30.12.2014 Views

Revista Fedhemo nº 62 - Hemofilia

Revista Fedhemo nº 62 - Hemofilia

Revista Fedhemo nº 62 - Hemofilia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CÉLULAS MADRE: REGENERACIÓN DEL CARTÍLAGO<br />

EN ARTICULACIONES EN HEMOFILIA<br />

Dr. Mariano García Arranz. Unidad de Terapia Celular del Hospital Universitario La Paz de Madrid<br />

Antes de empezar a hablar de células<br />

madre se deben considerar algunas<br />

definiciones indispensables para centrar<br />

la exposición.<br />

Célula madre adulta: es una célula<br />

de los tejidos adultos capaz de replicarse<br />

y generar nuevas células para<br />

sustituir aquellas que bien han muerto<br />

o bien están dañadas dentro del tejido<br />

en que se encuentran con el fin de<br />

mantener la viabilidad del tejido en el<br />

cual residen. En algunas ocasiones estás<br />

células son capaces de diferenciarse<br />

en células de otros tejidos y así suplir<br />

carencias del organismo, manteniendo,<br />

en ambas situaciones, un pequeño<br />

número de células “retén” para<br />

futuras necesidades del organismo.<br />

Terapia celular somática: es el de -<br />

sarrollo de nuevos tejidos a partir del<br />

aislamiento, diferenciación, cultivo o<br />

multiplicación de células donantes (células<br />

madre).<br />

Terapia génica: es la inserción de copias<br />

funcionales de genes que se encuentran<br />

defectuosos o ausentes en el<br />

genoma de un individuo con el fin de<br />

tratar una patología de origen genético.<br />

Ingeniería tisular: es la combinación<br />

de la Terapia celular y la terapia génica<br />

con matrices y/o biomateriales de soporte.<br />

Si nos atenemos a las definiciones<br />

anteriormente expuestas, al menos en<br />

teoría, se podría conseguir cualquier<br />

célula o tejido en los laboratorios y<br />

erradicar la mayoría de las patologías<br />

actuales. Desafortunadamente esto no<br />

es así y para evitar, lo que podríamos<br />

llamar “locuras científicas” las autoridades<br />

responsables durante los últimos<br />

10 años están modificando el entorno<br />

legislativo y adaptándolo a los<br />

conocimientos científico-clínicos que<br />

se están generando, lo cual a pesar de<br />

enlentecer las investigaciones por la<br />

nueva situación que se genera a los in-<br />

vestigadores, está dando respuesta a<br />

las demandas sociales en cuanto a la<br />

seguridad y vigilancia farmacológica.<br />

Por ello y para poder usar terapia celular<br />

o génica en la práctica clínica nos<br />

quedan dos caminos: por un lado el<br />

uso compasivo que es el tratamiento<br />

de pacientes específicos de forma esporádica;<br />

y los ensayos clínicos que<br />

implican un proceso costoso y largo (en<br />

duración, unos 16 años) que conlleva<br />

las siguientes fases: fase I para evaluar<br />

la toxicidad y la actividad biológica del<br />

fármaco; fase II, para evaluar la seguridad<br />

del fármaco; fase III, para analizar<br />

la eficacia del fármaco y por último<br />

fase IV, que nos sirve para realizar un<br />

exhaustivo estudio de farmacovigilancia<br />

del fármaco a largo plazo.<br />

Según lo anteriormente expuesto actualmente<br />

existen dos tipos de tratamientos<br />

para las lesiones cartilaginosas<br />

en las articulaciones, por un lado<br />

los tratamientos quirúrgicos convencionales<br />

como son: perforación con lavado<br />

y desbridamiento, microfracturas<br />

y mosaicoplastia; por otro lado los tratamientos<br />

de terapia celular con condrocitos<br />

y ya aprobados por las administraciones<br />

legislativo-sanitarias<br />

como son los concrocitos cultivados y<br />

asociados a colágeno (MACI); condrocitos<br />

autólogos y expandidos en monocapa<br />

(ChondroCelect) y condrocitos cultivados<br />

en microesferas de suero (Codon,<br />

Tigenix).<br />

A pesar de los diferentes tratamientos<br />

probados y expuestos anteriormente,<br />

en los pacientes hemofílicos existe<br />

un mayor riesgo, por los problemas de<br />

coagulación con los tratamientos actuales<br />

(quirúrgicos o de terapia celular),<br />

aparte de que el daño articular en<br />

muchos casos es muy grande.<br />

Como conclusión se considera fundamental<br />

que antes de someterse a<br />

cualquier tratamiento, eviten a los<br />

“charlatanes” y obviamente los tratamientos<br />

de terapia celular, porque<br />

aunque algunos están autorizados, necesitan<br />

un mayor número de pacientes<br />

para obtener resultados más concluyentes<br />

y fiables, especialmente en pacientes<br />

hemofílicos sobre los que la<br />

casuística es muy escasa y los graves<br />

daños articulares no se pueden solucionar<br />

con la terapia celular hoy por<br />

hoy. No se deben crear falsas expectativas<br />

y se debe dar tiempo al tiempo<br />

para conseguir nuevas estrategias más<br />

eficaces.<br />

PREGUNTAS DE LOS ASISTENTES:<br />

- ¿Expectativas a corto plazo del uso<br />

de células<br />

Hoy en día no hay ninguna realidad<br />

en todo esto de las terapias avanzadas.<br />

En 2 o 3 meses habrá una nueva ley de<br />

la que saldrá la posibilidad de usar algún<br />

medicamento para quemados.<br />

Para investigar en terapias avanzadas<br />

hay un presupuesto en España de 1.200<br />

millones de euros y parece que este<br />

año lo mantendrán. A nivel europeo hay<br />

varios grupos dedicados a hemofilia<br />

dentro de la investigación en terapias<br />

avanzadas.<br />

43<br />

fedhemo nº<strong>62</strong> junio 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!