16.01.2015 Views

El prototipo de la secuencia narrativa

El prototipo de la secuencia narrativa

El prototipo de la secuencia narrativa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TEORÍA GRAMATICAL IV<br />

Profs. Carmen Acquarone – Alicia Gil<br />

Digamos más precisamente que seis constituyentes <strong>de</strong>ben reunirse para que se pueda hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong><br />

re<strong>la</strong>to:<br />

(A) Sucesión <strong>de</strong> acontecimientos:<br />

«Don<strong>de</strong> no hay sucesión, no hay re<strong>la</strong>to» (Brémond)<br />

Para que haya re<strong>la</strong>to, es necesario que haya una sucesión mínima <strong>de</strong> acontecimientos que<br />

ocurran en un tiempo t, luego t + n. Al <strong>de</strong>finir <strong>la</strong> «unidad funcional» que atraviesa los diferentes<br />

modos y géneros narrativos, también Paul Ricœur subraya <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> temporalidad<br />

mínima: «<strong>El</strong> carácter común <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia humana, marcado, articu<strong>la</strong>do, c<strong>la</strong>rificado por el acto<br />

<strong>de</strong> contar en todas sus formas, es su carácter temporal. Todo lo que se cuenta suce<strong>de</strong> en el tiempo,<br />

toma tiempo, se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> temporalmente; y lo que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en el tiempo pue<strong>de</strong> ser contado»<br />

(1986:12). Este criterio <strong>de</strong> temporalidad no es, sin embargo, un criterio <strong>de</strong>finitivo: muchas otras<br />

c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> textos (recetas y crónicas, por ejemplo) comportan una dimensión temporal que, no<br />

obstante, no los transforma en re<strong>la</strong>tos. Para que haya re<strong>la</strong>to, esa temporalidad fundamental <strong>de</strong>be<br />

estar sostenida por una tensión: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo, un re<strong>la</strong>to tiene una tensión que lo orienta hacia<br />

su fin, está organizado en función <strong>de</strong> esa situación final. C<strong>la</strong>u<strong>de</strong> Brémond lo seña<strong>la</strong> c<strong>la</strong>ramente: «<strong>El</strong><br />

narrador que preten<strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar <strong>la</strong> sucesión cronológica <strong>de</strong> los acontecimientos que re<strong>la</strong>ta, darles un<br />

sentido, no tiene otro recurso que el <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionarlos en <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> una conducta orientada hacia<br />

un fin» (1966:76). La linealidad temporal se encuentra, así, problematizada, tal como lo mostrará el<br />

quinto criterio.<br />

(B) Unidad temática (por lo menos un actor-sujeto S):<br />

«Don<strong>de</strong> [...] no hay implicación <strong>de</strong> interés humano [...], no pue<strong>de</strong> haber re<strong>la</strong>to» (Brémond).<br />

En su <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> 1973, C. Brémond hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> «un sujeto cualquiera (animado o inanimado,<br />

poco importa)», ubicado «en un tiempo t, luego t + n», lo que permite reunir los componentes A y<br />

B. <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> 1966, por su parte, insiste en el carácter antropomórfico <strong>de</strong> ese sujeto y amplía <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>finición con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> «implicación <strong>de</strong> interés humano». La presencia <strong>de</strong> un actor (S) −al menos<br />

uno, individual o colectivo, sujeto <strong>de</strong> estado (paciente) y/o sujeto operador (agente <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

transformación que va a producirse más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte)− se presenta como un factor <strong>de</strong> unidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

acción. Esta cuestión es discutida por Aristóteles en el capítulo 8 <strong>de</strong> La Poética:<br />

<strong>El</strong> hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> historia se refiera a un único héroe no asegura, como lo creen algunos, su unidad.<br />

Pues en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> un solo individuo ocurren muchas −infinitas− cosas, que no siempre constituyen una<br />

unidad; <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera que un solo hombre realiza un gran número <strong>de</strong> acciones que no siempre<br />

forman una acción única.<br />

La advertencia <strong>de</strong> Aristóteles <strong>de</strong>be ser tenida en cuenta, <strong>la</strong> unicidad <strong>de</strong>l actor (principal) no<br />

garantiza <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción. La presencia <strong>de</strong> (por lo menos) un actor es indispensable, pero este<br />

criterio solo resulta pertinente si se lo re<strong>la</strong>ciona con los otros constituyentes: con <strong>la</strong> sucesión<br />

temporal (A) y con los predicados que caracterizan al sujeto (C).<br />

(C) Predicados transformados<br />

«Se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cir qué ocurre en el instante t + n con los predicados que [...] caracterizaban [al<br />

sujeto <strong>de</strong> estado S] en el instante t» (Brémond).<br />

Algún indicio <strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>a se encuentra ya al final <strong>de</strong>l capítulo 7 <strong>de</strong> La Poética: «Para fijar<br />

groseramente un límite, digamos que <strong>la</strong> amplitud que permite pasar <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sdicha a <strong>la</strong> felicidad o

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!