completa", la cual permite: Mejor desarrollo del<br />

aparato respiratorio, mejor oxigenación de la sangre y mayor eliminación de anhídrido<br />

de carbono, estimula suavemente el trabajo del corazón, aumenta las defensas del<br />

organismo, la fase abdominal, estimula el funcionamiento de los órganos digestivos<br />

(hígado, bazo, estómago,) Farhi, (1998, p.20).<br />

<strong>La</strong> combinación de las fases clavicular (o alta), torácica (o pectoral o media) y<br />

abdominal (o diafragmática o baja) constituye la respiración completa. <strong>La</strong> fase<br />

abdominal es la más importante pero la menos utilizada en la vida cotidiana, y por ello<br />

es muy aconsejada en los métodos de relajación. Escolá, (1989, p.89). <strong>El</strong> diafragma es<br />

un músculo que separa la cavidad toráxica de la abdominal, y al contraerse se aplana<br />

y desciende, ensanchando así la base del tórax y los pulmones en sentido vertical,<br />

renovando el aire de las bases pulmonares.<br />

Este método de relajación tiene mayor utilidad en el deporte, para el control de la<br />

ansiedad precompetitiva, así como para el control de la activación, en el área de<br />

ejecución deportiva (durante el entrenamiento y la competición). También está<br />

recomendado para la pronta recuperación durante los periodos de descanso que<br />

permiten algunas modalidades de competencia, por ejemplo en tenis de campo, se<br />

puede utilizan entre puntos y durante el cambio de lado en la cancha. Loehr, (1998,<br />

p.45).<br />

<strong>La</strong> Relajación Progresiva de Jacobson<br />

Edmund Jacobson es el creador del método de relajación conocido como relajación<br />

progresiva. Jacobson, (1930). A principios de siglo concibió un método para relajarse<br />

cuya finalidad era la de provocar una tranquilidad mental al suprimir progresivamente<br />

todas las tensiones musculares. Este método pretende un aprendizaje de la relajación<br />

progresiva de todas las partes del cuerpo.<br />

Este autor había observado que las personas con estados de ansiedad también<br />

poseían un excesivo tono muscular; es decir, cuando se está nervioso por algo,<br />

también se dice que se está tenso, que los músculos están contraídos y se engarrotan.<br />

Jacobson (1930) <strong>De</strong>scubrió que, tensando y relajando sistemáticamente varios grupos<br />

de músculos y aprendiendo a atender y a discriminar las sensaciones resultantes de la<br />

tensión y la relajación, una persona puede eliminar, casi completamente, las<br />

contracciones musculares y experimentar una sensación de relajación profunda. <strong>La</strong><br />

culminación de los estudios fue la Relajación Progresiva (1938), con una descripción<br />

de su teoría y procedimientos. Cuatro años antes se había escrito Tú debes relajarte


como una versión para no profesionales del mismo material. <strong>De</strong>sde 1936 hasta los<br />

años 60, Jacobson continuó sus investigaciones en el <strong>La</strong>boratorio de Fisiología Clínica<br />

de Chicago. <strong>De</strong>sde 1962, el procedimiento básico de relajación incluyó quince grupos<br />

de músculos. Cada grupo era tratado en sesiones que iban de una a nueve horas<br />

diarias, antes de continuar con el grupo siguiente, con un total de 56 sesiones de<br />

entrenamiento sistemático.<br />

Este método de relajación es aplicable en el deporte para aquellos deportistas que<br />

encuentran dificultad para relajarse con los métodos basados en la sugestión y<br />

autosugestión, es un método aconsejable para deportistas jóvenes (niños y<br />

adolescentes) y para los que se inician en la práctica de la relajación. Este método es<br />

básico para que el deportista aprenda a diferenciar el estado de tensión y distensión,<br />

favorece los procesos recuperativos posteriores a un esfuerzo físico prolongado.<br />

<strong>El</strong> Entrenamiento Autógeno de Schultz<br />

A partir de 1912 Schultz elaboró los principios del entrenamiento autógeno, partiendo<br />

de las observaciones en el uso de la hipnosis, la cual dominaba a la perfección. En<br />

1926 comunica a la Asociación Médica de Berlín los primeros resultados obtenidos<br />

con su método de autohipnosis. <strong>La</strong> denominación de entrenamiento autógeno la<br />

fundamenta etimológicamente del griego autos (sí mismo) y gen (devenir), y podría<br />

traducirse como: una ejercitación o entrenamiento, desarrollado a partir del propio sí<br />

mismo del sujeto y que configura a dicho sí mismo. Schultz, (1932, p.56).<br />

<strong>El</strong> principio sobre el que se fundamenta el método consiste en producir una<br />

transformación general del sujeto de experimentación mediante determinados<br />

ejercicios fisiológicos y racionales y que, en analogía con las más antiguas prácticas<br />

hipnóticas exógenas, permite obtener resultados idénticos a los que se logran con los<br />

estados sugestivos auténticos.<br />

<strong>La</strong> relación del entrenamiento autógeno con la hipnosis se manifiesta claramente en el<br />

texto anterior, y así, la denominación de técnica de autohipnosis que se le suele dar en<br />

muchas ocasiones está plenamente justificada. Partiendo de los estudios iniciales de<br />

J. H. Schultz se han desarrollado versiones adaptadas del entrenamiento autógeno<br />

aunque generalmente siguen un armazón común: la utilización de imágenes que se<br />

refieren directamente a las funciones del sistema vegetativo.<br />

Sapir (1981) propone una técnica de relajación inspirada en el método de Schultz, al<br />

que se asocia las ideas fundamentales del psicoanálisis. Lo más frecuente es que el


entrenamiento se realice en grupo y que esté dirigido por dos reeducadores. Los<br />

problemas aparecen rápidamente en el transcurso del tratamiento y pueden ser<br />

mejorados por esta relajación. Con frecuencia ésta se completa con una psicoterapia<br />

de tipo psicoanalítico.<br />

Según Huber (1980, p.76) Estas imágenes se concentran en fórmulas, según<br />

determinados elementos básicos de eficacia sugestiva, y se aplican a regiones<br />

orgánicas particularmente accesibles subjetiva y cognoscitivamente: el estómago, la<br />

respiración, el corazón, la sensación de su cuerpo (cabeza).<br />

Sé resumen en los conocidos seis ejercicios autógenos: de pesadez, de calor, de<br />

pulsación, respiratorio, de regulación abdominal y de la cabeza. Este método es de<br />

relevante aplicación en el deporte, por que desarrolla la habilidad para que el<br />

organismo responda a las afirmaciones que se hace el individuo, también facilita el<br />

poder producir imágenes mentales claras que se traducen en estados<br />

psicofisiológicos. Harris, D.V. y Harris, B.L. (1992, p.58).<br />

Inoculación de estrés<br />

Es una técnica que enseña a relajarse frente a un gran número de situaciones<br />

estresantes. Se enseña a respirar, a relajarse y a sustituir los pensamientos negativos<br />

por otros positivos. Es fundamental la identificación de estresores. Esta técnica se ha<br />

utilizado con éxito en situaciones de desmayos competitivos, control del estrés<br />

competitivo y para mejorar la actividad cardiorrespiratoria.<br />

Relajación individual activa<br />

Consiste en sacudir los diferentes grupos musculares. Se realiza después de un<br />

ejercicio continuado con el fin de disminuir la fatiga. Sentarse en el suelo con las<br />

piernas flexionadas pero apoyando las plantas de los pies. Hay que movilizar las<br />

piernas de manera que la musculatura de la pierna oscile libremente. <strong>De</strong> pie, con los<br />

brazos colgando, sacudirlos a favor de la gravedad con el fin de soltar toda la<br />

musculatura de las extremidades superiores. También se puede sacudir<br />

alternativamente una pierna y después la otra. Efectuando saltos dejando suelta la<br />

musculatura del tronco y extremidades superiores también se logra el efecto deseado.<br />

Esta relajación es muy elemental y posteriormente se debe realizar una relajación más<br />

profunda acompañada de las medidas de recuperación física como lo son baños,<br />

duchas, saunas y masajes.<br />

Relajación con oposición


Con este sistema se siente el efecto del esfuerzo y por contraste la disminución de la<br />

tensión. Tumbarse hacia arriba y tratar de levantar la frente mientras un compañero lo<br />

impide; a continuación relajarse y apoyar la cabeza. Tratar de levantar el brazo con<br />

oposición y luego las piernas, sin olvidar el tronco, siempre con oposición y luego<br />

soltar los músculos y sentir la pérdida de fuerza.<br />

Método de relajación de la gimnasia alemana<br />

<strong>El</strong> método alemán es un método con base científica que intenta obtener una<br />

regulación del tono y un entrenamiento de la relajación muscular, con la esperanza de<br />

remediar los desgastes nerviosos excesivos ocasionados por cierta rigidez en las<br />

posturas, que traduce un estado de tensión psíquica. Estas tensiones aparecen, a<br />

partir de los cinco años, con más frecuencia en los niños, y más adelante en las niñas.<br />

Estas tensiones crean un desgaste nervioso considerable, que será remediado con el<br />

entrenamiento para los ejercicios de relajación que forman la parte esencial del<br />

método, y a los que asocian ejercicios que buscan la adquisición de la fuerza, la<br />

soltura, la rapidez, la calma, la coordinación y la elongación muscular.<br />

Se trata de un método que actúa esencialmente sobre el psiquismo y de un<br />

entrenamiento para adquirir un estado privilegiado cuyas características son la<br />

disponibilidad y la atención al control de la relajación muscular que elimina toda<br />

resistencia, todo pensamiento parásito opuesto o agresivo.<br />

<strong>La</strong> relajación es consciente y voluntaria. Consiste en poner en reposo automático los<br />

músculos suprimiendo las órdenes musculares conscientes y librando a la fuerza de la<br />

gravedad ciertas partes del cuerpo, las cuales ejecutan un movimiento pendular pasivo<br />

que se detiene en forma progresiva por la acción de las resistencias naturales.<br />

Esta relajación se puede realizar en posición acostada; el sujeto deja caer sus<br />

miembros con firmeza sobre la superficie de la cama. Al comienzo, un ayudante puede<br />

manipular los diversos sectores del cuerpo y dejarlos caer por su propio peso, con el<br />

fin de hacer sentir al sujeto la sensación de relajación muscular. Se puede realizar<br />

también durante los movimientos activos. <strong>El</strong> sujeto da un impulso a los segmentos del<br />

miembro, que seguirán luego en movimientos; llevados por el esfuerzo y la gravedad y<br />

estarán completamente relajados. Esta gimnasia tiene por objetivo entrenar al sujeto<br />

para ejecutar movimientos con la máxima relajación muscular, como lo exigen los<br />

ejercicios deportivos, prepararse para el desgaste mínimo de fuerza suprimiendo el<br />

trabajo de los músculos inútiles y utilizando la fuerza de gravedad. <strong>De</strong> esta manera se<br />

consigue un movimiento con el máximo de eficacia por el mínimo de esfuerzo. Intenta


también disminuir el tono que crea el entrenamiento de los ejercicios de fuerza y,<br />

sobre todo, lo que es muy importante, lograr la anulación de las tensiones psíquicas.<br />

Entrenamiento psicotónico aplicado a la preparación deportiva<br />

<strong>El</strong> deporte puede constituir un procedimiento de reeducación muy válido, al que se<br />

puede asociar la relajación, y los enfermos disfrutan de una cosa gracias a otra. Esta<br />

experiencia ha sido intentada en sujetos normales y los resultados han sido estudiados<br />

de manera científica en los deportistas de alta competición, cuyo entrenamiento se ha<br />

seguido de forma precisa. En Francia, las experiencias se hicieron con el método de<br />

Schultz.<br />

<strong>La</strong> sesión de relajación, si es útil (al mejorar la calidad del reposo, al disminuir las<br />

reacciones emotivas incontroladas, regularizar el tono y dar un perfecto conocimiento<br />

de sí mismo), no debe ser practicada muy cerca de la competición ya que baja<br />

demasiado el umbral del tono general de los sujetos que, en esas condiciones ya no<br />

son capaces de realizar los esfuerzos exigidos por la prueba. Para que el esfuerzo sea<br />

realizable, es necesario que antes haya un calentamiento muscular y una<br />

concentración psíquica que la sesión de relajación perjudica.<br />

Atención<br />

Nuestros receptores se ven afectados continuamente por numerosos estímulos. Sin<br />

embargo, en un momento determinado, sólo somos conscientes de un número limitado<br />

de ellos, de aquellos que tienen una fuerte intensidad o de aquellos otros, que para<br />

nosotros, tienen una especial significación, por responder a nuestros intereses y<br />

motivaciones. Los demás pasan inadvertidos o se perciben de una manera vaga e<br />

indiferenciada.<br />

<strong>La</strong> atención: en un proceso de orientación mental selectivo hacia unos determinados<br />

estímulos en función del cual nuestra percepción de ellos se hace clara y precisa, lo<br />

que implica centrare la actividad cognoscitiva en un estímulo o actividad y la inhibición<br />

simultánea de los demás estímulos o actividades concurrentes. Para Rubenstein<br />

(1982) la atención modifica la estructura de los procesos psicológicos, haciendo que<br />

estos aparezcan como actividades orientadas a ciertos objetos, lo que se produce de<br />

acuerdo al contenido de las actividades planteadas que guían el desarrollo de los<br />

procesos psíquicos, siendo la atención una faceta de los procesos psicológicos.<br />

Se suele distinguir dos clases de atención involuntaria, cuando es atraída directamente<br />

por un estímulo sin que el sujeto se lo proponga, y atención voluntaria que responde a<br />

un planteamiento consciente que hace el sujeto de su actividad.


<strong>De</strong>terminantes de la Atención<br />

<strong>De</strong>terminantes externos:<br />

Son aquellas cualidades de los estímulos que tienen como función llamar o atraer la<br />

atención del individuo. Entre ellos están:<br />

Intensidad: Los estímulos fuertes llaman más fácilmente la atención. También,<br />

en un conjunto de estímulos llamará más la atención aquel que destaque por<br />

su intensidad.<br />

Novedad: <strong>El</strong> ser nuevos o su singularidad con respecto a otros, hace más fácil<br />

la atención.<br />

Movimiento.<br />

<strong>La</strong> significación: <strong>El</strong> significado o el valor motivacional que pueda tener para el<br />

individuo.<br />

<strong>De</strong>terminantes internos:<br />

Son las determinantes inherentes al propio sujeto, bien de naturaleza<br />

fisiológica, bien psicológicas.<br />

<strong>De</strong>terminantes fisiológicos periféricos.<br />

Adaptaciones de los receptores sensoriales: convergencia ocular, contracción<br />

de la pupila, etc.<br />

Adaptaciones postulares.<br />

Aumento de la tensión muscular.<br />

Estos movimientos, son una condición necesaria e indispensable de la atención, no<br />

son un efecto de la atención ni un fenómeno concomitante.<br />

<strong>De</strong>terminantes fisiológicos centrales.<br />

Como hemos visto la atención requiere un estado de vigilancia que depende de la<br />

activación de la corteza cerebral, pero también es imprescindible la orientación<br />

selectiva hacia un estímulo particular y la inhibición simultánea de respuesta a<br />

estímulos irrelevantes.<br />

Estas acciones parece que se llevan a cabo en unas estructuras del cerebro llamadas<br />

formación reticular, hipocampo y amígdala (en el cortex límbico) y en los lóbulos<br />

frontales.<br />

<strong>De</strong>terminantes psicológicos:<br />

Motivos y necesidades: <strong>La</strong> conducta humana va siempre dirigida hacia ciertos<br />

fines u objetos y gran parte de ellos están relacionados con la satisfacción de


las necesidades. Atendemos preferentemente a aquellos aspectos de la<br />

realidad que son más relevantes para nuestros motivos particulares.<br />

Expectativas: Introducen un ingrediente anticipatorio. Sus efectos repercuten a<br />

base de facilitar el proceso exploratorio al limitar su ámbito al de lo esperado, al<br />

reducir las alternativas de interpretación, de actuar como refuerzos cuando son<br />

confirmadas y de alertar al individuo anticipando el refuerzo o eventualmente la<br />

amenaza.<br />

En el campo del deporte es muy común escuchar a los entrenadores, pedirles a los<br />

jugadores que se concentren en el juego, o que se metan en el partido, tratando de<br />

decir con esto que atiendan al juego; la pregunta que cabe dentro de todo esto es<br />

como hacemos para concentrarnos, ¿se practica esa habilidad mental durante los<br />

entrenamientos?<br />

Pero a pesar de la importancia que le damos a la atención y la concentración,<br />

importancia que deducimos del gran número de veces que se utilizan estos términos,<br />

resulta también evidente que se le dedica muy poco tiempo a su entrenamiento<br />

especifico:<br />

• Tal vez porque son habilidades que ya deberían traer los jugadores de su casa.<br />

• Porque son habilidades innatas y, por tanto, no se pueden aprender.<br />

• Quizás porque los propios estudiosos de estos temas apenas han abordado el<br />

entrenamiento de las habilidades a las que denominamos atención y concentración, y<br />

menos aun, en los deportistas.<br />

Sea cual fuere la respuesta, y tal vez para cada caso concreto pueda ser una<br />

respuesta diferente, o las tres simultáneamente, es obvio que dada su importancia se<br />

necesitan estudios más específicos, tanto de tipo conceptual, como de índole aplicado<br />

al deporte especifico.<br />

Ese es nuestro intento, en su doble vertiente, teórica y aplicada, teniendo en cuenta<br />

que la atención y la concentración no son aspectos deslindados de otros, también muy<br />

aludidos, como la fatiga, la motivación, los pensamientos, las emociones, etc.<br />

<strong>El</strong> termino atención procede del latín, como muchos vocablos castellanos, y se refiere<br />

a tender hacia, implicando una tendencia o propensión del sujeto a entrar en contacto<br />

(visual, auditivo, táctil, cerebral, etc.) con algo en concreto, sea ese algo muy particular


y especifico (concentrado en ello) o más amplio o genérico (atento o alerta a lo que<br />

ocurre).<br />

Parece que hay cierto acuerdo entre los especialistas en la existencia de diferencias<br />

individuales en cuanto a las capacidades atencionales (estilos atencionales),<br />

aceptándose bases biológicas y desarrollarse por la práctica. Será por tanto labor del<br />

psicólogo o del entrenador enseñar a sus deportistas a atender o focalizar en<br />

momentos determinados a estímulos relevantes, lo mismo para disminuir la atención<br />

de aquellos estímulos irrelevantes. Esta teoría, es una de las más utilizadas en<br />

Psicología del <strong>De</strong>porte. En el trabajo seguiremos, básicamente, dicho modelo sobre<br />

los estilos atencionales pero añadiéndole a su conocida clasificación de los focos<br />

atencionales el factor temporal de la concentración, aspecto este que si bien es<br />

mencionado en muchas ocasiones como problema atencional, por ejemplo: cuando<br />

decimos que no han mantenido la concentración durante los últimos minutos, no es<br />

tratado, habitualmente, de forma simultánea con el factor espacial.<br />

Con todo, debemos decir que, si bien hay que atender a todo lo posible, ya que es<br />

imposible atender a todo y en todo momento, mediante una atención de tipo amplia o<br />

general, es muy conveniente concentrarse en algo en particular en una situación<br />

concreta, en aquello que verdaderamente es relevante, foco estrecho, y ya que los<br />

extremos son generalmente inadecuados, es conveniente aprender o saber cambiar<br />

de foco adecuándolo a las circunstancias.<br />

Principales Características de la Atención<br />

<strong>De</strong>sde el procesamiento de la información la atención se caracteriza por:<br />

<strong>La</strong> selectividad de la atención: Proceso a través del cual se selecciona cierta<br />

información (interna o externa) mientras que otra (interna o externa) es<br />

ignorada.<br />

<strong>La</strong> capacidad atencional: <strong>El</strong> procesamiento controlado está limitado por la<br />

capacidad de procesamiento de la información del deportista, tanto de la<br />

información que proviene del ambiente externo, como del interno<br />

<strong>La</strong> claridad y la amplitud del campo atencional: <strong>La</strong> claridad podemos delimitarla<br />

entre los extremos de los niveles de vigilancia: estado de máxima alerta, donde<br />

se alcanza la máxima claridad atencional, y estado de coma profundo. <strong>La</strong><br />

amplitud está referida a la mayor o menor extensión en el campo atencional.<br />

<strong>La</strong> atención como un mecanismo de alerta. Física Tónica<br />

Concentración


Es la habilidad para dirigir y mantener la atención hacia el aspecto requerido de la<br />

tarea que se esté realizando. Estar concentrado es atender únicamente a aquellos<br />

aspectos relevantes de la actividad deportiva que se realice y no prestar atención a<br />

otros estímulos que no son importantes. Para el deporte la podemos definir como la<br />

capacidad que debe tener todo jugador para dirigir su atención hacia los estímulos<br />

pertinentes en cada momento y que, además, es una capacidad que se relaciona<br />

íntimamente con la duración del partido o de la competición Weinberg y Gould, (1996,<br />

p.67)<br />

Muchos deportistas desarrollan sus propias técnicas para permanecer concentrados.<br />

Muchos de estos rituales y técnicas las han adquirido a lo largo de su práctica y en<br />

general les son útiles para mantenerse dentro de su punto de acción y centrarse en la<br />

ejecución que están realizando o realizarán. <strong>La</strong>s demandas en concentración varían<br />

mucho de unos deportes a otros; la capacidad de concentración está determinada por<br />

las diferencias individuales.<br />

Existen tres grandes grupos de factores distractores de la concentración:<br />

- Externos. Todo aquello que sucede alrededor del deportista y que puede distraerle<br />

y hacerle perder su concentración.<br />

- Internos: pensamientos y sentimientos del deportista que en un momento<br />

determinado pueden distraerle de lo que esté haciendo.<br />

- Dificultad para cambiar la forma de atender: es la incapacidad de cambiar de estilo<br />

atencional.<br />

Técnicas para Entrenar la Concentración<br />

Cuando un deportista quiere entrenar la concentración el mejor contexto para ello son<br />

las situaciones propias de su deporte. Cuando los deportistas no han entrenado<br />

psicológicamente, cuando no conocen técnicas para el control atencional, es<br />

conveniente que primero aprendan algunas de ellas para que luego sean capaces de<br />

utilizarlas en la situación concreta que queremos entrenar.<br />

Es necesario trabajar con el deportista para que centre su atención en la habilidad<br />

técnica de su actividad deportiva y en el caso de perder la concentración o distraerse,<br />

sea capaz de recobrarla, para esto existen varias maneras:<br />

- Concentración en la ejecución: <strong>El</strong> deportista tiene que estar en una situación<br />

relajante y cómoda, así tiene que concentrarse en un único pensamiento u objeto.


- Feedback electrodérmico: <strong>La</strong> utilización de un aparato que mide los cambios de<br />

conductancia de la piel de las palmas de las manos, producidas por la transpiración.<br />

Uno de los factores externos que pueden afectar en mayor medida a la concentración<br />

de un deportista es la presión de elementos situacionales.<br />

<strong>El</strong> ensayo de competiciones simuladas: Intentar familiarizarse con situaciones o<br />

estímulos que en la competición real podrían afectarle a su concentración.<br />

Práctica mental: En esta técnica es imprescindible que el deportista posea una<br />

buena capacidad para imaginar diversas situaciones de su práctica deportiva.<br />

Cuando la concentración se ve afectada por la acción de factores internos, el<br />

entrenamiento debe estar dirigido a eliminar aquellos pensamientos, ideas o<br />

sentimientos que en momentos determinados pueden conducir al fracaso en una<br />

competición.<br />

<strong>El</strong> uso de señales atencionales: Consiste en el uso de palabras sensaciones o<br />

ideas que resulten apropiadas para mantener un buen nivel de activación y<br />

permitir mantener una buena concentración.<br />

<strong>La</strong> conversión de los errores en posibles futuros aciertos: Consiste en ensayar<br />

mentalmente la ejecución correcta de su acción, después del error.<br />

A lo largo de la última década múltiples profesionales de la psicología del deporte en<br />

nuestro país y en otros han mostrado su interés por la importancia de la concentración<br />

(González, 1996; Olmedilla et al., 2002, Buceta, 1998) Como señalamos en un artículo<br />

reciente acerca de esta variable tan importante en el rendimiento deportivo. <strong>De</strong> la<br />

Vega, (2003, p.78), la concentración es una de las claves más importantes que se<br />

pueden poner al servicio del deportista para mejorar su rendimiento tanto en la<br />

competición como en los entrenamientos.<br />

<strong>El</strong> problema estriba en que, a lo largo de los últimos años, el modelo explicativo sobre<br />

el funcionamiento de la concentración ha abusado en exceso del modelo teórico de<br />

Nideffer (1980, 1985, 1989) aplicado a la capacidad atencional, en la sé que defiende<br />

la existencia de diferentes focos de atención. Cada uno de ellos debe poder regularse<br />

y orientarse para, en función de las diferentes situaciones a las que se enfrente un<br />

deportista, adecuarse del mejor modo posible y obtener un rendimiento óptimo.<br />

Si se trata de aplicar estas ideas al entrenamiento de la capacidad atencional y de<br />

concentración de los jugadores (dos dimensiones que, desde nuestros planteamientos,<br />

tienden a equipararse sin ser realmente un mismo concepto), podemos llegar al


absurdo de aplicar pruebas de entrenamiento y de evaluación de la capacidad de<br />

concentración basadas en tareas abstractas que poco o nada tienen que ver en<br />

realidad con la actividad deportiva.<br />

<strong>La</strong>s intervenciones llevadas hasta la fecha en estas líneas del trabajo deben ser<br />

transferibles al ámbito deportivo y el entrenamiento psicológico de los deportistas debe<br />

basarse en la lógica interna del juego o del deporte.<br />

Como se puede apreciar por el conjunto de interrelaciones que se establecen entre los<br />

diferentes elementos que intervienen en la dinámica del juego, bajo el concepto<br />

concentración, subyacen diversas variables psicológicas que, de manera diferencial,<br />

marcan el nivel de concentración de los jugadores.<br />

<strong>De</strong>sde una perspectiva funcional, el interés por la inclusión de estas variables se<br />

justifica en que, en el terreno del entrenamiento deportivo, resulta imprescindible y<br />

necesario que comprendamos qué es lo que explica la bajada del rendimiento de un<br />

jugador concreto en un momento determinado y, al mismo tiempo, que seamos<br />

capaces de establecer, con el máximo nivel de exactitud posible, en qué factor<br />

debemos intervenir para encauzarlo.<br />

<strong>De</strong>sde el punto de vista del rendimiento deportivo, resulta innegable que hay que<br />

prestar atención a las señales pertinentes del entorno y estar en condiciones de<br />

mantener el foco atencional. Este foco atencional es una destreza psicológica clave<br />

para el éxito deportivo. Cada deporte requiere su propio foco atencional. Por lo mismo,<br />

es fundamental potenciar las destrezas de concentración por medio del entrenamiento<br />

de técnicas y ejercicios sencillos, lo que es tanto como ayudar al deportista a<br />

ahuyentar los pensamientos sobre el pasado o el futuro, eliminar el agobio y evitar la<br />

atención a demasiados estímulos Weinberg y Gould (1996). En definitiva, una de las<br />

tareas de los entrenadores consistirá en entrenar a los deportistas en la focalización<br />

de la atención según el deporte y la situación.<br />

Autoconfianza<br />

Es la seguridad que uno tiene en sí mismo. <strong>El</strong> deportista con autoconfianza espera con<br />

firmeza y seguridad que se cumplan sus expectativas. Weinberg y Gould (1996, p.89)<br />

señalan varias áreas en las que se dejan sentir sus beneficiosos efectos: emociones<br />

positivas, concentración, objetivos, esfuerzo, estrategias del juego e ímpetu.<br />

Sintetizamos algunos aspectos relevantes de la autoeficacia.


Según Linares P. L. (1997, p.45) Cuando dudamos de nuestra capacidad para triunfar<br />

o suponemos que algo va a ir mal, estamos creando una profecía autorrealizada: si<br />

anticipamos que va a suceder algo, en realidad estamos ayudando a que suceda. Por<br />

desgracia, en los deportistas esto es frecuente. <strong>La</strong>s profecías autorrealizadas<br />

negativas son barreras psicológicas que provocan un círculo vicioso: la expectativa del<br />

fracaso conduce a un fracaso real, lo que rebaja el auto imagen e incrementa las<br />

perspectivas de fracasos futuros.<br />

No nos podemos imaginar hasta qué punto la confianza y las expectativas que<br />

poseemos en nosotros mismos pueden hacer que la ejecución de una tarea sea o no<br />

un éxito. No obstante, hay que tener en cuenta que no por tener unas expectativas<br />

muy altas obtendremos un mejor rendimiento. Al igual que ocurre con el nivel de<br />

arousal de una persona, si nuestra autoconfianza es demasiada elevada nos<br />

perjudicará en vez de ayudarnos. Y si es baja difícilmente el deportista se esforzará lo<br />

demasiado y rendirá en un estado óptimo. Pero no sólo poseer una autoconfianza<br />

óptima hace mejorar el nivel de rendimiento del deportista, sino lo que es aún más<br />

importante (si cabe) es que previene lesiones, ansiedad, estrés,… <strong>La</strong> autoconfianza<br />

es, por tanto, la convicción que posee una persona para superar una prueba<br />

basándose en sus habilidades (físicas y mentales).<br />

<strong>La</strong> Autoconfianza influye sobre:<br />

1) <strong>La</strong>s emociones positivas: influye activando estas emociones positivas, lo que<br />

permitirá que el sujeto se sienta más seguro de sí mismo, más tranquilo y relajado en<br />

condiciones de presión, y un estado mental que le permita ser más enérgico.<br />

2) Motivación: influye aumentando la motivación del sujeto, ya que supone que si hace<br />

las cosas bien hechas, conseguirá su objetivo, lo que le motiva para el futuro a<br />

conseguir dichos objetivos. Se crea el ímpetu psicológico, lo cual crea en el deportista<br />

una actitud positiva de nunca ceder, y remontar las adversidades.<br />

3) Concentración: influye facilitando la concentración, ya que cuando una persona<br />

siente confianza, su mente se halla bajo menos presión, y se libera para concentrarse<br />

en la tarea en cuestión, ya que no se fijará en si lo hace mal o bien, sino simplemente<br />

en hacerlo como sabe.<br />

4) Objetivos: influye en la medida que las personas seguras de sí mismas, tienden a<br />

establecerse objetivos estimulante y a esforzarse y luchar por conseguirlos. Por tanto<br />

la confianza permite lanzarnos objetivos cada vez más altos y lograr el máximo<br />

potencial.


5) Esfuerzo: la confianza influye aumentando el esfuerzo, ya que la cantidad y<br />

duración del esfuerzo realizado en busca de un objetivo, depende en gran parte de la<br />

confianza. Esto es porque los deportistas que creen en sí mismos, son muy<br />

persistentes y no se rinden nunca, dando el máximo esfuerzo para conseguir el<br />

objetivo.<br />

6) Resistencia física: al igual que el esfuerzo influye aumentándola, ya que la<br />

confianza en sí mismo, hace reducir los síntomas del agotamiento, tanto físico como<br />

mental, produciendo que el cuerpo este en las mejores condiciones para conseguir<br />

esas metas.<br />

7) Estrategia de juego: la confianza afecta a estas estrategias, porque los deportistas<br />

seguros de sí mismos, juegan para ganar, lo cual produce que no tengan miedo de<br />

correr riesgos y asumen el control de la competición. En cambio si no tienen confianza,<br />

juegan para no perder, lo que produce que sean indecisos ya que tratan de no cometer<br />

errores.<br />

8) Habilidad para manejar la presión: <strong>La</strong> confianza al aumentar las emociones<br />

positivas, motivación y concentración, hace que el jugador se relaje mentalmente, ya<br />

que al confiar en sí mismo, no se crea en torno a si mismo un estado de presión sobre<br />

lo que sucede a su alrededor, compitiendo más relajado y con menor presión.<br />

9) Probabilidad de lesionarse: influirá disminuyendo la probabilidad de lesión, ya que<br />

esta se corresponde en gran medida del grado de motivación, concentración y<br />

predisposición del jugador.<br />

<strong>La</strong> autoconfianza presenta ventajas como:<br />

Si tenemos confianza estaremos más relajados ante la posible presión, por lo<br />

que tendremos un pensamiento positivo.<br />

Estaremos más concentrados cuando estemos confiados en nosotros mismos,<br />

porque no prestaremos atención a otras tareas o estímulos<br />

Una persona segura de sí misma se establece grandes objetivos, mientras que<br />

al contrario, la desconfiada tiende a ponerse objetivos muy bajos<br />

Una persona con autoconfianza nunca da por perdida una partida, Muchos<br />

jugadores cuando llevan un tanteo muy adverso tienden a dar por perdida la<br />

partida, debilitando su concentración o perdiendo totalmente la confianza<br />

Existen otros parámetros de la confianza en los deportistas:


<strong>La</strong> confianza óptima:<br />

Equivale a estar convencido de que se pueden alcanzar los objetivos marcados<br />

invirtiendo un gran esfuerzo en ello, lo cual significa que el deportista siempre vaya a<br />

tener una buena ejecución, pero es esencial si quiere desplegar su potencial máximo.<br />

Los objetivos han de ser realistas y convencernos así realmente de que se pueden<br />

conseguir.<br />

Se pueden cometer errores o pérdidas de concentración, u otras situaciones adversas<br />

en determinados momentos, pero si la confianza en sí mismo es la optima, ayudara a<br />

afrontar estas adversidades manteniendo un gran esfuerzo en busca de ese objetivo.<br />

Cada persona es diferente y presentara un grado óptimo de confianza, pero el<br />

problema deriva de cuando se produce la falta de confianza o el exceso de confianza.<br />

<strong>La</strong> falta de confianza:<br />

En personas que poseen grandes destrezas físicas necesarias para lograr el éxito,<br />

crea una falta en su capacidad para ejecutar dichas destrezas en condiciones de<br />

presión; o lo que es lo mismo, cuando hay presión de la competición, el deportista con<br />

falta de confianza, no desarrollara al máximo sus virtudes o habilidades.<br />

<strong>La</strong>s dudas sobre uno mismo debilitan el rendimiento, aumentando la ansiedad,<br />

rompiendo la concentración y provocando indecisiones que hacen que la ejecución<br />

sea peor. Estas personas con falta de confianza centran más su atención en sus<br />

puntos débiles que en sus habilidades, lo que les provoca esa falta de concentración<br />

sobre su objetivo o tarea principal.<br />

<strong>El</strong> exceso de confianza:<br />

Provoca en estas personas una seguridad falsa de sí mismas. Su rendimiento<br />

disminuye porque creen que no tienen porque preparase o esforzarse para mejorar en<br />

una tarea. Esto nos puede llevar a sobrestimarnos, y no prepararnos bien de cara a la<br />

competición; o a subestimar al rival, que juega más motivado y concentrado.<br />

Este exceso hace que nos relajemos y no nos concentremos al máximo de cara a la<br />

competición, no nos preparemos bien, y todo esto nos lleve a malas ejecuciones en la<br />

competición.<br />

A veces se observa un falso exceso de confianza o seguridad cuando los deportistas<br />

tratan de disimular las dudas sobre si mismos antes sus entrenadores. Los<br />

entrenadores animan a sus jugadores a sentirse seguros, por lo que estos no quieren<br />

dejar ver sus carencias, fingiendo un exceso de confianza para ocultar las sensaciones<br />

reales de duda e indecisión.<br />

Dos son las principales teorías que han abordado este tema:


Teoría de la autoeficacia de Bandura (1977) Para Bandura existe una unión de tres<br />

factores básicos que influyen en el rendimiento óptimo del sujeto: factores personalescognitivos,<br />

ambientales y conductuales. <strong>De</strong> tal modo que los juicios de valor que<br />

poseemos sobre nosotros mismo influyen en nuestra ejecución (emociones).<br />

Dos son las expectativas que nos planteamos antes de la acción: eficacia, si<br />

poseemos la creencia de superar una prueba, y resultados, si poseemos la creencia<br />

que un comportamiento inducirá a un tipo u otro de resultados. Para formarnos<br />

nuestras expectativas de si lograremos o no superar una prueba asegura Bandura que<br />

cuatro son las fuentes posibles: capacidad de ejecución, aprendizaje por observación<br />

de otras personas, persuasión verbal y nivel de activación fisiológica.<br />

Propone Bandura su modelo para evaluar la autoconfianza basándose en un<br />

microanálisis, es decir, en mediciones de cada tarea y en tres dimensiones: magnitud,<br />

fuerza y generalidad. Se le pregunta al deportista si se siente capaz de realizar una<br />

tarea y en qué medida (1-100), y a mayor puntuación mayores expectativas poseerán.<br />

Modelo de confianza de Vealey (1986), Este programa se basa en dos tipos de<br />

confianzas: Rasgo y Estado. <strong>La</strong> confianza Rasgo es el grado de creencia que<br />

normalmente tenemos sobre nuestra habilidad para tener éxito en el deporte, mientras<br />

que la confianza Estado es la confianza que poseemos en un momento particular<br />

sobre nuestra habilidad para tener éxito en el deporte. Es decir, como si habláramos<br />

de confianza general-específica respectivamente.<br />

<strong>El</strong> planteamiento de Vealey es sólo aplicable al ámbito deportivo, mientras que el de<br />

Bandura surge de la teoría cognitiva.<br />

Para mediar la autoconfianza de un sujeto Vealey propone tres instrumentos:<br />

confianza rasgo, confianza estado y orientación competitiva. En los dos primeros se le<br />

pregunta al deportista el grado de realización óptima que obtendrá en ámbitos como<br />

concentración, consecución de metas, preparación para la competición, mientras que<br />

en el tercer instrumento se estudia la orientación hacia obtener unos buenos<br />

resultados o hacia la victoria.<br />

Otros inventarios importantes fueron el Inventario de Confianza en el <strong>De</strong>porte y el<br />

Cuestionario de Autoeficacia de Ryckman.<br />

Sea cual fuere el modelo elegido, debemos tener en cuenta una serie de importantes<br />

recomendaciones para evaluar la autoeficacia:<br />

Además de la mental es importante la autoeficacia física.<br />

Incluir ítems para evaluar un posible exceso de confianza.<br />

Es importante evaluar la autoeficacia en los entrenamientos del deportista.


Tener en cuenta otros hechos como la presión, el arbitraje, los compañeros de<br />

juego.<br />

Si es importante evaluar la autoeficacia, más aún saber potenciarla para conseguir<br />

unos rendimientos óptimos. <strong>La</strong> confianza es algo que produce la persona por sí<br />

misma, pero esta puede entrenarse para aumentarla mediante un trabajo. Para ello es<br />

necesario que los deportistas analicen situaciones donde han tenido una confianza<br />

óptima, así como otras donde tuvieron exceso o falta de la misma. Se puede mejorar<br />

mediante diversas técnicas:<br />

Visualización o practica imaginada: Es muy difícil entrenar con las condiciones<br />

reales de la competición, ya que son muy especificas, como situaciones de<br />

gran presión; por ello se recurre a esta técnica para entrenar mediante una<br />

práctica imaginada situándonos en situación futura real de competición.<br />

Establecer metas realistas: Esta es la base para que el deportista gane<br />

confianza, ya que si se establecen metas imposibles, este irá perdiendo<br />

confianza en sí mismo al ver que sus esfuerzos no producen los objetivos<br />

deseados.<br />

Establecer metas de rendimiento: Hay que evitar cuantificar el éxito atendiendo<br />

a los resultados, ya que esto depende de muchos factores; atendiendo al<br />

rendimiento o a la ejecución que es lo que realmente nos interesa en el<br />

deportista.<br />

Autodisciplina: <strong>El</strong> deportista ha de tener autodisciplina tanto en el<br />

entrenamiento físico como psicológico, ya que el esfuerzo y la disciplina del<br />

deportista son base del éxito de su progreso.<br />

Actitud positiva: Es otra de las bases tanto para la mejora y el éxito de los<br />

deportistas, ya que una actitud positiva facilita el aprendizaje, y predispone al<br />

jugador como receptor de estímulos que capta con mayor facilidad.<br />

Control de pensamientos: <strong>El</strong> deportista ha de aprender a controlar sus<br />

pensamientos para así mantener esta actitud positiva siempre, intentando dar<br />

de sí el máximo en cada momento, y no tener bajadas o cambios en cuanto a<br />

su confianza durante la temporada.<br />

Buena preparación física: Es una de las bases de todo deporte, ya que se<br />

requiere el buen estado físico para obtener buenos resultados de ejecución.<br />

Rutinas y estrategias: Es bueno establecer unas rutinas fijadas para las previas<br />

de la competición (partidos), ya que así se reduce la ansiedad, miedos o<br />

presiones de los deportistas, independientemente del momento o situación de


la competición en el que se encuentre; en cuanto a las estrategias, son<br />

necesarias en todos los deportes para saber cómo jugar al contrario en<br />

determinadas situaciones para que los jugadores no se estanquen y se vengan<br />

a bajo ante las diversas adversidades.<br />

Si se analiza mediante diversas preguntas, y en diversas situaciones; y a partir de<br />

estos resultados, sabríamos en qué áreas necesitaríamos intervenir, para que el<br />

deportista consiga su nivel óptimo de confianza, ya que cada persona es un caso<br />

diferente. Con este entrenamiento conseguiremos mejorar la confianza del deportista y<br />

así tener más posibilidades de obtener un buen rendimiento en su deporte.<br />

Para finalizar Nieto y Cols. (1998) nos ofrecen unas importantes pautas que citaremos<br />

a continuación: consiguiendo éxitos y ejecuciones correctas, actuando y pensando con<br />

confianza, confiando en los profesionales que nos ayudan (psicólogos, entrenadores,<br />

técnicos), visualizando y planificando la práctica-acción, adaptando los resultados a las<br />

características de los deportistas, estableciendo claros objetivos que aumenten su<br />

complejidad gradualmente, trabajando con los recursos disponibles, ofreciendo<br />

feedback de los resultados.<br />

CAPITULO IV<br />

LECTURA 10<br />

ASPECTOS PSICOLÓGICOS EN LA PREPARACIÓN DEPORTIVA<br />

Tomado de diferente autores.<br />

<strong>La</strong> preparación psicológica es importante en el deporte, ya que el comportamiento del<br />

atleta ante la competición es el contenido esencial de la misma para obtener buenos<br />

resultados. Por ende, para obtener una óptima disposición del deportista ante la<br />

competencia, el entrenador debe conocer las necesidades y el estado mental de sus<br />

atletas con el fin de comprenderlos, apoyarlos y guiarlos hacia una vida sana y en<br />

equilibrio. Para ello, deberá conjugar los aspectos intelectuales, volitivos (de voluntad),<br />

sociales, ideológicos, morales y culturales del deportista en cada etapa de su<br />

desarrollo.<br />

∗ Áreas en la vida del atleta<br />

Existen dos áreas en la vida de cualquier atleta:


• <strong>El</strong> área del trabajo y desempeño deportivo, donde el deportista se convierte en<br />

guerrero, resuelto y enfocado a una misión: vencer cualquier obstáculo para lograr su<br />

meta.<br />

• <strong>El</strong> área que comprende el resto de la vida (personal, familiar, social, etcétera),<br />

caracterizado por la armonía, la simplicidad, la pureza, la naturaleza y el balance<br />

creando un buen ser humano dentro y fuera de las competencias.<br />

<strong>El</strong> secreto para lograr la excelencia en ambas, se encuentra en liberar mente, cuerpo y<br />

espíritu para que éstos entren en cada una de estas áreas en el momento y en el lugar<br />

preciso.<br />

∗ Requerimientos para el entrenador<br />

Es importante que el entrenador busque que sus atletas estén física y mentalmente<br />

fuertes para vencer los retos en los niveles más altos del deporte, por lo que deberá<br />

ser competente y estar familiarizado con:<br />

a) <strong>La</strong> metodología básica para contribuir a las necesidades mentales de los atletas.<br />

b) <strong>La</strong>s diferencias genéricas de comunicación que se dan entre hombres y mujeres.<br />

c) <strong>La</strong> importancia de la imagen corporal de los atletas.<br />

d) <strong>La</strong> enseñanza de las técnicas básicas de relajación y visualización.<br />

e) <strong>La</strong> imaginación como apoyo en el entrenamiento, en el desarrollo de la técnica y la<br />

preparación para la competencia.<br />

f) Los principios básicos e indicadores psicológicos del sobre entrenamiento.<br />

g) <strong>El</strong> uso adecuado de la programación de metas a corto, mediano y largo plazo.<br />

∗ Psicología deportiva<br />

Para contribuir positivamente en el entrenamiento de un atleta, se debe encontrar el<br />

gozo en ello. <strong>La</strong> psicología deportiva es una herramienta para lograrlo ya que pretende<br />

apoyar a los atletas en dos áreas principalmente:<br />

- Área psicológica; siendo el efecto de la participación de un atleta en su salud mental.<br />

- Área de desempeño; es el efecto de factores psicológicos en el desempeño deportivo<br />

del atleta.<br />

Con base en lo anterior, los profesionales en psicología deportiva, enfocan su trabajo<br />

en tres áreas principalmente:<br />

1. Investigación psicológica deportiva.- aplicada al desempeño deportivo (la cual<br />

concierne tanto a los atletas como a los entrenadores).<br />

2. Psicología deportiva educacional.- la cual proporciona el conocimiento y sirve<br />

para desarrollar habilidades psicológicas, como: concentración, visualización,<br />

reducción de estrés, motivación, comunicación, dinámicas de grupo, confianza en sí<br />

mismo, planeación mental del entrenamiento, fijación de metas, etcétera.


3. Psicología clínica deportiva.- para el asesoramiento en casos de desórdenes<br />

patológicos, de adaptación o de personalidad, por ejemplo: depresión, problemas<br />

familiares, abuso en la ingestión de sustancias, desorden alimenticio, adaptación por<br />

lesiones, grupos de competencia, etcétera.<br />

ESTABLECIMIENTO DE METAS EN LA PREPARACIÓN PSICOLÓGICA<br />

Establecer metas es una estrategia motivacional que mejora el desempeño, al enfocar<br />

la atención y promover el incremento en la intensidad y persistencia. Es la forma más<br />

clara de establecer un programa consistente para el entrenamiento y la competencia.<br />

Asimismo, es una herramienta poderosa de dirección y motivación, tanto para el atleta<br />

como para el equipo. Es un sistema cuyos efectos son acumulativos; al alcanzar la<br />

primera meta, el atleta tendrá una visión más clara de lo que quiere de sí mismo y de<br />

su deporte, así como de cómo lograrlo. Aprender a establecer metas a corto, mediano<br />

y largo plazo es una herramienta poderosa en la búsqueda del éxito deportivo. Al<br />

establecer metas se debe tomar en cuenta que:<br />

• Impliquen un reto, pero sean realistas (conocer los límites).<br />

• Sean objetivas y específicas (para medir resultados).<br />

• Sean individuales (no influenciadas por terceros; como padres, entrenadores,<br />

(etcétera).<br />

• Plantearlas de manera positiva.<br />

• Satisfagan las expectativas personales de motivación.<br />

• Se diferencien las metas a corto, mediano y largo plazo.<br />

<strong>El</strong> no tener una idea clara de lo que se quiere lograr en los entrenamientos, muchas<br />

veces dificulta el establecimiento de metas. Es importante ordenarlas de acuerdo a su<br />

importancia y al calendario de competencia. No deben manejarse muchas al mismo<br />

tiempo ni olvidar su prioridad, pues traería como consecuencia no saber lo que se<br />

quiere, cuándo se quiere y cómo obtenerlo. Algunos errores comunes en el<br />

establecimiento de metas son:<br />

a) <strong>De</strong>masiadas metas (enfocarse a 2 ó 3)<br />

b) <strong>De</strong>finidas confusamente<br />

c) Imposibles de realizar (no modificarlas de acuerdo a la capacidad individual)<br />

d) No medibles, no evaluables<br />

e) Comparar resultados contra desempeño<br />

<strong>El</strong> trabajo y la perseverancia son esenciales para obtener lo que se quiere, pero sólo<br />

se logrará si se persiguen las metas correctas, en el lugar correcto y en el tiempo<br />

adecuado. Se puede perder mucha energía y experimentar una vida de oportunidades<br />

fallidas por no dedicar el tiempo suficiente a reflexionar en lo que se quiere lograr y en<br />

cómo hacerlo. Por tanto, un triatleta debe saber dónde está y a dónde quiere llegar;


siendo una función básica de su entrenador ayudarlo a establecer sus metas y<br />

objetivos.<br />

Para facilitar esta tarea, se enuncian algunos de los elementos que los campeones<br />

describen como aquellos para lograr la excelencia deportiva:<br />

Calidad, la cual se consigue con la práctica diaria.<br />

• Metas específicas para cada día.<br />

• Práctica diaria de visualización.<br />

• Compromiso de excelencia al 100%.<br />

• Enfoque total del momento actual.<br />

• Planeación personal y específica para cada entrenamiento y competencia.<br />

• Simulación del entrenamiento.<br />

• Preparación mental para el manejo del estrés.<br />

• Estrategias de distracción.<br />

• Percepción personal y precisa de habilidades.<br />

• Evaluación pos competencia<br />

NECESIDADES PSICOLÓGICAS PARA ALCANZAR EL MÁXIMO RENDIMIENTO<br />

Se necesita pasión y planeación para lograr el éxito deportivo. Al plantear una meta<br />

debe considerarse totalmente posible y se debe estar seguro de que vale la pena<br />

perseguirla.<br />

Los grandes atletas planifican, ejecutan y evalúan cada día de su vida. <strong>El</strong>lo les permite<br />

seguir una ruta positiva hacia un continuo aprendizaje y crecimiento; les permite<br />

enfocarse en pequeños peldaños que, al escalarlos, harán una gran diferencia en sus<br />

vidas y en su desempeño deportivo.<br />

Es importante para un atleta, enfocarse para conseguir su desarrollo óptimo; sin<br />

embargo, es claro que para lograrlo debe entrenar constantemente todas sus<br />

habilidades y utilizarlas apropiadamente en una situación de competencia. Su ráctica<br />

y ejecución dependerá de un gran número de factores como:<br />

1. Tener una visión clara de sus objetivos.<br />

2. Relajarse y enfocarse antes y durante la competencia.<br />

3. Tener confianza en sí mismo.<br />

4. Vencer el miedo.<br />

5. No pensar conscientemente en el desempeño, hacerlo automáticamente.<br />

6. Estar totalmente en el presente, inmersos en la actividad.<br />

7. Enfocar la concentración, vivir el momento.<br />

8. No forzar el desempeño.<br />

9. Mantener el control totalmente.


10. Estar determinado y motivado, siendo espontáneo.<br />

11. Manejar la intensidad con autocontrol.<br />

12. Sentir pasión por la actividad que realiza.<br />

13. Utilizar las experiencias vividas.<br />

14. Mantener una actitud positiva.<br />

<strong>La</strong> mayoría de los retos del ser humano pueden resolverse al cambiar el enfoque; de<br />

lo negativo a lo positivo, de lo doloroso a lo útil, de lo que esté fuera de control, a lo<br />

que se puede controlar. <strong>La</strong> competencia, el crecimiento personal y la confianza son<br />

resultado de probarse a sí mismos, haciendo cambios que tengan sentido con el<br />

enfoque individual.<br />

FACTORES PSICOLÓGICOS QUE AFECTAN LA EJECUCIÓN Y TÉCNICAS DE<br />

SOLUCIÓN<br />

<strong>El</strong> entrenador debe reconocer que el desempeño de un atleta puede estar bloqueado<br />

por una infinidad de factores, muchos de los cuales no están necesariamente<br />

relacionados con el programa de entrenamiento que se está siguiendo.<br />

Como entrenador, debe fomentar que los deportistas aprendan a controlar sus<br />

emociones de manera que éstas trabajen para él y no en su contra. Para ello, se<br />

describirán algunos de los problemas y obstáculos que enfrentan los atletas más<br />

frecuentemente y algunas técnicas para su solución.<br />

a) Miedo y ansiedad. <strong>El</strong> atleta se enfoca en lo exterior, lo que interfiere con su<br />

concentración, confianza y enfoque; duda de su capacidad para enfrentarse a<br />

situaciones adversas, teme no hacer el tiempo esperado, sobrestima a su oponente,<br />

etcétera. Para vencer estos miedos, debe enfocar su energía y atención tanto a su<br />

técnica, como a sí mismo; ser optimista y recordar que ―cada problema tiene una<br />

solución‖. <strong>La</strong>s técnicas de relajación, visualización (de experiencias positivas previas)<br />

y de respiración profunda, serán de gran ayuda en estos casos, devolviendo la<br />

confianza y la tranquilidad al atleta.<br />

b) Falta de confianza en sí mismo. <strong>El</strong> atleta duda de su preparación física, se<br />

cuestiona si está listo para dar su máximo, se compara con sus compañeros u<br />

oponentes, no confía en su capacidad y experiencia, etcétera. <strong>La</strong> confianza se obtiene<br />

al concientizar mentalmente y al creer en el corazón, que se es un individuo valioso y<br />

capaz de realizar lo que se propone; el atleta debe aceptarse y valorarse a sí mismo<br />

como es, con virtudes y defectos, con triunfos y derrotas. Existen técnicas de<br />

superación personal y control mental que utilizan frases como: ―Soy fuerte y<br />

poderoso‖, ―estoy lleno de energía y vida‖, entre otras, que ayudan a elevar la<br />

autoestima. Estas frases las debe elegir el triatleta y creer en verdad en ellas.


c) Autocrítica negativa. <strong>El</strong> atleta interioriza conceptos negativos referentes a su<br />

persona, su desempeño, sus posibilidades, que lo conducen a patrones de<br />

pensamiento dañino. <strong>La</strong> técnica más eficaz para superar esta conducta es la de<br />

concienciar esta actitud y transformar todo lo negativo en positivo; sacar lo mejor de<br />

cada situación; crear imágenes positivas que le ayuden a seguir adelante. Un ejercicio<br />

para controlar esto, es hacer una lista de las interiorizaciones que se dice el atleta a sí<br />

mismo, tanto positivas como negativas antes, durante y después del entrenamiento y<br />

competencia, además de hacer una evaluación de ello.<br />

Los atletas se enfrentan a diversos tipos de estrés de acuerdo a su temperamento,<br />

metas y objetivos, es recomendable probar diferentes técnicas y no generalizar, ya<br />

que cada atleta es un ser individual y único; lo que puede ser favorable para uno,<br />

puede ser nocivo para otro. Es importante respetar la individualidad; asimismo,<br />

recordar que las técnicas psicológicas deben ser entrenadas todos los días como parte<br />

del entrenamiento deportivo y de ser posible contar con un psicólogo deportivo.<br />

<strong>El</strong> desarrollo de la fuerza de voluntad y de la disciplina mental resulta ser muy<br />

importante para el triatlón, sobre todo cuando se recorren distancias largas. Se<br />

entiende por disciplina mental, aquellos procesos que afectan positiva o<br />

negativamente la capacidad de pensar.<br />

<strong>El</strong> concepto de entrenamiento mental, se basa en enfocar los aspectos positivos del<br />

desempeño mental, las habilidades físicas y el desarrollo de destrezas. <strong>De</strong>be<br />

enfocarse lo que ―está bien‖ y en cómo mejorarlo para beneficio propio; no se necesita<br />

estar enfermo para mejorar.<br />

Al practicar un deporte, el atleta debe saber cuál es la función de su mente en cuanto<br />

a sus éxitos y fracasos. <strong>El</strong> rendimiento en cualquier fase de la vida, se compone de<br />

imágenes mentales que pasan ante los ojos de cada persona. Como seres humanos<br />

podemos cambiar nuestra vida, intercambiando el contenido de pensamientos en<br />

nuestra mente.<br />

<strong>El</strong> trabajar la mente utilizando diversas técnicas, será de gran utilidad en la<br />

preparación de una competencia:<br />

VISUALIZACIÓN<br />

<strong>La</strong> visualización es pensar en imágenes. Es la práctica sistemática de crear y<br />

fortalecer imágenes mentales fuertes y positivas. Es una técnica de entrenamiento<br />

crucialmente efectiva para traducir los deseos mentales en actuación física.<br />

<strong>El</strong> supuesto básico del programa de entrenamiento mental implica que las imágenes<br />

mentales tienen poder real, por lo que cada uno crea su propia realidad, con imágenes<br />

mentales propias; es así como cada persona se ve a sí mismo y a sus habilidades, ya<br />

sean positivas o negativas. <strong>De</strong> ahí que la concepción de uno mismo afecta el


desempeño del atleta. VISIONES POSITIVAS CONDUCEN A REALIDADES<br />

POSITIVAS.<br />

<strong>La</strong> utilización de esta técnica aumenta las destrezas físicas, psicológicas y<br />

perceptuales y es de gran ayuda para incrementar la confianza y la percepción de uno<br />

mismo, manejar el estrés, enfocar la atención, revisar metas y sobre todo, ayuda a<br />

aprender, practicar y perfeccionar las habilidades y estrategias deportivas. Ejemplos:<br />

1. Visualizar una actuación que se acerque lo más posible a lo perfecto y positivo. Es<br />

importante entrenar ésta hasta que el triatleta domine la técnica deportiva, ya que si<br />

visualiza diferente la activación, así es como la va a ejecutar.<br />

2. Usar la imaginación para experimentar la ejecución en detalle, utilizando todos los<br />

sentidos (verla, sentirla, olerla, gustarla y escucharla).<br />

3. Visualizar la actuación desde tu interior (sentirse libre y poderoso).<br />

4. Utilizar la velocidad adecuada al experimentar la ejecución.<br />

5. Llevar la imagen hasta su consumación.<br />

6. Recrear los éxitos obtenidos y el sentimiento de logro.<br />

∗ RELAJACIÓN<br />

Cuerpo, mente y espíritu se alimentan de una manera especial al encontrar espacios<br />

en donde el individuo puede sentirse en paz y libertad. <strong>La</strong> relajación lleva a estos<br />

espacios; es un momento en el cual cuerpo y mente se unifican alcanzando el<br />

balance. Cada músculo es identificado y liberado.<br />

Si bien todos los seres humanos respiran, no todos utilizan las ventajas de la<br />

respiración, especialmente en el área deportiva, como una manera de relajarse y<br />

renovar la energía antes, durante y después de una competencia.<br />

Los ejercicios de respiración son una de las técnicas más eficaces para la relajación.<br />

Algunos ejemplos de técnicas de respiración, son:<br />

a) Respiración profunda o diafragmática.<br />

b) Inhalación y exhalación.<br />

c) Concentración en la respiración (sentir cómo el aire entra pasando por nariz,<br />

bronquios, etcétera, hasta llegar a los pulmones y luego exhalar, sintiendo cómo el aire<br />

sale de nuestro cuerpo).<br />

d) Respiración rítmica (contando del cinco al uno; series de 16 tiempos, etcétera).<br />

Existen también ejercicios de relajación progresiva (RP) la cual se basa en una serie<br />

de contracciones de grupos musculares específicos, seguidos por la relajación. Esta<br />

técnica produce una profunda relajación tanto del cuerpo como de la mente al tiempo<br />

que establece un patrón de respiración y conciencia, profundo y tranquilo. Puede<br />

realizarse en forma activa o pasiva, mediante un reconocimiento y registro total del<br />

cuerpo, músculo por músculo, fracción por fracción.


<strong>La</strong> meditación es otra técnica utilizada comúnmente para alcanzar un profundo estado<br />

de relajación, facilitando así la concentración. Para que la meditación sea efectiva, es<br />

recomendable buscar un sitio adecuado: tranquilo y silencioso; adoptar una posición<br />

relajada y cómoda, ya sea sentado o acostado; relajar los músculos y realizar<br />

respiraciones vía nasal, adoptando una actitud pasiva. (Duración: de 10 a 20 minutos).<br />

∗ ACTIVACIÓN<br />

<strong>El</strong> nivel de activación óptimo, es el nivel de acción en el cual el triatleta logra su<br />

máximo rendimiento. Existe la sobre activación y la supra activación. <strong>La</strong>s<br />

características psicológicas de estos niveles de activación son:<br />

Sobre: Exceso de nerviosismo.<br />

Foco de atención muy amplio<br />

Sudoración en manos.<br />

Aumento de la frecuencia cardiaca.<br />

Exceso de motivación.<br />

Supra: Foco de atención muy estrecho.<br />

Somnolencia.<br />

<strong>De</strong>masiada pasividad.<br />

Poca movilidad.<br />

Inseguridad.<br />

Cuando el atleta alcanza su nivel óptimo de activación tiene un mayor control, tanto de<br />

su cuerpo como de su mente, se concentra en los aspectos relevantes de su deporte,<br />

controlar las situaciones de competencia, evitar la fatiga, etcétera.<br />

Para lograr este nivel óptimo, tanto el triatleta como el entrenador, deben identificar las<br />

mejores y las peores actuaciones, tanto en entrenamientos, como en competencia,<br />

para encontrar los aspectos físicos y psicológicos que marcan la diferencia.<br />

Si el atleta se encuentra en un estado de sobre activación se puede utilizar las<br />

técnicas de relajación antes descritas, mientras que para la supra activación se<br />

pueden utilizar las siguientes técnicas.<br />

• Respiración progresiva: Inhalar y exhalar profundo, pero rápido e ir aumentando la<br />

velocidad de cada respiración. Tanto inhalación como exhalación se realiza por la<br />

nariz.<br />

• Respiración activa: Inhalar profundo por la nariz y al exhalar que sea por la boca,<br />

produciendo un fuerte ruido, como un suspiro, pero con fuerza.<br />

• Movilización: Aumentar el ritmo de calentamiento, realizar pequeños saltos veloces,<br />

hacer jogins.<br />

• Imágenes activas: Visualizar situaciones positivas inherentes al deporte que<br />

conlleven movimiento.


Estas son sólo algunas de las técnicas que se pueden utilizar, lo importante es<br />

analizar cuál le funciona a cada triatleta para utilizarla con él.<br />

CONCLUSIONES<br />

En el desarrollo del proceso de preparación deportiva, en cualquiera de sus<br />

modalidades, es indispensable tomar en consideración las características psíquicas<br />

del triatleta según su edad y sexo; lo que se debe reflejar en la selección del contenido<br />

del entrenamiento, en la dosificación del esfuerzo y en los métodos utilizados.<br />

Esto permitirá, por un lado, alcanzar un buen nivel elevado de preparación deportiva,<br />

aprovechando los periodos oportunos para solucionar los distintos aspectos de<br />

preparación, y por otro lado, evitar que se provoquen daños al triatleta.<br />

<strong>La</strong> preparación psicológica para todo atleta puede ser la diferencia entre gozar o sufrir<br />

durante el entrenamiento y la competencia, para lograr el equilibrio en su vida o bien<br />

para alcanzar sus metas. Es así que tanto el triatleta como el entrenador deben utilizar<br />

las herramientas psicológicas descritas en este capítulo en beneficio de su práctica<br />

diaria, buscando conseguir el mayor gozo en la actividad que realizan y extrapolar sus<br />

éxitos a todos los aspectos de su vida cotidiana.<br />

Lectura 11<br />

<strong>El</strong> entrenamiento psicológico<br />

<strong>El</strong> inicio de todo programa de entrenamiento requiere en primera instancia claridad en<br />

cuanto a lo que necesitan los deportistas desde el punto de vista psicológico (Seiler &<br />

Stock, 1994; Palmi, 1991; Gabler, Janssen & Nitsch, 1990; Ferraro, 1992,<br />

Onnenschein, 2004, Buceta, 1992 d, Martínez & Jardón, 1992).<br />

<strong>De</strong> manera que, la primera tarea del cuerpo técnico consiste en realizar una<br />

evaluación de las necesidades del equipo, de los beneficios potenciales de un<br />

programa de trabajo psicológico y del tiempo que requerirá para practicar las<br />

destrezas psicológicas de sus deportistas (Bump, 1989; Martens, 1987). Asimismo, es<br />

fundamental conocer cuáles son los intereses del equipo, que es lo que se pretende, a<br />

qué cosas se aspira.<br />

Una vez definidas cuáles serán las destrezas psicológicas que trabajará con sus<br />

deportistas, empiece a utilizar la información contenida en los capítulos anteriores. <strong>La</strong><br />

propuesta presente incluye 7 fases en el desarrollo de un programa de entrenamiento<br />

psicológico (Bump, 1989):<br />

- Orientación,<br />

- Evaluación inicial,<br />

- Sesiones de equipo,<br />

- Asesoría individual,


- Trabajo psicológico integrado y<br />

- Monitoreo del progreso.<br />

Orientación: Se trata de la primera reunión importante para el éxito del programa. En<br />

esta sesión de trabajo se explica en qué consiste el trabajo psicológico deportivo, el<br />

programa en cuestión y los alcances y limitaciones del mismo. Se trata de aclarar y<br />

subrayar el rol que los procesos psicológicos juegan en el contexto de los rendimientos<br />

deportivos. Asimismo, se hace énfasis en la necesidad de sistematicidad en las<br />

prácticas. En esta sesión se puede iniciar con algunos aspectos de la evaluación inicial<br />

de los deportistas.<br />

Evaluación inicial: Es necesario que tanto el entrenador como el deportista conozcan<br />

el nivel de posibilidades psicológicas actuales (Sonnenschein, 2004; Balagué, 1997;<br />

Valdés, 1998; González, 1997; Palmi, 1991; Harris & Harris, 1987; Orlick, 1986;<br />

Gourbonow, 1988). Este conocimiento provee las bases para el desarrollo de la<br />

autoconciencia, para comprometerse con el programa y para evaluar el progreso. Se<br />

debe ser cuidadoso, por cuanto muchos deportistas reaccionan muy sensibles, sobre<br />

todo, cuando se trata de información de orden psicológica.<br />

Sesiones de equipo<br />

Se debe definir un plan de preparación de las destrezas psicológicas para la<br />

temporada, de igual forma que se prepara el trabajo físico y técnico - táctico.<br />

Ejercicio: Diseñar una especie de calendario para el trabajo de las destrezas<br />

psicológicas, considerando las fases de pretemporada, temporada y transición. Tome<br />

en cuanta los siguientes elementos:<br />

- Primer día oficial de práctica<br />

- Todas las competiciones<br />

- Algunos días sin práctica de campo<br />

- Orientación / presentación<br />

- Fase de educación para cada una de las destrezas psicológicas<br />

- Sesiones en las cuales se apunta al desarrollo y fortalecimiento de las destrezas<br />

Psicológicas.<br />

<strong>De</strong>bemos estar seguros de cuáles destrezas psicológicas se quiere trabajar y cuánto<br />

tiempo se dedicará al desarrollo de cada una de ellas (Gabler, Janssen & Nitsch, 1990;<br />

Nideffer, 1985; Syer & Connolly, 1986).<br />

- Orientación general sobre trabajo psicológico<br />

- Conversaciones individuales o en subgrupos<br />

- Imaginación


- Relajación<br />

- Concentración<br />

- Motivación<br />

- Procesos cognitivos (pensamiento)<br />

- Rutinas precompetitivas<br />

- Análisis de atribución causal (en grupo / individual)<br />

- Técnicas para el manejo del estrés<br />

- <strong>De</strong>sarrollo de la auto-confianza y auto-eficacia<br />

- otras.<br />

Asesoría individual<br />

<strong>La</strong> experiencia demuestra que invertir tiempo en el trabajo individualizado genera<br />

excelentes dividendos en el desarrollo de las destrezas psicológicas de los deportistas<br />

(Seiler & Stock, 1994; Orlick, 1990; Railo, 1986). <strong>La</strong>s reuniones confidenciales brindan<br />

oportunidad de conversar sobre el avance del deportista, sobre posibilidades de<br />

retroalimentación y mejoría. Es importante llevar un expediente de cada deportista con<br />

información relativa a sus destrezas psicológicas. Estas sesiones de trabajo son<br />

favorables por cuanto le permiten al entrenador enfocar su atención en el deportista.<br />

Trabajo psicológico integrado<br />

<strong>El</strong> entrenamiento psicológico puede ser introducido en las sesiones prácticas de los<br />

deportistas (Sonnenschein, 2004; Baumann, 1993; Gabler, Janssen & Nitsch, 1990;<br />

Eberspacher, 1995; Suinn, 1989; Tutko y Richards, 1984). <strong>La</strong> simulación de<br />

situaciones es un recurso importante para mejorar y someter a prueba las destrezas<br />

del deportista. Se pueden usar tres niveles en el diseño de situaciones simuladas:<br />

- Creando situaciones prácticas por medio de la imaginación.<br />

- Observando prácticas de juegos simulados.<br />

- Observando juegos como simulaciones para la práctica futura de destrezas<br />

psicológicas.<br />

Monitoreo del progreso: Se debe controlar el progreso de los deportistas, analizarlo<br />

con ellos y retroalimentar permanentemente el trabajo de los mismos.<br />

Anotaciones finales<br />

A continuación se ofrece algunas recomendaciones básicas para que el trabajo<br />

psicológico pueda tener éxito (Weinberg & Gould, 1999; Valdés, 1996; Baumann,<br />

1993; Hug, 1991; Bump, 1989; Sonnenschein, 2004; Nideffer, 1992).<br />

a) Eduque a los deportistas acerca de las posibilidades del trabajo psicológico.<br />

b) Haga el programa de trabajo psicológico ―voluntario‖.<br />

c) Aclare el concepto de destreza psicológica.


d) Trabaje inicialmente 15 minutos máximo en cada sesión.<br />

e) Integre el trabajo psicológico con la práctica.<br />

f) Configure un libro (diario) de registros manejable.<br />

g) Conforme un calendario, de manera que cada 2 o 3 semanas tenga reuniones<br />

individuales con cada deportista.<br />

h) Involucre al asistente en las reuniones individuales.<br />

i) Procure un lugar adecuado para las sesiones de trabajo.<br />

j) Prepare material para que los atletas se informen (cuando el deportista lo solicite).<br />

k) Sostenga reuniones en el período de pretemporada con sus jugadores.<br />

m) Trabaje sólo las destrezas necesarias en el primer año. <strong>De</strong>spués desarrolle un<br />

programa completo.<br />

<strong>De</strong> manera complementaria:<br />

- Oriente a los deportistas en el nuevo programa cuidadosamente. Hágale ver al<br />

deportista que la intención fundamental del programa es ayudarle a mejorar sus<br />

destrezas psicológicas y consecuentemente su rendimiento. <strong>La</strong> participación de los<br />

mismos no debe asociarse con debilidades o problemas de orden psicológico.<br />

- Incorpore en su programa el auto-análisis o autoconciencia, la consejería y el control<br />

de progresos.<br />

- Integre el trabajo psicológico en las prácticas y planes de juego.<br />

- Evalúe su programa y considere aspectos para futuras temporadas.<br />

- Arranque con el programa en la pretemporada.<br />

- Piense en la forma de estimular la participación de los deportistas en el programa.<br />

Garantice la confidencialidad del programa.<br />

- Trabaje para desarrollar la preparación psicológica general en días previos a las<br />

confrontaciones.<br />

- Prepare guías para las sesiones post-competencia.<br />

Preparación precompetitiva: Cuarenta y ocho horas antes de la competición, es<br />

fundamental orientar al deportista hacia el logro de un control integral con miras a su<br />

rendimiento. Esto implica focalizar la atención, refinar segmentos de las destrezas<br />

psicológicas del deportista y analizar el rendimiento del deportista (Bump, 1989;<br />

Martens, 1987; Syer & Connolly, 1987).<br />

En este sentido, se puede utilizar la simulación de la competición, de manera que el<br />

deportista se familiarice con el medio de la competencia; asimismo, el deportista podrá<br />

poner en práctica rutinas precompetitivas específicas. <strong>El</strong> entrenador debe inducir al<br />

deportista a situarse anticipadamente (imaginativamente) en la competencia, sintiendo<br />

y viendo su rendimiento. Durante este período el deportista repasará sus metas en<br />

relación con sus acciones. <strong>De</strong> igual forma, se tratará de desarrollar mecanismos para


el afrontamiento adecuado de las circunstancias potencialmente generadoras de<br />

tensión (Syer & Connolly, 1986).<br />

Preparación en el lugar de la competencia: Es importante que el deportista se<br />

familiarice con las circunstancias en que se desarrollará la competencia. Es<br />

conveniente llegar con anticipación al escenario de la confrontación, analizarlo con<br />

cuidado a fin de sincronizarlo con el deportista (Syer& Connoly, 1987).<br />

Rutina precompetitiva: <strong>La</strong>s rutinas precompetitivas se constituyen en recursos<br />

fundamentales en el calentamiento psicológico del deportista (Syer & Connolly, 1986).<br />

Entre los aspectos que puede incluir una rutina precompetitiva podrían estar los<br />

siguientes:<br />

- Imaginación,<br />

- Autoafirmaciones positivas y realistas,<br />

- Combinación de un patrón de destrezas y<br />

- Enfoque final de las tareas.<br />

Cuando se crea una rutina precompetitiva es importante tener siempre presente los<br />

requerimientos físicos y psicológicos necesarios para la competición.<br />

Esquema general:<br />

1. Calentamiento físico general<br />

2. Calentamiento psicológico general<br />

Algunos aspectos importantes a considerar en esta dimensión del calentamiento:<br />

- <strong>El</strong> escenario deportivo: Haga conciencia y enfatice todos los aspectos positivos que<br />

representa el escenario en que se competirá.<br />

- <strong>El</strong> cuerpo, los pensamientos y las sensaciones: Ubíquese en cuerpo, pensamiento y<br />

sensaciones en el momento actual presente. Repita para sí mismo, estoy aquí y ahora,<br />

deseo poner en práctica lo que he entrenado. Estoy preparado y con enormes deseos<br />

de vivir la sensación del reto.<br />

- <strong>El</strong> público: Enfatice únicamente todo lo positivo que puede ser el público en su propio<br />

rendimiento. Sea cual sea su participación, deberá ser un estímulo positivo para su<br />

rendimiento.<br />

- <strong>El</strong> propio equipo: Reconozca y acepte que hay un espíritu que une al grupo y que<br />

cada deportista debe actualizarlo al luchar por una meta común.<br />

- <strong>La</strong> meta: Haga conciencia y reconozca que para el logro de la meta común del grupo,<br />

usted debe estar dispuesto a dar su aporte, a sumar en la consecución de esa meta.<br />

Repase mentalmente cuál será su aporte, identifíquelo y concéntrese en el mismo.


3. Preparación para el inicio<br />

Iniciar estirando, para luego ir incrementando la actividad hasta lograr la tensión<br />

muscular y disposición mental óptima. Inducir el bloqueo de pensamientos negativos,<br />

de temores y focalizar la atención en la tarea que está por delante.<br />

4. <strong>Actividad</strong>es pos competitivas<br />

<strong>De</strong>spués de cualquier competición, es natural querer analizar lo que se hizo bien y lo<br />

que se hizo mal. Para tal propósito se sugiere considerar el siguiente procedimiento:<br />

- Utilización de informe pos competitivo - Imaginación pos competitiva y - Diario pos<br />

competitivo.<br />

Utilización de informe pos competitivo: Se trata de una especie de conferencia en<br />

donde se destaca en primer lugar el valor de los deportistas. Se estimula la atribución<br />

de causas personales en ganes (se jugó bien, se trabajo duro) y evitar las ofensas y<br />

culpas ante el fracaso (Weinberg & Gould, 1999; Valdés, 1998; Bump, 1989, Martens,<br />

1987). En todo caso, se debe proteger la auto-valía de cada deportista.<br />

Ante algunas situaciones particulares, Bump (1989) recomienda seguir los siguientes<br />

consejos:<br />

En caso de ganar y jugar bien: Atribuir el éxito a la habilidad del equipo. Enfatizar la<br />

importancia de un esfuerzo sólido. Recompensar el juego y esfuerzo individual. Hacer<br />

sugerencias para mejorar en estos aspectos.<br />

En caso de ganar pero jugando mal: Atribuir el éxito a la debilidad del oponente.<br />

Considerar que el esfuerzo no fue el mejor. Recompensar individualmente el buen<br />

juego y el esfuerzo.<br />

En caso de pérdida pero jugando bien: Atribuir el fracaso a lo fuerte del oponente.<br />

Hacer énfasis en el placer por el esfuerzo hecho y el buen juego realizado. Recompensar<br />

el esfuerzo y el buen juego individual. Hacer sugerencias para mejorar.<br />

En caso de pérdida y mal juego: Atribuir el fracaso a lo débil del esfuerzo realizado.<br />

Expresar insatisfacción con el poco esfuerzo realizado, no con la derrota. Recompensar<br />

el esfuerzo y buen juego individual. Hacer sugerencias para mejorar.<br />

Asimismo, se puede utilizar la imaginación pos competitiva como recurso para inducir<br />

el repaso correcto del juego, o, al menos de algunos pasajes decisivos del mismo.<br />

También el diario pos competitivo motiva a los deportistas a evaluar sus destrezas<br />

psicológicas por medio del registro de su rendimiento. Se trata de un instrumento de<br />

gran utilidad para retroalimentar y formar al deportista.<br />

Plan de pre competición personal: Con el propósito de construir su plan de pre<br />

competición personal utilice el esquema que se ofrece: <strong>De</strong>cida la clase de actividades,


pensamientos o imágenes que usted querría incluir en cada una de las categorías que se<br />

mencionan a continuación.<br />

Calentamiento físico general Calentamiento<br />

Calentamiento<br />

físico general<br />

Calentamiento <strong>Actividad</strong> física<br />

psicológico general preparatoria<br />

<strong>Actividad</strong>es<br />

psicológicas<br />

preparatorias<br />

Esquematice su plan precompetitivo tal y como a usted le gustaría que ocurriera en el<br />

lugar de la competencia. Lista de actividades, autosugestiones, otros, en el orden que<br />

usted intentaría hacerlas.<br />

Diseñe su plan personal precompetitivo.<br />

Calentamiento físico y psíquico general<br />

Inicio - preparación física y mental.<br />

Plan de enfoque para la competencia<br />

Guía general: <strong>De</strong>cida cómo se quiere sentir y hacia qué quiere orientar su atención<br />

durante la próxima competición. Trace un plan para lograr sentirse contento. Haga un<br />

esquema sobre lo que usted trabajó en el logro de su mejor competencia y sobre lo que<br />

usted siente, sería el mejor trabajo para la siguiente competencia.<br />

Inicio<br />

Primeros movimientos Resto de la rutina programada Últimos movimientos<br />

(fin)<br />

Plan de enfoque<br />

Guía general: <strong>De</strong>cida cómo quiere usted que se desarrolle la competencia. Luego<br />

determine el plan de acción para sentirse bien. Haga un esquema de las cosas sobre las<br />

que trabajó cuando realizó su mejor competencia y en consecuencia, sobre las cosas que<br />

trabajará para su próxima competencia.<br />

Contenido del plan de competencia<br />

Guía general: Haga una lista de posibles situaciones críticas durante la competencia.<br />

Cómo preferiría usted responder en cada una de esas situaciones; cuál sería su respuesta


ideal. Qué aspectos trabajaría usted previa la competencia para que su rendimiento sea<br />

el máximo en esa situación. Piense en una palabra clave que le ayude a encontrar su<br />

respuesta preferida.<br />

Situación crítica Respuesta preferida Palabra clave<br />

Plan de competencia:<br />

<strong>De</strong>scriba la forma en qué a usted le gustaría transcurra la competencia y las posibles<br />

formas en que podría transcurrir la misma. Anote que haría usted en cada una de las<br />

fases de las posibles formas en que puede transcurrir una competencia. En los casos<br />

negativos, qué podría pensar y hacer usted para que las cosas cambien positivamente o<br />

para que se mantengan cual son en caso positivo.<br />

Forma de evaluación de la competición<br />

Finalmente, analice pensamientos y sentimientos, así como, su estado corporal durante<br />

la hora que precede a la competición (el tiempo puede variar dependiendo del deporte).<br />

LECTURA 12<br />

LA PREPARACION PSICOLOGICA DEL DEPORTISTA: TIPOS y TAREAS<br />

Alberto Moreno Gonzalez<br />

Instituto Superior de Cultura <strong>Fisica</strong> "Manuel Fajardo" <strong>La</strong> Habana Cuba.<br />

Se ha considerado como base del perfeccionamiento deportivo dos tipos de<br />

preparation del deportista: <strong>La</strong> FISICA, que persigue el desarroIlo general y fisico<br />

especial del deportista, la TECNICA consiste en que el deportista Ilegue a dominar los<br />

habitos y procedimientos motores especiales de las acciones que son inherentes al<br />

tipo de deporte practicado y Ilegue a perfeccionarse en la ejecucion de dichos<br />

procedimientos. A estos dos tipos de preparacion se les agrego la preparacion<br />

TACTICA Se define como soluciones practicas, que persiguen el mejor resultado<br />

posible de la actividad global, colectiva, en la mayor parte aplicada a las situaciones<br />

problema del juego, como consecuencia de las acciones y reacciones de los<br />

adversarios y compañeros. Tiene como objetivo perfeccionar la ejecucion de los<br />

procedimientos y acciones tacticas.<br />

Pero el aumento invariable y considerable de los record y las normas deportivas que<br />

caracteriza mundialmente el deporte moderno ha demostrado que son insuficientes<br />

estos tres tipos de preparacion. <strong>La</strong>s competencias deportivas actuates exigen de los<br />

participantes un enorme gasto de energia no solo fisica, sino tambien psiquica. Ni


siquiera un deportista muy bien preparado fisica y tecnicamente puede lograr la<br />

victoria en una competencia (para la cual esta potencialmente preparado del todo) si<br />

no tiene desarrolladas en la medida necesaria las funciones psiquicas y los rasgos<br />

psicologicos que hacen falta. Todo esto indica la necesidad de un cuarto tlpo de<br />

preparacion del deportista: la psicologica, <strong>La</strong> PSICOLOGICA.<br />

Este tipo de preparacion fue planteada por primera vez en la Psicologia del <strong>De</strong>porte<br />

Sovietico en el año 1956, esta preparacion se consideraba como un complejo proceso<br />

pedagogico dirigido al desarrollo polifacetico de las cualidades volitivas del deportista a<br />

fin de que pueda luchar con energia constante hasta el final para lograr el mejor<br />

resultado,sin importar las sorpresas y casualidades que siempre puedan tener lugar.<br />

Para Gorbunov la preparacion psicologica es el proceso psiologico-pedagogico de formar<br />

y perfeccionar las propiedades del individuo importantes para el deporte y las<br />

cualidades psiquicas que se hallan en su base, es decir la formacion del caracter<br />

deportivo. Tambien se entiende por preparacion Psicologica el nivel de desarrollo del<br />

conjunto de cualidades y propiedades psiquicas del deportista de las que depende la<br />

realizacion perfecta y confiable de la actividad deportiva en las condiciones extremas<br />

de los entrenamientos y la competencia.<br />

<strong>La</strong> preparacion psicologica contribuye a la aceleracion de los procesos naturales de<br />

desarrollo de las cualidades psiquicas y propiedades de la personalidad mas<br />

importante para el deportista. Esta preparacion permile formar en el deportista la<br />

tendencia a la autoeducacion de la voluntad y a un autoperfeccionamiento activo.<br />

<strong>La</strong> preparacion psicologica tiene como objetivo el desarrollo de las cualidades<br />

psiquicas que el deportista necesita pare alcanzar un alto nivel de perfeccionarniento<br />

deportivo la estabilidad psiquica y la disposicion para intervenir en torneos de<br />

importancia.<br />

TAREAS<br />

<strong>La</strong> preparacion psicologica contribuye a la aceleracion de los procesos naturales de<br />

desarrollo de las cualidades psiquicas y propiedades de la personalidad mas<br />

importantes para el deportista. <strong>La</strong> utilizacion de procedimientos y medios de<br />

preparacion psicologica permiten elaborar en el deportista la tendencia a la<br />

autoeducacion de la voluntad, a un autoperfeccionamiento activo; lo enseñan a<br />

controlar de manera consciente sus estados psiquicos en las condiciones extremas de


la actividad competitiva (en los intensos entrenamientos antes de la competencia, en<br />

los minutos de gran responsabilidad de la lucha deportiva). A medida que se desarrolla<br />

el deporte moderno la atencion de los especialistas es atraida cada vez mas por la<br />

cuestion relacionada con la importancia de la disposicion psicologica para los<br />

deportistas de alta calificacion. <strong>La</strong> preparacion psicologica tiene como tarea:<br />

Crear los estados psiquicos optimos durante el proceso de competencia y<br />

entrenamiento.<br />

<strong>De</strong>sarrollar la habilidad de controlar los estados psiquicos en condiciones<br />

extremas de la actividad.<br />

Contribuir al desarrollo de conocimiento a cerca de las competencias que han<br />

de celebrarse.<br />

Crear una "atmosfera psicologica" positiva en los colectivos de atletas.<br />

TIPOS DE PREPARACION PSICOLOGICA<br />

En psicologia del deporte es usual dividir la preparacion psicologica en:<br />

1. Preparacibn psicologica general<br />

2. Prearacion para la competencia concreta (inmediata).<br />

1. <strong>La</strong> preparacion psicologica General, esta encaminada a la solucion de tareas<br />

pscologicas, las cuales juegan con el perfeccionamiento de las cualidades de la<br />

personalidad del deportista.<br />

Sus tareas son:<br />

Educacion de rasgos morales en la personalidad del deportista como la base<br />

mas importante de la actividad deportiva.<br />

Perfeccionamiento de los procesos de la percepcion que en particular son<br />

importantes para el tipo especifico de percepciones especializadas.<br />

<strong>De</strong>sarrollo de la capacidad de atencion, su estabilidad y rapidez de moviiizacion,<br />

la habilidad de orientarse en las situaciones de la competencia<br />

deportiva.<br />

<strong>De</strong>sarrollo de la memoria, la imaginacion, el pensamiento intuitivo efectivo, la<br />

capacidad para recordar con rapidez y exactitud los procedimientos deportivos<br />

y sus condiciones.<br />

<strong>De</strong>sarrollo de cualidades emocional-volitivos de la capacidad de manifestar en<br />

las situaciones necesarias valentia, decision, dominio de si, entereza de<br />

caracter y voluntad de vencer.


Durante el proceso de la competencia la preparacion psicologica inmediata se puede<br />

dividir en: ajuste psicologico y control del estado psiquico (preparacion especial).<br />

2. <strong>La</strong> Preparacion Psicologica para una Competencia tiene como objetivo crear en el<br />

atleta el estado de la disposicion psiquica del deportista para la misma; siendo esta<br />

una manifestacion integra de la personalidad y comprende los siguientes elementos:<br />

Seguridad en su fuerza..<br />

Aspiracion a luchar tenazmente hasta el final y lograr la victoria.<br />

Nivel optimo de la excitacion emotional.<br />

Alta resistencia a los obstaculos intemos y externos.<br />

Capacidad de dirigir voluntariamente sus acciones, sentimientos y<br />

conducta.<br />

<strong>La</strong>s tareas a ejecutar son:<br />

Obtener la informacion de las condiciones acerca de la proxima competencia y<br />

sobre sus rivales principales.<br />

<strong>De</strong>terminar los fines de la participacion, confeccionar un programa de las<br />

acciones en la proxima competencia.<br />

Estimular los motivos positivos de importancia social y personal para la<br />

participacion en la competencia.<br />

Preparar condiciones que permitan utilizar procedimientos que ayuden a<br />

eliminar la tension psiquica excesiva del atleta.<br />

<strong>De</strong>terminar los fines de la participacion y confeccionar un programa de accion<br />

para la proxima competencia.<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

ELKONIN, D.B. Acerca de la Periodizacion del <strong>De</strong>sarrollo Psiquico. Universidad de la<br />

Habana. Facultad de Psicologia.1974.<br />

GORBUNOV, G.D. Psicopedagogta del depoqe, editonal Pueblo y Educacion,<br />

Moscu,1988.<br />

HANIN, J. Psicologia Social en el <strong>De</strong>porte Cultura <strong>Fisica</strong> y <strong>De</strong>porte Moscu. 1981.<br />

JAN, E. Lugar de la Psicologia en la preparacion de los entrenadores. En Psicologia y<br />

<strong>De</strong>porte Contemporaneo, Colectivo de Autores. Cultura <strong>Fisica</strong> y <strong>De</strong>porte. Moscu 1982.


LEONTIEV, AX <strong>La</strong> <strong>Actividad</strong> en la Psicologia. Editorial de libros para educacion, <strong>La</strong><br />

Habana, 1979.<br />

PUNI; A.Z. Ensayos de Psicologia del <strong>De</strong>porte. Editorial Cientitico-Tecnico, <strong>La</strong><br />

Habana. 1975.<br />

VIATKIN, B.A. <strong>El</strong> papel del temperamento en la actividad deportiva. Editorial Cultura<br />

<strong>Fisica</strong> y <strong>De</strong>porte Moscu 1978.<br />

LECTURA 13<br />

CONTROL PSICOLÓGICO DEL ENTRENAMIENTO EN EQUIPO DEPORTIVO"<br />

Dr. Alberto Moreno González<br />

Dr. Francisco García Ucha<br />

Diferentes fisiólogos del deporte señalan que el entrenamiento provoca un ciclo de<br />

fatiga, recuperación y autorenovación que conduce a la llamada "hipertrofia del<br />

trabajo" o sobrecompensación. Cuatro factores interactúan en este proceso: carga<br />

funcional, alimentación, descanso y el sistema nervioso, en su expresión más<br />

compleja, la conciencia.<br />

<strong>El</strong> lugar que le corresponde al trabajo mental es esencial, mucho antes de que se<br />

movilicen las estructuras implicadas en la ejecución del movimiento el deportista debe<br />

saber como actuar mediante un programa mental que es confeccionado por medio del<br />

efecto educacional del entrenador.<br />

<strong>El</strong> deportista es entrenado para reflejar la realidad y lograr la regulación de sus<br />

acciones en función de los objetivos propuestos. Este reflejo no surge de la<br />

contemplación pasiva de las cosas y los fenómenos sino en la actividad donde tiene<br />

lugar el tránsito del objeto hacia su forma subjetiva, a la imagen y al mismo tiempo en<br />

la actividad se realiza el tránsito de lo subjetivo hacia sus resultados objetivos.<br />

Cuestiones estas planteadas en la obra de A. N. Leontiev, (1).<br />

<strong>El</strong> trabajo mental al acompañar el trabajo físico, regulándolo, estructura también las<br />

funciones superiores del cerebro. Por tanto las desarrolla y perfecciona. Es mediante<br />

la propia actividad que se forman y desarrollan las habilidades intelectuales y las<br />

cualidades de la personalidad del deportista.<br />

Por tanto en el entrenamiento se ponen de manifiesto la unidad de lo psíquico y lo<br />

biológico. Hay un proceso mutuo de desarrollo, perfeccionamiento y estructuración de<br />

funciones. Por todo ello, analicemos las repercusiones psicológicas generales del<br />

entrenamiento para lo cual debemos tener en consideración lo planteado por P. A.<br />

Rudik. (2), acerca del entrenamiento de la forma siguiente:


En el proceso de entrenamiento se da en unidad con la enseñanza. Ambos deben ser<br />

considerados como una unidad, un proceso único e indivisible, que tiene por finalidad<br />

el fortalecimiento del organismo, la formación de los hábitos motores y el desarrollo de<br />

las cualidades personales del deportista, las cuales incluyen las cualidades morales<br />

volitivas.<br />

<strong>La</strong>s tareas del entrenamiento consisten en asegurar los resultados más elevados del<br />

deportista por medio del dominio de la técnica y la táctica, el múltiple desarrollo física y<br />

la educación.<br />

<strong>La</strong> enseñanza se centra en la adquisición de los conocimientos necesarios y la<br />

formación de la destreza y hábitos prácticos, mientras que el entrenamiento es el<br />

proceso de su perfeccionamiento posterior. Empieza el entrenamiento cuando ya se<br />

aprendió cada procedimiento, cuando el deportista adquiere una representación<br />

exacta del movimiento y puede realizar las acciones correctamente aunque no de<br />

forma perfecta.<br />

<strong>El</strong> proceso de entrenamiento debe llevar al deportista a alcanzar un estado de "forma<br />

deportiva", el indicador idóneo de este proceso lo constituye el nivel de entrenamiento.<br />

<strong>El</strong> hecho de que el nivel de entrenamiento presente características psicológicas bien<br />

definida permite al psicólogo ejecutar el control de las respuestas del deportista a las<br />

cargas de entrenamiento y colaborar a su regulación.<br />

Según señala P. A. Rudik. (3), el nivel de entrenamiento se caracteriza de la forma<br />

siguiente:<br />

1. <strong>La</strong> actividad consciente del deportista. Todos los procesos psíquicos transcurren<br />

con nitidez, precisión y rapidez. Se hace mayor la rapidez de los procesos de reacción<br />

y el deportista se orienta mejor en el ambiente circundante y en las diversas<br />

situaciones de la práctica deportiva.<br />

2. Los procesos de percepción transcurren con rapidez y se hacen más claros y<br />

detallados. Crece la capacidad de observación y compresión de las diferentes<br />

condiciones en que transcurren las competencias.<br />

3. <strong>La</strong>s percepciones especializadas alcanzan su mayor agudeza en los deportistas con<br />

elevado nivel de entrenamiento.<br />

4. Aumenta el volumen de la atención, mejora la capacidad de distribuir o concentrar la<br />

atención y se hace mayor la capacidad para pasar rápidamente la atención de un<br />

objetivo a otro.


5. Tiene lugar un pleno control por parte del deportista sobre sus acciones y una<br />

dirección más perfecta de las mismas. Al alcanzar el nivel de entrenamiento máximo<br />

los movimientos del deportista se hacen más precisos y coordinados y se realizan con<br />

suavidad, facilidad y rítmicamente.<br />

6. Es característico de su buen nivel de entrenamiento el gran auge emocional<br />

expresado en un excelente estado de animo y un gran optimismo, así como acusadas<br />

emociones esténicas. <strong>El</strong> deportista bien entrenado experimenta el deseo de competir.<br />

7. Se eleva la capacidad de realizar los máximos esfuerzos volitivos. <strong>La</strong> seguridad en<br />

sus propias fuerzas y la voluntad de victoria alcanzan en la competición su máxima<br />

expresión cuando es elevado el nivel de entrenamiento. Los deportistas con bajo nivel<br />

de entrenamiento no aplican todas sus fuerzas físicas y no alcanzan los resultados<br />

esperados porque no pueden obligarse a sí mismos a lograrlos. Por el contrario<br />

cuando el nivel de entrenamiento es alto, son capaces de realizar grandes esfuerzos<br />

volitivos movilizando todos los recursos de su organismo.<br />

<strong>El</strong> trabajo del psicólogo no debe concluir en la valoración de las características<br />

psicológicas del nivel de entrenamiento sino que debe extenderse a la solución de las<br />

insuficiencias y limitaciones que presenta el deportista mediante el empleo de los<br />

procedimientos de influencia psicológica que permitan el perfeccionamiento de las<br />

funciones o capacidades involucradas en la ejecución de los ejercicios o bien en el<br />

estado psicológico del deportista. En ocasiones tendrá que brindar una atención<br />

especial a las condiciones sociales en que se desenvuelve el entrenamiento, entre<br />

ellas las relaciones entrenador deportista.<br />

<strong>El</strong> lugar de la psicología en el proceso de entrenamiento es resumido por E. Jan, (4)<br />

de la forma siguiente.<br />

1. <strong>La</strong> tarea inicial de la psicología del entrenamiento es el análisis de los factores<br />

psicológicos limitante al proceso de entrenamiento. Por ejemplo, la influencia del<br />

temperamento en el proceso de desarrollo multilateral de la personalidad en<br />

interrelación con las cargas de entrenamiento. Se hace evidente la necesidad de<br />

correlacionar la intensidad y el volumen de las cargas en relación con las<br />

características temperamentales del deportista.<br />

2. <strong>La</strong> segunda tarea consiste en la elaboración, sobre la base del diagnóstico, de los<br />

procedimientos de regulación de las cargas deportivas, brindando solución a los<br />

problemas psicopedagógicos del entrenamiento y facilitando al entrenador los medios<br />

para optimizar el proceso de adiestramiento.


3. <strong>La</strong> tercera tarea es la actividad directa del psicólogo regulando las insuficiencias de<br />

la interacción psicosocial entrenador deportista. Aquí se proveen y remueven los<br />

conflictos y dificultades en la esfera psíquica del deportista.<br />

Todo esto conlleva que el proceso de entrenamiento sea imprescindible planificarlo y<br />

dirigirlo tomando en consideración las particularidades psicológicas del deportista, las<br />

condiciones de ejecución de las tareas y las respuestas obtenidas por el deportista en<br />

la actividad. Para lo cual se hace necesario el control psicológico del entrenamiento,<br />

este se define como un sistema de procedimientos que permiten evaluar el estado de<br />

las cualidades psicológicas que interactúan en la carga deportiva facilitando de esta<br />

manera la comparación de los resultados reales con los planificados, lo que posibilita<br />

la adopción a tiempo de acciones correctivas bien para modificar los objetivos de la<br />

actividad, bien para superar las desviaciones, lo cual implica:<br />

a) <strong>El</strong> control debe ser integral, permitiendo simultáneamente la evaluación de las<br />

cualidades y particularidades psíquicas en su conjunto y de manera específica.<br />

b) Esta basado en el registro y evaluación de la actividad del deportista.<br />

c) <strong>De</strong>scansa en unos objetivos previamente establecidos.<br />

d) Es un elemento de retroalimentación al entrenador y deportista facilitando<br />

información para la planificación de las sesiones de entrenamiento.<br />

e) Lleva necesariamente a la acción transformadora o aseguradora de los procesos de<br />

dirección.<br />

<strong>El</strong> control se facilita ya que los procesos y propiedades psicológicas, como señalamos,<br />

sufren cambios mensurables en el proceso de entrenamiento. Estos son indicadores<br />

de la dirección que esta tomando el desarrollo del deportista. Si tiene sentido<br />

progresivo, si se estanca o esta en proceso de regresión.<br />

<strong>La</strong>s pruebas y procedimientos por medio de los cuales se ejecuta el control psicológico<br />

del entrenamiento se relacionan con los métodos de investigación de la Psicología del<br />

<strong>De</strong>porte.<br />

<strong>De</strong>be existir una estrecha relación entre los métodos empleados y sus posibilidades<br />

para evaluar los parámetros realmente implicados en los rendimientos.<br />

Teniendo en consideración el principio de continuidad del entrenamiento, el control<br />

psicológico debe estar obligatoriamente vinculado a la estructura del plan de<br />

preparación deportiva durante el período de su desarrollo. Confiere esta situación que<br />

el control psicológico se realice a largo, medio o corto plazo.<br />

<strong>El</strong> control psicológico a largo plazo estriba en los procedimientos de evaluación que se<br />

realizan al inicio y final del ciclo de preparación deportiva. Mientras que el control a<br />

mediano plazo se realiza al inicio y final de los mesociclos de preparación general y


especial, como durante las competencias preparatorias. <strong>El</strong> control psicológico a corto<br />

plazo, es quizás el más importante ya que se realiza en la unidad de entrenamiento.<br />

Nosotros comenzamos en la preparación deportiva de los deportistas aplicando el<br />

control psicológico a largo plazo por medio del Psicodiagnóstico Inicial del <strong>De</strong>portista<br />

desarrollado por F. García Ucha. (5). <strong>El</strong> procedimiento tiene como propósito conocer el<br />

estado psicológico y las propiedades de la personalidad de los deportistas al empezar<br />

la preparación. Se hace un balance de la actuación posterior del deportista, nivel de<br />

aspiración a rendir, intensidad y volumen de sus motivos, particularidades de las<br />

cualidades de la personalidad íntimamente vinculadas con el deporte, ansiedad y la<br />

valoración de sus habilidades intelectuales<br />

Para ejecutar el Psicodiagnóstico Inicial del <strong>De</strong>portista se emplean los instrumentos<br />

siguientes:<br />

a) Entrevista a los deportistas y entrenador.<br />

b) Escalas cortas de los Motivos <strong>De</strong>portivos, de D. S. Butt. (6,7).<br />

c) Método de los 10 <strong>De</strong>seos, de D. González Serra. (8).<br />

d) Escala de Autovaloración de las Cualidades Personales del deportista.<br />

e) Test de Razonamiento, de J. C. Raven. (9).<br />

f) Guía de Observación Dirigida para el entrenamiento.<br />

g) Inventario de Personalidad, de H. J. Eysenck. (10).<br />

h) Test de estado de animo, de Mcnair y col. (11).<br />

Junto a este procedimiento se emplean las pruebas experimentales siguientes:<br />

1. Tiempo de Reacción Simple y Complejo.<br />

2. Estimación de una señal en movimiento.<br />

3. Campimetría.<br />

4. Percepción de Profundidad.<br />

5. Coordinación oculo manual.<br />

En el transcurso de estos exámenes se obtienen datos preliminares de carácter<br />

general de la personalidad del deportista, de las propiedades fundamentales de su<br />

temperamento, el grado de desarrollo de sus cualidades deportivas personales,<br />

capacidades psicomotoras generales y habilidades intelectuales.<br />

<strong>El</strong> psicólogo debe con estos datos obtener una respuesta aproximada de la persona<br />

que es el deportista en su actividad. <strong>De</strong> ella se derivan un número de<br />

recomendaciones tendiente al aseguramiento del nivel de motivación adecuado para la<br />

práctica de la actividad, el desarrollo de medios de influencia psicológico dirigidos a<br />

mejorar los mecanismos de autocontrol y regulación del comportamiento de los


deportistas y se traza un derrotero de las acciones para erradicar las posibles<br />

insuficiencias en el perfil deportivo de cada participante.<br />

En verdad, toda la información psicológica recopilada en el transcurso del control y sus<br />

recomendaciones debe especificarse y revisarse cuidadosamente por el psicólogo y el<br />

entrenador.<br />

<strong>La</strong> información recibida por el psicólogo en el proceso de investigación y de acuerdo<br />

con el entrenador debe comunicarse al deportista, bien en forma parcial o total, pero<br />

teniendo en consideración las posibles repercusiones en el estado del deportista.<br />

Es necesario tener en cuenta que la confiabilidad de la información depende en gran<br />

parte de la interrelación psicólogo deportista. <strong>La</strong> comprensión del significado que<br />

puede tener para el deportista su participación en el control psicológico y los beneficios<br />

que puede arrojar a su preparación deportiva debe hacerse patente. También las<br />

circunstancias de aplicación de los instrumentos, complejidad y atracción tienden a<br />

influir en la actitud del deportista frente a las pruebas.<br />

<strong>El</strong> control psicológico a mediano plazo, se encuentra delimitado dentro de cada uno de<br />

los meso ciclos de preparación y va dirigido al conocimiento y valoración del estado de<br />

desarrollo de las cualidades técnico tácticas del deportista, sus aspectos psicológicos,<br />

disposición a rendir, nivel de aspiración y autocontrol en la actividad.<br />

Se incluyen además, en caso de que se realice con un equipo deportivo, un conjunto<br />

de técnicas que permiten realizar una valoración de la dinámica psicosocial del equipo,<br />

su grado de cohesión, nivel de desarrollo alcanzado por el equipo, papel de los líderes<br />

principales y compatibilidad entre los miembros.<br />

Los instrumentos empleados en esta etapa son los siguientes:<br />

a) Escalas de autovaloración de las cualidades deportivas de los jugadores.<br />

b) Test de tendencia orientadora de los motivos, de F. García Ucha. (12).<br />

c) Evaluación del nivel de desarrollo de las relaciones entrenador deportista, de J.<br />

Hanin. (13).<br />

d) Test de atmósfera del equipo, de J. Hanin. (14).<br />

e) Valoración de la Cohesión del Equipo por el método de P. Gutiérrez. (15).<br />

f) Estimación del tiempo de las acciones deportivas.<br />

g) Valoración de las cualidades de la atención. Concentración, volumen, estabilidad y<br />

distribución. Empleo de la técnica, de D. Pauli. (16).<br />

h) Análisis del producto de la actividad en el proceso de entrenamiento y en las<br />

competencias de preparación.<br />

i) Test de volumen de conocimientos tácticos.<br />

j) Valoración del pensamiento operativo.


Los datos del control psicológico en este nivel de la preparación permiten conocer en<br />

que forma se manifiestan las propiedades específicas de la personalidad del<br />

deportista, los parametros psicológicos de la actividad, procesos de autocontrol,<br />

factores psicógenos negativos que tienen lugar en el entrenamiento y situaciones de<br />

competencias preliminares, dinámica de los objetivos de la motivación de los<br />

deportistas,<br />

etc.<br />

Los resultados deben llevarnos a un balance más adecuado de los "acentos" a realizar<br />

en la planificación de las cargas de entrenamiento y las intervenciones psicológicas.<br />

<strong>El</strong> control psicológico a corto plazo esta vinculado a la unidad de entrenamiento, aquí<br />

ocurren los procesos más importantes del tránsito de la actividad a las<br />

transformaciones en el organismo y la psiquis del deportista. <strong>La</strong> sistematización de los<br />

datos obtenidos en las sesiones de entrenamiento permiten preveer la marcha del<br />

proceso de perfeccionamiento de las capacidades de los deportistas y sus respuestas<br />

psicológicas a la carga y constituyen la información significativa para el pronóstico de<br />

los<br />

rendimientos.<br />

<strong>El</strong> control psicológico de la sesión de entrenamiento debe estar vinculado a los<br />

objetivos que se persiguen en la actividad y a sus exigencias psicológicas. Por<br />

ejemplo, si el objetivo consiste en mejorar la precisión de la destreza en el manejo del<br />

balón, es necesario considerar las funciones de la atención, la concentración y<br />

estabilidad de la misma, la coordinación psicomotora, los procesos de interacción<br />

entre los jugadores y la disposición a rendir.<br />

Algunos aspectos tienen un carácter general y pueden ser empleados de manera<br />

independiente a los objetivos específicos de la sesión de entrenamiento, tal como el<br />

estado psicológico del deportista, grado de cansancio y recuperación, las reacciones<br />

emocionales y el grado de dificultad en la ejecución de las acciones. Aspectos estos<br />

que pueden ser valorados mediante entrevistas, escalas y registrando el testimonio de<br />

los deportistas.<br />

Los instrumentos tienen un carácter muy operativo e incluyen casi todos los métodos<br />

de investigación de la Psicología del <strong>De</strong>porte.<br />

En nuestro caso hacemos un empleo profuso de la observación de la dinámica de las<br />

acciones del deportista, su valoración por el entrenador y un interrogatorio posterior de<br />

los resultados del trabajo deportivo. Se emplean a la vez escalas para la<br />

autovaloración por parte del deportista del grado de cansancio, deseos de rendir,<br />

estado emocional y de salud. <strong>La</strong> correlación estrecha de los datos con el resultado<br />

obtenido por el deportista en el cumplimiento de los objetivos de la actividad permite


deducir cuales son los factores que en el orden psicológico están desempeñando un<br />

papel importante.<br />

<strong>El</strong> dominio de las leyes pedagógicas involucradas en la preparación de los deportistas<br />

y la metodología del entrenamiento son aspectos que deben dominarse en esta labor.<br />

LECTURA 14<br />

Establecimiento de metas: un procedimiento para incrementar<br />

el rendimiento deportivo en la iniciación deportiva<br />

En este trabajo se describen algunos fundamentos teóricos- practico del<br />

establecimiento de metas al ser aplicado para incrementar los estados de disposición<br />

psíquica del deportista. Lo cual permite incentivar nuevas formas de proyección<br />

durante la dirección pedagógica y obtener resultados que denoten el esfuerzo y la<br />

calidad del rendimiento deportivo durante las diferentes sesiones de entrenamiento, la<br />

psicología del deporte pone en manos de entrenadores y psicólogos el procedimiento<br />

del Establecimiento de Metas, el cual nos permite intervenir en las expresiones,<br />

aspiraciones y objetivos del individuo, provocando que se imprima una sentido en la<br />

vida deportiva, por ello las matas deben ser claras, comprensibles y controlables, para<br />

que el deportista asuma con responsabilidad y compromiso, cada una de las metas<br />

que se establezcan durante los diferentes periodos de preparación. Tratar los aspectos<br />

de este proceso, y su relación con el rendimiento deportivo, nos conduce al análisis<br />

<strong>De</strong>sarrollo<br />

En nuestros días, los especialistas que trabajan en el deporte de iniciación, coinciden<br />

en que las contingencias de mayor importancia para el resultado de hacer hábito la<br />

práctica de deporte con fines competitivos desde las edades más tempranas, lo<br />

constituyen las habilidades, capacidades y motivación del individuo. Este enfoque lleva<br />

a los pedagogos y psicólogos, entre otros, la búsqueda y perfeccionamiento de sus<br />

programas de planificación y dirección de la preparación de los deportistas actuales.<br />

para poder alcanzar el desarrollo de la capacidad del practicante y la materialización<br />

de nivel de destreza en cuanto a la maestría deportiva y a encontrar procedimientos<br />

que permitan enriquecer la motivación a practicar y obtener resultados deportivos<br />

ascendentes. Para ello se utilizan diferentes procedimientos en el área de la<br />

psicología. En realidad dentro del las actividades del practicante puede ser definida<br />

como obtención de metas.


En tal sentido el profesor (Williams, J. y Williams, M. 1991) recapitulando los trabajos<br />

realizados desde los años 60 en los Estados Unidos destacan la importancia del<br />

establecimiento de metas, considerándola como la definición de objetivos concretos<br />

para la obtención de un determinado rendimiento futuro.<br />

Así en otras búsquedas bibliográficas se destacan las investigaciones realizadas por J.<br />

D. Clements y C. D. Botterill, así como R. N. Singer, H. K. Hall y A. T. J. Byrne, y E. A.<br />

Locke, plantean que el establecimiento de metas ayuda a los practicantes a tomar<br />

conciencia de cuales son las metas tanto desde el punto de vista parcial como el<br />

objetivo final de sus acciones, focaliza la atención y regula sus esfuerzos.<br />

Cuando hablamos de motivación nos referimos a aquellos factores de la personalidad,<br />

variables sociales y de conocimiento que entran en juego cuando un sujeto realiza una<br />

tarea y que dirigen su conducta hacia una o unas metas fijadas.<br />

Por ello la motivación es esencial para el funcionamiento del deportista. <strong>El</strong>emento<br />

destacado por (Tijomirov, O.K. 1987), pues este autor considero que las metas<br />

adoptadas representan un importante factor motivacional de la regulación de la<br />

actividad al constituir una fuerza que estimula la implicación y asumir<br />

responsabilidades que después repercutirán en sus resultados. Además plantea la<br />

meta asociada al reflejo devenido consciente del resultado futuro de la acción.<br />

(Tijomirov 1987:136).<br />

En este sentido podemos definir como las metas, a las cuales se hace referencia por<br />

muchos especialistas, nos conduce a considerar desde el punto de vista<br />

psicopedagógico, dos posiciones, por un lado del nivel de habilidad, que se sustentan<br />

en demostrar el grado de dominio del aprendizaje técnico, táctico o estratégico de una<br />

tarea, o sea percibir cada vez un grado mayor de maestría deportiva. <strong>El</strong> atleta se juzga<br />

en concomitancia a él mismo. Y por el otro lado encontramos el entrenamiento y<br />

competición, que consiste en la comparación del rendimiento del deportista en relación<br />

a los otros. <strong>El</strong> atleta se juzga en relación a sus semejantes. Importa más el puesto que<br />

la forma.<br />

Por ello retomamos de diferentes autores, sus puntos de vista, y consideramos el<br />

establecimiento de metas beneficia el rendimiento mediante cuatro atributos, del<br />

proceso de la motivación del deportista:<br />

1. Un programa de metas atrae la atención del sujeto. Le permite dirigir y regular<br />

su personalidad en el curso de la actividad.<br />

2. Cumple un papel activador, moviliza recursos para que el sujeto realice los<br />

esfuerzos necesarios.<br />

3. Incrementa la persistencia. <strong>El</strong> sujeto se siente comprometido a trabajar,<br />

esforzarse durante el tiempo necesario para alcanzar la meta, resistir el gasto o


costo afectivo y cualquier cosa que tenga que padecer en el transcurso de sus<br />

acciones por lograr los objetivos.<br />

4. Estimula la creatividad compulsando a seleccionar las soluciones a los<br />

problemas que conlleva obtener la meta.<br />

Muchas cualidades de la voluntad tal como la perseverancia, determinación y valor<br />

pueden verse beneficiadas mediante el establecimiento de metas. <strong>El</strong> deportista puede<br />

adquirir un mayor grado de responsabilidad, madurez y estabilidad en la lucha por<br />

conseguir sus logros.<br />

Por ello consideramos que establecimiento de metas da lugar a un programa racional,<br />

dirigido a alcanzar los más elevados rendimientos y esclarecer cual es la línea de<br />

acción del deportista, es decir que se convierte en un regulador de la esfera de<br />

motivación, la actuación del deportista y le permite la regulación de su conducta, para<br />

que esta sea completamente eficaz.<br />

Se pueden enumerar otros factores que intervienen en la motivación, y que a nuestro<br />

entender juegan un papel determinante durante la iniciación deportiva.<br />

Papel de los padres y de los entrenadores: En muchas ocasiones<br />

condicionan la actuación del deportista, con la realización de comentarios o la<br />

administración de información en forma inadecuada, ya sea sobre los<br />

resultados obtenidos o sobre el proceso de preparación del niño.<br />

<strong>La</strong> percepción: <strong>El</strong> novel deportista hace de su actuación, y ello en relación<br />

directa a la suma de esfuerzo empleado. A menor esfuerzo empleado para una<br />

buena actuación, la valoración del rendimiento será positiva, lo que<br />

habitualmente lleva a una mejora en los niveles motivacionales.<br />

Clima motivacional: Generado por los entrenadores ya sea durante las<br />

voluminosas cargas de entrenamiento o en la competencia, dando<br />

determinadas indicaciones, recompensas y expectativas. Para ello es<br />

importante que el entrenador conozca cómo reaccionan cada uno de los<br />

deportistas frente a las diferentes situaciones y que conductas son las que<br />

conviene seguir (por ej.: gritos, alientos, retos, etc.).<br />

<strong>La</strong> significación del resultado obtenido: <strong>La</strong> información sobre el resultado<br />

afecta a las expectativas sobre los futuros triunfos y fracasos. Muchas veces se<br />

asume que ganar y perder son sinónimo de éxito y fracaso respectivamente y<br />

ello no es así. Se puede tener éxito aunque se pierda, si el nivel en que se llevó<br />

a cabo la competencia estaba dentro de los objetivos previstos o los supera. Al<br />

igual que se puede ganar una competencia sin haber tenido una buena<br />

actuación, lo que quedaría más del lado del fracaso.


<strong>La</strong> identificación con los ídolos: <strong>El</strong> querer "ser como" pone en movimiento al<br />

deseo y por lo tanto puede ser motivante, ya sea en el inicio de la vida<br />

deportiva como en todo su transcurso.<br />

En tal sentido la participación como un compromiso mental emocional hacia las metas,<br />

es una reflexión personalizada que permite compartir responsabilidades para el logro<br />

de objetivos. <strong>La</strong> participación implica tres aspectos centrales: compromiso,<br />

contribución y responsabilidad.<br />

Ante estas aseveraciones, consideramos que el novel deportista insertado en la<br />

participación reflexiva, con el desarrollo de los fundamentos técnicos, tácticos o<br />

estratégicos del deporte dado, debe sentir el compromiso con la tarea, con el grupo y<br />

consigo mismo. <strong>La</strong> meta es interiorizada desde la participación, es decir, es una meta<br />

construida desde el sujeto y se incorpora a "su marco referencial". (Alfonso García, M.<br />

R. 1997).<br />

<strong>De</strong>sde nuestro enfoque, el establecimiento de metas con carácter participativo como<br />

factor regulador para la actividad deportiva, implica reflexión por parte del deportista<br />

ante la tarea y los esfuerzos que deben realizar, y es el proceso que dirige y encauza<br />

el trabajo y las acciones por dar cumplimiento a las tareas plantadas durante la<br />

preparación.<br />

<strong>De</strong> este modo la participación en la meta, a nuestro juicio, no implica otro tipo de meta.<br />

Es el nuevo carácter que esta adquiere en el proceso de su aceptación y<br />

establecimiento.<br />

Orientaciones a tener en cuenta durante la dirección de la preparación del novel<br />

deportista<br />

<strong>El</strong> establecimiento de metas parte de dos premisas básicas:<br />

1. <strong>De</strong>sarrollar un programa de metas de forma planificada.<br />

2. Evaluar el desempeño del deportista en conseguir esas metas.<br />

Hay que destacar que las metas deben ser difíciles pero realistas y constituir un reto.<br />

En todos los casos las metas deben estar basadas en la capacidad y aspiraciones del<br />

deportista tanto a largo plazo como para períodos más cortos.<br />

Sobre el carácter difícil o no de las metas existen muchas evidencias que señalan que<br />

las metas fáciles o moderadas no llegan a mejorar el rendimiento mientras que las<br />

metas superiores por su dificultad o complejidad compulsan al sujeto a obtener<br />

rendimientos más elevados.<br />

<strong>La</strong>s metas permiten lograr rendimientos mucho mejor si.<br />

<strong>El</strong> establecimiento de metas como señalamos solo alcanza sus objetivos si las<br />

metas son evaluadas y existe retroalimentación o información al deportista


acerca de su progreso. Una forma de brindar la información consiste en<br />

emplear gráficos que representen los avances. <strong>El</strong> gráfico debe revelar tres<br />

indicadores:<br />

Lo que el deportista esta alcanzando en ese momento.<br />

Cuán lejos está de la meta.<br />

<strong>La</strong> dirección de sus resultados.<br />

Por ello es muy importante que durante la iniciación deportiva las metas, deben estar<br />

vinculadas a algún tipo de recompensa, y en este sentido recomendamos.<br />

-<strong>La</strong> utilización del reconocimiento. Esta puede ser formal o informal. <strong>El</strong> reconocimiento<br />

formal incluye premios, sobre todo de carácter simbólico por estar representado en un<br />

emblema o distinción. Es necesario que al igual que las metas el reconocimiento se<br />

otorgue a algo específico.<br />

Además las metas en el deporte de iniciación, se deben relacionar con el estilo de vida<br />

del deportista, el tipo de dieta que debe mantener, el régimen de descanso, hábitos de<br />

trabajo en el deporte, recreación, el resultado docente - educativo, etc., así como la<br />

vinculadas a la actividad práctica como la obtención de la destreza en el proceso de<br />

entrenamiento, incluyendo el tiempo que debe emplear para adquirir los hábitos y el<br />

grado de concentración mientras práctica, número de repeticiones para lograr la<br />

ejecución, etc.<br />

<strong>La</strong>s metas de rendimiento constituyen otro aspecto. En ellas aparecen los resultados<br />

concretos y permiten seguir el sistema de dirección por objetivos.<br />

Un caso especial de las metas son las relacionadas con las sesiones de<br />

entrenamientos y competencias. <strong>La</strong>s metas en el entrenamiento deben responder a los<br />

diferentes tipos de preparación del deportista, y durante el periodo competitivo no<br />

deben ser numerosas, un número restringido quizás de dos o tres metas relativas a<br />

aspectos de importancia, deben tener un carácter dinámico ya que deben de variar de<br />

acuerdo con el standard de rendimiento del contrario y lo logrado por el deportista.<br />

<strong>De</strong>spués de expresar los atributos más importantes de las metas en el deporte de<br />

iniciación debemos señalar algunos factores que es imprescindible considerar en el<br />

momento de establecer las metas, tal y como lo señalan Mc. Clements y C. B. Botterill,<br />

y R. S. Weinberg, entre otros.<br />

a. Los rendimientos que esperamos que el deportista alcance deben estar<br />

estructurados como una meta a largo plazo y número de sesiones de<br />

entrenamiento o programas de actividades que deben dar origen a este<br />

resultado. Para ello hay que hacer un uso razonable de estas sesiones<br />

las cuales deben ser avaladas con metas a corto o medio plazo.


. <strong>El</strong> compromiso del deportista en relación con las metas. Este es un<br />

factor fundamental en el establecimiento de metas esto ocurre tanto de<br />

manera individual como con el equipo. En el se debe expresar el tiempo<br />

y grado de esfuerzo que se debe realizar para lograr sus metas.<br />

c. Es importante considerar las oportunidades reales o efectivas que tiene<br />

el deportista para alcanzar la meta. En este aspecto serán<br />

considerados:<br />

1. <strong>El</strong> tiempo de práctica y las facilidades disponibles para ello.<br />

2. Los límites del entrenamiento.<br />

3. <strong>La</strong>s competencias disponibles.<br />

4. <strong>La</strong> alimentación.<br />

5. <strong>La</strong>s condiciones climatológicas.<br />

En estas líneas se pueden adicionar otros aspectos que no se hayan<br />

considerado inicialmente y tienen un peso decisivo en la actuación.<br />

d. <strong>El</strong> potencial del deportista. <strong>De</strong> todos los factores éste es el más difícil de<br />

evaluar y depende de la pericia o maestría del entrenador. Su<br />

concepción acerca del deporte y el deportista. Su sistema de<br />

preparación, etc.<br />

<strong>El</strong> entrenador al proponer sus metas debe tener una imagen exacta del deportista.<br />

¿Posee un nivel de aspiración elevado? Estas características son cuestiones sobre las<br />

que debe meditar por parte del entrenador.<br />

Recomendaciones para un programa de establecimiento de metas<br />

Se debe hacer por escrito.<br />

a. <strong>De</strong>be ser claro y explícito su contenido de manera que no permita<br />

confusiones.<br />

b. En él debe expresarse que las metas son aceptadas por el deportista.<br />

c. <strong>La</strong>s metas deben tener los atributos antes señalados.<br />

d. <strong>De</strong>be ser público, de conocimiento de las organizaciones y compañeros<br />

de equipo.<br />

e. <strong>De</strong>be estar firmado por deportista y entrenador.<br />

En oportunidades al aplicar el establecimiento de metas encontramos varios<br />

deportistas que no llegan a lograr los resultados esperados en la práctica, resulta<br />

evidente que con frecuencia se debe a un débil desarrollo de sus cualidades volitivas o<br />

consecuencia de un pobre grado de motivación por el desarrollo de la actividad. En tal<br />

sentido, J. Kuhl, nos sugiere la necesidad de una orientación a la acción para poder<br />

alcanzar las metas propuestas en la actividad. Se trata del paso de la intención a la


acción. <strong>La</strong> orientación a la acción resulta una variable mediadora para cualquier<br />

estrategia autorregulativa.<br />

A. Chamarro y D. L. Palenzuela, destacan un conjunto de estrategias volitivas<br />

implicadas en el aseguramiento de la ejecución de las orientaciones a la acción que<br />

señalamos a continuación:<br />

1. Concentrar la atención y los pensamientos en lo que se desea realizar.<br />

2. Imaginar lo bien que llegara a sentirse cuando alcance la meta.<br />

3. Imaginar la satisfacción de los demás al lograr la meta.<br />

4. Darse autoinstrucciones o automandatos dirigidos al cumplimiento de la<br />

meta.<br />

5. Utilizar el apoyo de otros: entrenadores, compañeros de equipo,<br />

amigos, etc.<br />

6. Contar con el reforzamiento directo del psicólogo y el entrenador.<br />

7. Básicamente en el programa de establecimiento de metas se deben de<br />

tener estas consideraciones<br />

8. <strong>El</strong> psicólogo puede resultar un ayudante efectivo del entrenador<br />

brindando su apoyo y la información suficiente para comprender las<br />

condiciones psicológicas del deportista, lo que permite trazar una<br />

estrategia más efectiva en su ejecución.<br />

Conclusión<br />

Como conclusión final habría que poder pensar en seguir conmoviendo al deportista<br />

como una ser bio-psico-social, que exige de tratamientos pedagógicos que respondan<br />

a sus diferencias individuales, por lo tanto los entrenadores deben estar capacitados<br />

para utilizar técnica de intervención de las ciencias aplicadas deporte, las cuales le<br />

permitirán un mejor contacto con del deporte y sin ello no habría deporte de alto<br />

rendimiento.<br />

CAPÍTULO V

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!