16.01.2015 Views

El prototipo de la secuencia narrativa

El prototipo de la secuencia narrativa

El prototipo de la secuencia narrativa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TEORÍA GRAMATICAL IV<br />

Profs. Carmen Acquarone – Alicia Gil<br />

[...] Las historias <strong>de</strong>ben estar compuestas en forma <strong>de</strong> drama, en torno <strong>de</strong> una acción única, que forme un<br />

todo y que llegue a su término, con un comienzo, un medio y un fin, para que, semejantes a un ser<br />

viviente único y completo, produzcan el p<strong>la</strong>cer que les es propio; su estructura no <strong>de</strong>be ser semejante a <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s crónicas que son necesariamente <strong>la</strong> exposición, no <strong>de</strong> una acción única, sino <strong>de</strong> un período único<br />

con todos los acontecimientos que se produjeron en él que afectan a uno o a varios hombres; estos hechos<br />

mantienen entre sí re<strong>la</strong>ciones fortuitas. Pues así como <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> naval <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>mina y <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> <strong>de</strong> los<br />

cartagineses en Sicilia tuvieron lugar en el mismo período y no tendían en absoluto hacia el mismo fin,<br />

pue<strong>de</strong> ocurrir que en períodos consecutivos se produzcan dos acontecimientos, uno <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l otro, sin<br />

que se orienten, en absoluto, a un único fin.<br />

(E) La causalidad <strong>narrativa</strong> <strong>de</strong> una puesta en intriga<br />

“<strong>El</strong> re<strong>la</strong>to explica y coordina, al mismo tiempo que evoca, sustituye el enca<strong>de</strong>namiento<br />

cronológico por el or<strong>de</strong>n causal” (Sartre).<br />

[...] La narración se apoya en <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> un razonamiento y se pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r, en efecto, <strong>de</strong> un<br />

«enca<strong>de</strong>namiento, luminosamente causal, <strong>de</strong> los actos».<br />

La lógica singu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> puesta en intriga no tiene nada que ver con el rigor abstracto <strong>de</strong> los<br />

razonamientos materializados en silogismos. La «lógica» <strong>narrativa</strong> queda perfectamente <strong>de</strong>limitada<br />

por R. Barthes cuando hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> el<strong>la</strong> como <strong>de</strong> una lógica muy impura, una lógica aparente, una<br />

lógica interna, ligada a nuestras maneras <strong>de</strong> razonar y no a <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong>l razonamiento formal que<br />

ponen en evi<strong>de</strong>ncia los silogismos. [...]<br />

G. Genette insiste más c<strong>la</strong>ramente aún en <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> «<strong>de</strong>terminaciones retrógradas», en <strong>la</strong><br />

manera en que el re<strong>la</strong>to disimu<strong>la</strong> su arbitrariedad [...]. La motivación <strong>narrativa</strong> es una suerte <strong>de</strong> velo<br />

<strong>de</strong> causalidad: «La motivación es, pues, <strong>la</strong> apariencia, <strong>la</strong> coartada causalista que presenta <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>terminación finalista que es <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> ficción: el porque encargado <strong>de</strong> hacer olvidar el ¿por<br />

qué −y, por lo tanto, <strong>de</strong> naturalizar, o <strong>de</strong> realizar (en el sentido <strong>de</strong> hacer pasar por real) <strong>la</strong> ficción,<br />

disimu<strong>la</strong>ndo lo que tiene <strong>de</strong> concertado, [...] es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> artificial: en una pa<strong>la</strong>bra, <strong>de</strong> ficticio»<br />

(Genette 1969:97).<br />

Este <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica y <strong>de</strong> <strong>la</strong> temporalidad es llevado a cabo, ante todo, por <strong>la</strong><br />

«lógica» macro-proposicional <strong>de</strong> <strong>la</strong> puesta en intriga <strong>de</strong> <strong>la</strong> que da cuenta el esquema quinario<br />

siguiente, que jerarquiza <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones, en otros casos simplemente cronológicas y lineales, entre<br />

los cinco momentos (m) <strong>de</strong> todo proceso en el interior <strong>de</strong> una <strong>secuencia</strong> (o <strong>de</strong> un texto completo):<br />

Secuencia <strong>narrativa</strong><br />

Situación<br />

Inicial<br />

(Orientación)<br />

Pn1<br />

(m1)<br />

Complicación<br />

Desenca<strong>de</strong>nante 1<br />

Pn2<br />

Acciones<br />

o<br />

Evaluación<br />

Pn3<br />

(m2) + (m3) + (m4)<br />

Resolución<br />

Desenca<strong>de</strong>nante 2<br />

Pn4<br />

Situación<br />

final<br />

Pn5<br />

(m5)<br />

[...] La operación <strong>de</strong> puesta en intriga <strong>de</strong>scansa sobre este dispositivo elemental que da lugar,<br />

por supuesto, a diversas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> combinación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>secuencia</strong>s en textos según tres modos<br />

básicos [...]: coordinar linealmente <strong>la</strong>s <strong>secuencia</strong>s, encastrar-insertar unas en otras o combinar<strong>la</strong>s en<br />

paralelo [...].

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!