16.01.2015 Views

Cuadernos de Picadero - Instituto Nacional del Teatro

Cuadernos de Picadero - Instituto Nacional del Teatro

Cuadernos de Picadero - Instituto Nacional del Teatro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Entregarse a un sinfín <strong>de</strong> llamados externos e internos<br />

para finalmente enten<strong>de</strong>r que una está tomada por algo que<br />

necesita ser parido<br />

-En los diversos aspectos que hacen a la producción <strong>de</strong><br />

un lenguaje teatral, <strong>de</strong>stacaría la importancia <strong>de</strong> ser consciente<br />

<strong>de</strong>l nivel en que se está trabajando. El espectáculo<br />

pue<strong>de</strong> estimular sólo una percepción literal. De comprensión<br />

unívoca. Obvia. O también pue<strong>de</strong> ser tan hermético que sea<br />

in<strong>de</strong>scifrable. Bizarro.<br />

Un <strong>de</strong>safío interesante, que no siempre se logra, es trabajar<br />

en varios planos simultáneamente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo literal hasta<br />

lo metafórico, para que todos los espectadores se puedan<br />

i<strong>de</strong>ntificar en algún nivel.<br />

En la dramaturgia suce<strong>de</strong> algo similar, está la forma tradicional<br />

que une las imágenes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una evolución lógica y<br />

consecuente con la temática a <strong>de</strong>sarrollar, influenciada por<br />

reflexiones <strong>de</strong>l tipo especulativo. Y también está la forma<br />

azarosa e intuitiva, que <strong>de</strong>termina <strong>de</strong> un modo aleatorio la<br />

secuencia <strong>de</strong> los acontecimientos. Esta forma tendría que<br />

ver con la lógica <strong>de</strong> lo poético.<br />

-Un actor po<strong>de</strong>roso rescata un texto en<strong>de</strong>ble. Un actor sin<br />

recursos hun<strong>de</strong> el mejor texto.<br />

-Cuando se encara un montaje y no hay previamente un<br />

texto escrito, surge, por lo menos en mi experiencia, la necesidad<br />

<strong>de</strong> un entrenamiento con los actores. De una puesta a<br />

punto <strong>de</strong> los instrumentos físicos, para luego po<strong>de</strong>r encarar<br />

la tarea específica pero ya partiendo <strong>de</strong> ciertos acuerdos<br />

estéticos comunes. Generalmente estos son trabajos que<br />

<strong>de</strong>mandan un prolongado tiempo <strong>de</strong> elaboración. Y don<strong>de</strong> los<br />

actores tienen un alto protagonismo creativo. El espectáculo<br />

se va armando con ellos, y a partir <strong>de</strong> ellos.<br />

Son propuestas que generalmente crecen en los márgenes<br />

<strong>de</strong> las estructuras <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. No son redituables y algunas<br />

veces tampoco <strong>de</strong>l todo prestigiosas. Demandan mucho compromiso<br />

y entrega, y el acento está puesto en la exploración<br />

<strong>de</strong> nuevos lenguajes.<br />

-La ficción impone una realidad y no a la inversa.<br />

-En la dirección teatral me parece importante entrenar<br />

una mirada radiográfica que trate rigurosamente cada<br />

resolución, cada <strong>de</strong>talle.<br />

El trabajo sobre el <strong>de</strong>talle se logra a través <strong>de</strong> la repetición.<br />

Des<strong>de</strong> ese rol directriz se necesita generar las condiciones<br />

para que el actor cree en la permanente tensión<br />

<strong>de</strong> un movimiento abierto (improvisación) y luego cerrado<br />

(repetición) .<br />

Esta técnica actoral, con semejanzas a la preparación <strong>de</strong><br />

un músico, en cuanto a su estructura <strong>de</strong> repetición e improvisación,<br />

fue creada por el director teatral ruso Meyerhold,<br />

que era violinista.<br />

Y él mismo, en los ensayos <strong>de</strong> sus espectáculos acostumbraba<br />

a trabajar con un músico, para que sus actores no<br />

perdieran el ritmo. La partitura.<br />

La repetición permite al actor mecanizar los movimientos<br />

hasta olvidarse <strong>de</strong> ellos. Y pareciera que recién ahí pue<strong>de</strong><br />

concentrarse en cargarlos <strong>de</strong> un sentido particular y potente.<br />

Lo que se dice, cabalgar su propio caballo.<br />

-Muchas veces he comprobado que las soluciones más<br />

a<strong>de</strong>cuadas y auténticas surgen <strong>de</strong>l encuentro con las limitaciones<br />

y obstáculos.<br />

Como diría Bacon :”Una lucha cuerpo a cuerpo y luego un<br />

gesto, un acci<strong>de</strong>nte”<br />

-El acto creativo pone en primer plano algo que antes no<br />

estaba. Es un objeto presente evocando lo ausente. Para<br />

hacerlo posible nos nutrimos <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>sconocido. De lo que<br />

todavía no tiene nombre ni sustancia. El caos. Lo informe.<br />

Si logramos atravesar la ari<strong>de</strong>z <strong>de</strong> lo confuso e inasible, si<br />

la posibilidad <strong>de</strong>l fracaso no nos paraliza, hay un momento,<br />

-<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una máxima tensión-, en don<strong>de</strong> el rompecabezas<br />

comienza a armarse. Las piezas asombrosamente encajan<br />

con flui<strong>de</strong>z, mostrándonos signos inesperados. Son instantes<br />

plenos <strong>de</strong> vitalidad y fascinación, don<strong>de</strong> la creatividad se<br />

hace presente. Y el ojo se pasea en estado salvaje.<br />

-El teatro es un sistema <strong>de</strong> comunicación entre gente viva,<br />

10 CUADERNOS DE PICADERO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!