07.01.2015 Views

anexos del manual de operaciones volumen c - Secretaría de ...

anexos del manual de operaciones volumen c - Secretaría de ...

anexos del manual de operaciones volumen c - Secretaría de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

con uno u otro <strong>de</strong> acuerdo a sus intereses. La coronación <strong>de</strong> un lí<strong>de</strong>r misquito en 1687<br />

como rey por el gobernador <strong>de</strong> la colonia inglesa <strong>de</strong> Jamaica es uno <strong>de</strong> los hechos que<br />

marca este período <strong>de</strong> influencia inglesa. En 1859 se pone fin a una controversia<br />

territorial <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> dos siglos al recuperar Honduras las Islas <strong>de</strong> la Bahía y el<br />

territorio <strong>de</strong> la Mosquitia.<br />

La población se <strong>de</strong>dica en gran parte a la agricultura <strong>de</strong> subsistencia y a partir <strong>de</strong> los<br />

años <strong>de</strong> 1970 al trabajo inseguro <strong>de</strong> buceo <strong>de</strong> mariscos <strong>de</strong> exportación. La forma <strong>de</strong><br />

trabajo productiva empresarial no existe, la sociedad misquita se caracteriza por la<br />

producción <strong>de</strong> subsistencia y el subempleo, persistiendo este fenómeno no por falta <strong>de</strong><br />

tierra, sino por la falta <strong>de</strong> asistencia técnica, financiera y <strong>de</strong> mercados.<br />

4. Tawahkas<br />

Los Tawahkas se encuentran asentados en comunida<strong>de</strong>s a orillas <strong><strong>de</strong>l</strong> río Patuca, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> los Municipios <strong>de</strong> Dulce Nombre <strong>de</strong> Culmí en el Departamento <strong>de</strong> Olancho y <strong>de</strong> Brus<br />

Laguna en Gracias a Dios. La población <strong>de</strong> estas comunida<strong>de</strong>s no supera las mil<br />

personas.<br />

Pueblo <strong>de</strong> cultura selvática, con un patrón <strong>de</strong> vida que ha ocasionado poco impacto en<br />

su entorno ecológico. La familia extendida funciona como unidad socio-productiva y sus<br />

activida<strong>de</strong>s principales son: la agricultura <strong>de</strong> autoabastecimiento, basada en el cultivo <strong>de</strong><br />

yuca y otros tubérculos, más plátanos, maíz, fríjol, arroz y cacao; la pesca y la caza y la<br />

elaboración <strong>de</strong> artesanías; la construcción <strong>de</strong> cayucos; la cría <strong>de</strong> ganado vacuno en<br />

menor escala, <strong>de</strong> gallinas y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace algunos años la cría <strong>de</strong> cerdos. También es<br />

frecuente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1994 el lavado <strong>de</strong> oro.<br />

En la organización social la familia es dirigida por los mayores, quienes a su vez forman<br />

gobiernos locales o consejos <strong>de</strong> ancianos, que son consi<strong>de</strong>rados como la autoridad<br />

máxima en el seno <strong>de</strong> la comunidad. El Consejo <strong>de</strong> Ancianos Tawahka es el po<strong>de</strong>r<br />

informal que coordina el gobierno local tawahka, conjuntamente con los chamanes y los<br />

lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> la iglesia católica. La Fe<strong>de</strong>ración Indígena Tawahka <strong>de</strong> Honduras (FITH), es<br />

la organización que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos.<br />

La situación lingüística <strong>de</strong> los Tawahkas es particular y única en Honduras. La mayoría<br />

son trilingües: Tawahka-misquito-español, aunque hay una <strong>de</strong>ficiencia en el dominio <strong>de</strong><br />

esta última. Esta etnia es uno <strong>de</strong> los últimos remanentes <strong>de</strong> bosque tropical húmedo, sin<br />

embargo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> la década <strong><strong>de</strong>l</strong> setenta se inicia la penetración <strong>de</strong> los mestizos<br />

-campesinos, cazadores, lavadores <strong>de</strong> oro, comerciantes, ma<strong>de</strong>reros y gana<strong>de</strong>ros- que<br />

han abierto varios frentes <strong>de</strong> colonización mestiza.<br />

5. Chortís<br />

Los Chortís tienen sus orígenes ancestrales en los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Copán y<br />

Ocotepeque, aunque la mayoría <strong>de</strong> este pueblo étnico se encuentra en Guatemala. Los<br />

Chortís habitan en al<strong>de</strong>as y caseríos con un patrón <strong>de</strong> asentamiento semidisperso y con<br />

una actividad económica centrada alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> una agricultura <strong>de</strong> subsistencia,<br />

complementada con la venta <strong>de</strong> artesanías y el trabajo estacional como asalariados<br />

agrícolas que realizan en las fincas <strong>de</strong> café.<br />

120

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!