16.01.2015 Views

Cuadernos de Picadero - Instituto Nacional del Teatro

Cuadernos de Picadero - Instituto Nacional del Teatro

Cuadernos de Picadero - Instituto Nacional del Teatro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

También se apela a estímulos totalmente ajenos al<br />

mundo imaginario <strong>de</strong>l actor, pero que igualmente<br />

posibilitan la puesta en marcha <strong>de</strong> sus propias percepciones.<br />

Y una expansión <strong>de</strong> los recorridos conocidos.<br />

En esa instancia <strong>de</strong>l trabajo<br />

Pensamientos sobre la creación:<br />

Al margen <strong>de</strong> las estructuras <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Del apoyo privado o<br />

estatal. No son redituables y tampoco prestigiosos. AUN.<br />

Otro factor recurrente <strong>de</strong> estos espectáculos periféricos,<br />

es la fascinación por el universo <strong>de</strong> los objetos animados.<br />

Los muñecos con sus impactantes recursos dramáticos, al<br />

po<strong>de</strong>r invocar <strong>de</strong> una manera literal y pragmática, la visión<br />

<strong>de</strong> lo <strong>de</strong>sarticulado. Del <strong>de</strong>smembramiento.<br />

Este teatro subterráneo, es un foco alternativo y <strong>de</strong> firme<br />

oposición a la cultura <strong>de</strong>l megaespectáculo. A la imposición<br />

<strong>de</strong>l discurso único. A la indiferencia <strong>de</strong>l estado por la creación<br />

artística y por la cultura en general.<br />

Está hecho por personas que se <strong>de</strong>finen como teatristas,<br />

casi siempre sin haber pasado por el tradicional aprendizaje<br />

y es por eso, que muchas veces no son reconocidos como<br />

profesionales. Pero no son aficionados. Sus vidas están marcadas<br />

por la experiencia teatral. Y pareciera que sólo pue<strong>de</strong>n<br />

sobrevivir bajo dos condiciones, o bien consiguen integrarse<br />

en las regiones <strong>de</strong> los teatros reconocidos, aceptando las<br />

leyes <strong>de</strong> la oferta y la <strong>de</strong>manda teatrales, con los gustos <strong>de</strong><br />

moda, con la aceptación a los últimos recursos consagrados,<br />

o bien consiguen individuar, mediante la fuerza <strong>de</strong> un trabajo<br />

continuo, <strong>de</strong> un espacio propio, buscando aquello que les<br />

otorga i<strong>de</strong>ntidad. Singularidad.<br />

Lo paradójico es que son precisamente estas propuestas,<br />

las que crecen al margen, en los no-espacios teatrales, con<br />

técnica y producción mínima, a contrapelo <strong>de</strong>l consumo<br />

mediatizado; las que son incesantemente invitadas por los<br />

más importantes festivales <strong>de</strong> Europa. Cosechando éxitos<br />

y admiración.<br />

Y esto suce<strong>de</strong> como consecuencia <strong>de</strong> exponer en escena,<br />

<strong>de</strong> un modo potente, <strong>de</strong>spiadado, feroz, los territorios<br />

constitutivos <strong>de</strong> “lo argentino”, tal como lo perciben los<br />

teatristas <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong>.<br />

Y que como caja china, revela a su vez a un país periférico,<br />

marginado <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>cisiones, cada<br />

vez más <strong>de</strong>pendiente económicamente, con una pobreza que<br />

aumenta al mismo ritmo que se expan<strong>de</strong> la corrupción con<br />

su perverso exhibicionismo <strong>de</strong>l “todo vale”.<br />

El teatro.<br />

Lugar privilegiado. De resistencia. De intentos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scifrar<br />

enigmas personales y/o sociales.<br />

Espacio transgresor cuando crece <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los márgenes.<br />

In<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> las estructuras <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Y <strong>de</strong> los mandatos<br />

comerciales.<br />

Cuando la representación es vivida no como pasatiempo.<br />

Sino como un sistema <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> gente viva, que<br />

se <strong>de</strong>sarrolla en un tiempo que no volverá jamás, y que nos<br />

permite reflexionar, emocionarnos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una perspectiva<br />

estética, lúdica, poética.<br />

El <strong>Teatro</strong>.<br />

Un anhelo compartido por ocupar zonas <strong>de</strong>shabitadas. Por<br />

ignorar los propios bor<strong>de</strong>s para ver lo que nos multiplica. Y<br />

luego, volver la mirada hacia a<strong>de</strong>ntro y re-conocer lo singular<br />

<strong>de</strong> nuestras huellas digitales. De nuestras creaciones.<br />

Comprendiendo hacia valores que trascien<strong>de</strong>n la sobrevivencia.<br />

Como dice Eugenio Barba:” Creo que si continuo haciendo<br />

teatro es porque esto me permite encontrar hombres y<br />

mujeres que no se sienten cómodos ni satisfechos en sus<br />

condiciones y continúan alzándose en puntas <strong>de</strong> pié, como<br />

si un día pudiesen volar” .<br />

12 CUADERNOS DE PICADERO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!