16.01.2015 Views

El prototipo de la secuencia narrativa

El prototipo de la secuencia narrativa

El prototipo de la secuencia narrativa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TEORÍA GRAMATICAL IV<br />

Profs. Carmen Acquarone – Alicia Gil<br />

Secuencia <strong>narrativa</strong><br />

Situación<br />

Inicial<br />

(Orientación)<br />

Pn1<br />

Complicación<br />

Desenca<strong>de</strong>nante 1<br />

Pn 2<br />

(Re)Acciones<br />

o<br />

Evaluación<br />

Pn3<br />

Resolución<br />

Desenca<strong>de</strong>nante 2<br />

Pn4<br />

Situación<br />

final<br />

Pn5<br />

Moraleja<br />

PnΩ<br />

[...] La estructura <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to garantiza el dominio <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> los elementos: asegura <strong>la</strong><br />

cohesión, permite <strong>la</strong> memorización así como <strong>la</strong> legibilidad <strong>de</strong> los enunciados.<br />

Tomemos como ejemplo un re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> una brevedad extrema:<br />

(2)<br />

HAY QUE HACER SEÑAS<br />

AL MAQUINISTA<br />

La señora esperaba el autobús<br />

el señor esperaba el autobús<br />

pasa un perro negro que cojeaba<br />

<strong>la</strong> señora mira al perro<br />

el señor mira al perro<br />

y durante ese tiempo el autobús pasó.<br />

Raymond Queneau, Courir les rues, © ed. Gallimard, 1967<br />

Este pequeño texto presenta el interés <strong>de</strong> no respetar totalmente el or<strong>de</strong>n canónico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s macroproposiciones.<br />

En efecto, el título correspon<strong>de</strong> a una anticipación <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación final-PnΩ que<br />

habitualmente sigue a <strong>la</strong> situación final-Pn5. Esta última no está explicitada, sino que se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s informaciones prece<strong>de</strong>ntes: tanto el señor como <strong>la</strong> señora pier<strong>de</strong>n el autobús; esto implica un<br />

retorno a <strong>la</strong> situación inicial (t + n [Pn5] = t [Pn1]). Los dos primeros versos <strong>de</strong>finen <strong>la</strong> Situación<br />

inicial (Orientación-Pn1); el tercer verso introduce el <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to (Complicación<br />

Pn2); los versos 4 y 5 correspon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> (re)acción central (Pn3) y el último verso al segundo<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante o Resolución-Pn4.<br />

Resulta interesante comparar este pequeño re<strong>la</strong>to con lo que dice Lessing cuando muestra que<br />

una serie <strong>de</strong> personajes −un gallo salvaje (S1) + una marta (S2) + un zorro (S3) + un lobo (S4)− no<br />

constituye una fábu<strong>la</strong>. Una sucesión <strong>de</strong> acontecimientos <strong>de</strong> este tipo, o aun como <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ntea Lessing:<br />

«La marta <strong>de</strong>voró al gallo salvaje, el zorro <strong>de</strong>voró a <strong>la</strong> marta, el lobo <strong>de</strong>voró al zorro», no es<br />

suficiente para transformar el principio moral en fábu<strong>la</strong>. La importancia <strong>de</strong>l pretérito simple<br />

absolutamente real y ha quedado igualmente puesta en evi<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong> última pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong>l pequeño<br />

re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> Queneau: <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> este tiempo narrativo se perfi<strong>la</strong> el <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> sucesión<br />

temporal (A) hacia <strong>la</strong> causalidad <strong>narrativa</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> puesta en intriga (E). Pero, para que haya re<strong>la</strong>to, se<br />

<strong>de</strong>be pasar <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong> sucesión <strong>de</strong> acontecimientos al <strong>de</strong> <strong>la</strong> «configuración», es necesario po<strong>de</strong>r<br />

superar <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> actor constante. La unidad es asegurada aquí por el principio moral: «<strong>El</strong> más<br />

débil es presa <strong>de</strong>l más fuerte», que p<strong>la</strong>ntea c<strong>la</strong>ramente dos actores encargados <strong>de</strong> asegurar <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s proposiciones en profundidad: S1-el más fuerte y S2-el más débil; pero no se pue<strong>de</strong><br />

hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> un proceso transformacional articu<strong>la</strong>do en torno <strong>de</strong> los dos <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes (Pn2 y Pn4)<br />

que aseguran el pasaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación inicial a <strong>la</strong> situación final. Para escribir un re<strong>la</strong>to e ir más allá<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> simple <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> acciones, sería necesario, por ejemplo, imaginar un proceso que pusiera<br />

cara a cara al más fuerte [...] y al más débil [...].<br />

Los seis criterios consi<strong>de</strong>rados pue<strong>de</strong>n reunirse en el siguiente esquema <strong>de</strong> síntesis:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!