30.12.2014 Views

Revista Fedhemo nº 62 - Hemofilia

Revista Fedhemo nº 62 - Hemofilia

Revista Fedhemo nº 62 - Hemofilia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sos desarrollos en la fabricación llegamos<br />

al nacimiento de la jeringa hipodérmica<br />

como es conocida hoy en día.<br />

Antes de que se inventaran las primeras<br />

jeringas desechables, éstas<br />

eran de vidrio y tenían agujas separadas,<br />

y tanto las agujas como las jeringas<br />

se hervían en sus respectivas cajas<br />

metálicas antes y después de su uso<br />

en una solución de alcohol.<br />

Actualmente las agujas son más delgadas<br />

y cortas y tienen puntas más afiladas<br />

y una cubierta especial que ayuda<br />

a que penetren más fácilmente en<br />

la piel.<br />

En los años cincuenta el inventor zaragozano<br />

Manuel Jalón Corominas,<br />

que también puso a punto la famosa<br />

fregona española, ideó la jeringa hipodérmica<br />

desechable, lo que evitó considerablemente<br />

las altas probabilidades<br />

de infección que hasta ese momento se<br />

daban.<br />

En la actualidad el desarrollo de sistemas<br />

tanto para la extracción de sangre<br />

como para la perfusión de sustancias<br />

ha alcanzado un alto desarrollo,<br />

desde las ya conocidas palomillas de<br />

distintos calibres unidas a un tubo flexible<br />

(“tubing”) que permite una mayor<br />

libertad en la perfusión, hasta los sistema<br />

de vacío para la extracción de<br />

sangre más cómoda y directa sobre tubos<br />

de plástico. En el futuro, que puede<br />

ser muy próximo, es posible que asistamos<br />

a la perfusión de sustancias con<br />

tecnologías láser o de otro tipo que<br />

permitan la administración indolora y<br />

altamente segura de sustancias farmacológicas.<br />

Jeringas actuales precargadas<br />

con fármacos<br />

Figura 2. Agujas y jeringas reutilizables de finales del siglo XIX que tenían que hervirse<br />

y sumergirse en alcohol en su propia caja de metal antes y después de su uso.<br />

En la actualidad, aunque los sistemas<br />

de perfusión han avanzado muy<br />

considerablemente, la administración<br />

por vía intravenosa sigue siendo una<br />

forma incomoda, a veces dolorosa especialmente<br />

para niños pequeños e incluso<br />

dificultosa a la hora de canalizar<br />

una pequeña vena. Esto representa a<br />

veces un factor altamente condicionante<br />

para la adherencia a un tratamiento<br />

que se debe indefectiblemente administrar<br />

por esta vía.<br />

Por otro lado, la necesidad, en muchas<br />

ocasiones, de disolver el producto<br />

en un disolvente antes de su perfusión<br />

hace que en tratamientos muy periódicos<br />

como puede ser un tratamiento<br />

profiláctico en el caso de pacientes con<br />

<strong>Hemofilia</strong>, o tratamientos largos en el<br />

tiempo como puede ser el uso de interferón<br />

en el tratamiento de la hepatitis<br />

C por poner un ejemplo, dificulta más<br />

si cabe la adherencia y cumplimiento<br />

de un óptimo tratamiento.<br />

En la actualidad, hay muchos fármacos<br />

comercializados que ya se presentan<br />

en jeringas precargadas con el propio<br />

medicamento ya disuelto porque se<br />

conserva bien de esta forma, como<br />

pueden ser por ejemplo la epoetina<br />

beta para el tratamiento de la anemia<br />

asociada a insuficiencia renal, la insulina<br />

para la diabetes, la adrenalina como<br />

droga simpaticomimética para casos<br />

de reanimación urgente, el interferón,<br />

la heparina o algunos anestésicos. O<br />

bien con sistemas más recientes como<br />

son las jeringas con dos compartimentos<br />

listos para ponerse en comunicación<br />

inmediatamente antes de su uso y<br />

facilitar, en el momento, la disolución<br />

de la sustancia farmacológica.<br />

Para el tratamiento de la <strong>Hemofilia</strong> y<br />

otras coagulopatías congénitas es bien<br />

sabido que los factores que se utilizan<br />

son inestables en disolución y por lo<br />

tanto se deben mantener sin disolver<br />

hasta minutos antes de su uso. También<br />

es sabido que los sistemas actuales<br />

de perfusión intravenosa se basan<br />

en la utilización de jeringas de plástico<br />

y agujas (palomillas) desechables. El<br />

producto (factor coagulante) en forma<br />

de liofilizado se ha de disolver con agua<br />

estéril, ambos en viales diferentes, si<br />

bien ya en algunos casos y para algunos<br />

productos, no se precisan agujas<br />

para transvasar el disolvente.<br />

Jeringa Pfizer de doble<br />

cámara para ReFacto AF<br />

Una gran novedad en el tratamiento<br />

de la <strong>Hemofilia</strong> en relación al tema de<br />

la comodidad en la reconstitución del<br />

producto coagulante, ha sido el de -<br />

sarrollo, por primera vez, de una jeringa<br />

precargada con factor VIII antihemofílico.<br />

Así, la Comisión Europea ha<br />

aprobado el uso de esta nueva jeringa<br />

precargada de doble cámara para la<br />

administración del producto ReFacto<br />

AF (factor VIII recombinante) comercializado<br />

por Pfizer.<br />

45<br />

fedhemo nº<strong>62</strong> junio 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!