08.01.2015 Views

José Carlos Blanco Diseño y realización - Coag

José Carlos Blanco Diseño y realización - Coag

José Carlos Blanco Diseño y realización - Coag

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

0 1<br />

2 3 4 5 6 7 8<br />

DIRECTORIOS<br />

Cálculo del valor catastral de las parcelas<br />

agrarias<br />

El valor catastral de la parcela se calcula teniendo<br />

en cuenta los siguientes parámetros:<br />

• Cultivo. La califi cación catastral está determinada<br />

por el cultivo o aprovechamiento atribuido a<br />

cada subparcela de terreno.<br />

• Intensidad productiva. Una vez asignada la califi<br />

cación catastral, los terrenos se clasifi can en<br />

intensidades productivas de acuerdo con su calidad<br />

y aptitud para la producción agraria.<br />

• Tipo evaluatorio. Para cada municipio existe un<br />

cuadro de tipos evaluatorios que recoge todas<br />

las califi caciones catastrales e intensidades productivas<br />

existentes en el mismo. El tipo evaluatorio<br />

representa el rendimiento teórico, expresado<br />

en euros, de una hectárea de terreno de una califi<br />

cación e intensidad productiva determinada.<br />

• Superficie. Si la califi cación e intensidad productiva<br />

no es homogénea en toda la parcela<br />

catastral, ésta se divide en subparcelas. Cada<br />

subparcela tiene asignada una superfi cie medida<br />

en hectáreas. Dicha superfi cie, multiplicada<br />

por el tipo evaluatorio, proporciona el rendimiento<br />

teórico de la subparcela.<br />

• Rendimiento teórico de la parcela. Es el resultado<br />

de la suma de los rendimientos de las<br />

subparcelas que la integran.<br />

• Base de capitalización. La base imponible coincide<br />

con el rendimiento teórico de la parcela. La<br />

base liquidable es el 50% del citado rendimiento<br />

y este importe es el que se toma como base de<br />

capitalización para el cálculo del valor catastral.<br />

• Base liquidable. La Disposición Transitoria Segunda<br />

del Real Decreto Legislativo 1/2004 de 5<br />

de marzo por el que se aprueba el texto refundido<br />

de la Ley del Catastro Inmobiliario (B.O.E,<br />

núm. 58, de 8 de marzo), establece que, hasta<br />

que se proceda a la fi jación de los valores catastrales<br />

con arreglo a las normas contenidas en<br />

el Título II de la citada Ley, el valor catastral de<br />

los bienes inmuebles rústicos es el resultado de<br />

capitalizar al 3% el importe de la base liquidable<br />

vigente el 1 de enero de 1990 a efectos de<br />

Contribución Territorial Rústica, actualizándose<br />

además por aplicación de los coefi cientes establecidos<br />

a este efecto en las sucesivas Leyes de<br />

Presupuestos Generales del Estado. Para poder<br />

proceder a la fi jación de los valores catastrales<br />

en los municipios renovados de acuerdo a lo<br />

dispuesto en el RD Legislativo 1/2004, se van a<br />

realizar determinados estudios en varias Comunidades<br />

Autónomas. Pliegos de condiciones.<br />

Política forestal<br />

Para el desarrollo de políticas forestales se utilizan<br />

multitud de datos catastrales. Igualmente, tienen<br />

un tratamiento favorable en el Impuesto sobre Bienes<br />

Inmuebles los montes poblados con especies<br />

de crecimiento lento reglamentariamente determinadas,<br />

cuyo principal aprovechamiento sea la<br />

madera o el corcho, siempre que la densidad del<br />

arbolado sea la propia o normal de la especie de<br />

que se trate, utilizando para ello la información<br />

existente en el Catastro<br />

Identificación de espacios protegidos<br />

Los parques y otras áreas naturales se gestionan<br />

utilizando la información catastral gráfica y alfanumérica,<br />

gracias a la cual se define con precisión el<br />

territorio a proteger y otros elementos significativos.<br />

El Sistema de Información sobre Ocupación del<br />

Suelo en España (SIOSE) es un proyecto desarrollado<br />

por la Administración del Estado y las<br />

Comunidades Autónomas en el que colabora el<br />

Catastro con la fi nalidad de establecer una gran<br />

infraestructura de información geográfi ca multidisciplinar<br />

y actualizada periódicamente que satisfaga<br />

las necesidades de las administraciones<br />

públicas en materia de ocupación de suelo. Una<br />

de las aplicaciones de SIOSE es la de servir como<br />

herramienta básica para la planifi cación y gestión<br />

de recursos medioambientales, la evaluación de<br />

impacto ambiental, el mantenimiento y observación<br />

de la estabilidad ecológica y la identifi cación<br />

y conservación de espacios protegidos.<br />

Desarrollo de modelos de análisis del territorio<br />

Son numerosos los proyectos de investigación,<br />

como los desarrollados por el Consejo Superior<br />

de Investigaciones Científi cas (CSIC) que precisan<br />

información sobre el territorio, por lo que acuden<br />

a las fuentes catastrales para apoyar o desarrollar<br />

sus trabajos. Estas investigaciones pueden<br />

incluir gran variedad de áreas tales como diseños<br />

de modelos de crecimiento urbano, análisis sociológicos,<br />

calidad de materiales constructivos, etc.<br />

50 COAGUÍA 2013

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!