16.01.2015 Views

El prototipo de la secuencia narrativa

El prototipo de la secuencia narrativa

El prototipo de la secuencia narrativa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TEORÍA GRAMATICAL IV<br />

Profs. Carmen Acquarone – Alicia Gil<br />

Capítulo 4<br />

<strong>El</strong> <strong>prototipo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>secuencia</strong> argumentativa<br />

Como ya lo he seña<strong>la</strong>do más arriba, no se <strong>de</strong>be confundir <strong>la</strong> unidad composicional que<br />

<strong>de</strong>nomino <strong>secuencia</strong> argumentativa con <strong>la</strong> argumentación en general, así como no <strong>de</strong>be confundirse<br />

<strong>la</strong> <strong>secuencia</strong> <strong>de</strong>scriptiva que acabamos <strong>de</strong> tratar con <strong>la</strong> función <strong>de</strong>scriptiva-referencial <strong>de</strong>l lenguaje,<br />

ni el dialogismo con el diálogo. [...] Al hab<strong>la</strong>r se alu<strong>de</strong> a un «mundo» («real» o ficticio, presentado<br />

como tal o no), se construye una representación: es <strong>la</strong> función <strong>de</strong>scriptiva <strong>de</strong>l lenguaje. Pero a<br />

menudo se hab<strong>la</strong> para hacer compartir a un interlocutor <strong>de</strong>terminadas opiniones o representaciones<br />

re<strong>la</strong>tivas a un tema dado, tratando <strong>de</strong> provocar o <strong>de</strong> hacer aumentar <strong>la</strong> adhesión <strong>de</strong> un oyente o <strong>de</strong> un<br />

auditorio más vasto a <strong>la</strong>s tesis que se presentan para que dé su aprobación. En otros términos, se<br />

hab<strong>la</strong> a menudo para argumentar y esta finalidad constituye, para algunos, un sobreagregado al<br />

valor <strong>de</strong>scriptivo-informativo <strong>de</strong>l lenguaje (es <strong>la</strong> posición clásica <strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica), y para otros es su<br />

valor primero (es esta <strong>la</strong> tesis <strong>de</strong> Ducrot y Ascombre 1983). En esta última perspectiva, los datos<br />

informativos no son vistos como prioritarios en <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> un enunciado, sino<br />

como <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> su valor argumentativo.<br />

Según el esquema propuesto al comienzo <strong>de</strong> esta obra 8 , <strong>la</strong> noción general <strong>de</strong> argumentación<br />

pue<strong>de</strong> ser abordada tanto en el nivel <strong>de</strong>l discurso y <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción social como en el nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

organización pragmática <strong>de</strong> <strong>la</strong> textualidad. Si <strong>de</strong>finimos <strong>la</strong> argumentación como <strong>la</strong> construcción, por<br />

un enunciador, <strong>de</strong> una representación discursiva (módulo A3 <strong>de</strong> organización), que preten<strong>de</strong><br />

modificar <strong>la</strong> representación <strong>de</strong> un interlocutor a propósito <strong>de</strong> un objeto <strong>de</strong> discurso dado, se pue<strong>de</strong><br />

abordar <strong>la</strong> argumentación en términos <strong>de</strong> finalidad ilocutoria (A1). Por el contrario, si se consi<strong>de</strong>ra<br />

<strong>la</strong> argumentación como una forma <strong>de</strong> composición elemental, si se postu<strong>la</strong>, en los hab<strong>la</strong>ntes, <strong>la</strong><br />

existencia <strong>de</strong> representaciones prototípicas re<strong>la</strong>tivas a un(os) esquema(s) <strong>de</strong> <strong>la</strong> argumentación, nos<br />

situamos, en este caso, en el nivel B2 <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización <strong>secuencia</strong>l <strong>de</strong> <strong>la</strong> textualidad. En esta<br />

perspectiva, nos preguntaremos si ciertas series <strong>de</strong> proposiciones pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>radas como<br />

series reinterpretables en términos <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción Argumento(s) à Conclusión, Dato(s) à Conclusión,<br />

o bien Razones à Conclusión. Todas estas variantes dan cuenta <strong>de</strong> un mismo fenómeno: un<br />

discurso argumentativo busca intervenir en <strong>la</strong>s opiniones, actitu<strong>de</strong>s o comportamientos <strong>de</strong> un<br />

interlocutor o <strong>de</strong> un auditorio, haciendo creíble o aceptable un enunciado (conclusión) apoyado,<br />

según diversas modalida<strong>de</strong>s, en otro (argumento / dato / razones). Por <strong>de</strong>finición, el dato-argumento<br />

busca fundamentar o refutar una proposición. Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que estas nociones <strong>de</strong> conclusión y <strong>de</strong><br />

dato (o premisas) son inter<strong>de</strong>pendientes. Un enunciado ais<strong>la</strong>do no es a priori una conclusión o un<br />

argumento-dato. Si una (una so<strong>la</strong> o varias) proposición aparece como el antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> una<br />

conclusión, lo es a posteriori, con re<strong>la</strong>ción a esta última. La re<strong>la</strong>ción [Dato à Conclusión] pue<strong>de</strong><br />

ser consi<strong>de</strong>rada como una <strong>secuencia</strong> <strong>de</strong> base si <strong>la</strong> serie queda interrumpida y produce un efecto <strong>de</strong><br />

cierre. Esta i<strong>de</strong>a es <strong>de</strong>fendida actualmente por numerosos especialistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> argumentación. M.-J.<br />

Borel, por ejemplo, expresa una posición muy próxima a <strong>la</strong> que presentamos en esta obra: «Solo<br />

existe conclusión en re<strong>la</strong>ción con unas premisas, y recíprocamente. Y, a diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s premisas,<br />

lo propio <strong>de</strong> <strong>la</strong> conclusión es que pue<strong>de</strong> presentarse ulteriormente en el discurso como premisa. Se<br />

obtiene así un tipo <strong>de</strong> <strong>secuencia</strong> textual que se diferencia <strong>de</strong> otras <strong>secuencia</strong>s, <strong>la</strong> <strong>narrativa</strong>, por<br />

ejemplo» (1991: 78). [...]<br />

8 Ver MALCUORI, Marisa, Lectura Nº 12, § 2.2.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!