20.01.2015 Views

descárgate la revista en formato pdf - Revista Profesiones

descárgate la revista en formato pdf - Revista Profesiones

descárgate la revista en formato pdf - Revista Profesiones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MEDIO AMBIENTE<br />

Inundaciones <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

grandes ciudades<br />

En <strong>la</strong>s últimas décadas <strong>la</strong>s catástrofes naturales han aum<strong>en</strong>tado de forma preocupante, tanto<br />

<strong>en</strong> frecu<strong>en</strong>cia como <strong>en</strong> int<strong>en</strong>sidad. Expertos reunidos <strong>en</strong> CONAMA 8 cre<strong>en</strong> que se puede<br />

y se debe hacer más <strong>en</strong> <strong>la</strong> prev<strong>en</strong>ción de este tipo de f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os.<br />

José Luis Barrera<br />

Vicepresid<strong>en</strong>te<br />

Colegio Oficial de Geólogos<br />

AL HOMBRE siempre le ha gustado vivir<br />

cerca del agua, bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>s márg<strong>en</strong>es de<br />

los ríos o <strong>en</strong> el borde litoral. Desde <strong>la</strong> antigüedad,<br />

los as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos humanos se<br />

hicieron cerca del agua pues siempre ha<br />

sido fu<strong>en</strong>te de vida. Las ciudades fueron<br />

creci<strong>en</strong>do y, lo que eran pequeños as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos,<br />

hoy se han convertido <strong>en</strong> megalópolis<br />

complejas. En estos casos,<br />

cuando el agua se desborda, o el mar<br />

«conquista» territorios no habituales, por<br />

causas naturales (huracanes, maremotos,<br />

etc.), <strong>la</strong> catástrofe se cierne sobre <strong>la</strong>s<br />

pob<strong>la</strong>ciones.<br />

Las causas de <strong>la</strong>s inundaciones fluviales<br />

son diversas, pero <strong>en</strong> casi todos los<br />

casos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un factor común: <strong>la</strong> errónea<br />

ord<strong>en</strong>ación territorial. Se ha permitido<br />

construir <strong>en</strong> áreas de alto riesgo<br />

y, además, los efectos se agravan por <strong>la</strong><br />

acción antrópica. D<strong>en</strong>tro del área urbana,<br />

se ocupan terr<strong>en</strong>os pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te<br />

inundables, se realizan infraestructuras<br />

de dr<strong>en</strong>aje insufici<strong>en</strong>tes y se permit<strong>en</strong><br />

construcciones bajo rasante (sótanos, garajes)<br />

sin <strong>la</strong>s debidas medidas de seguridad.<br />

Pero sin duda, <strong>la</strong>s causas más graves<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> <strong>la</strong>s actuaciones<br />

sobre los cauces de los ríos que llegan a<br />

<strong>la</strong> ciudad. Es muy común ver construcciones<br />

interpuestas, tanto infraestructurales<br />

(pu<strong>en</strong>tes) como urbanas (vivi<strong>en</strong>das,<br />

naves industriales, <strong>en</strong>tre otras) <strong>en</strong> los<br />

cauces fluviales. Esto reduce <strong>la</strong> sección<br />

útil para evacuar el agua y, por <strong>en</strong>de, <strong>la</strong><br />

capacidad de <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura de inundación<br />

del río de absorber una av<strong>en</strong>ida. Las<br />

aguas sub<strong>en</strong> a un nivel más alto y aum<strong>en</strong>tan<br />

de caudal hacia los sigui<strong>en</strong>tes<br />

tramos del río, porque no ha podido ser<br />

embalsada por <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura de inundación,<br />

provocando mayores desbordami<strong>en</strong>tos.<br />

Igualm<strong>en</strong>te, el asfaltado de muchas zonas<br />

de <strong>la</strong> cu<strong>en</strong>ca impide <strong>la</strong> infiltración<br />

natural del agua y aum<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> escorr<strong>en</strong>tía<br />

superficial, lo que se traduce <strong>en</strong> un<br />

aum<strong>en</strong>to del caudal natural del río. Las<br />

propias canalizaciones fluviales, que <strong>en</strong><br />

ocasiones se construy<strong>en</strong> como medida<br />

protectora y que solucionan los problemas<br />

de inundación <strong>en</strong> algunos tramos,<br />

se pued<strong>en</strong> convertir <strong>en</strong> causa de inundaciones<br />

<strong>en</strong> otros a los que el agua llega<br />

mucho más rápidam<strong>en</strong>te. Algo de esto<br />

sucede con <strong>la</strong> canalización del Rin <strong>en</strong><br />

Alemania que, al eliminar varios meandros,<br />

se ha favorecido <strong>la</strong> mayor rapidez<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> onda de crecida y, por tanto, su<br />

mayor virul<strong>en</strong>cia.<br />

Un caso extremo de inundación por<br />

<strong>la</strong> rotura de <strong>la</strong>s canalizaciones fue el<br />

de Nueva Orleáns. En el 2005, el huracán<br />

Katrina arrasó <strong>la</strong> ciudad causando<br />

1.619 muertos. El agua alcanzó nueve<br />

metros <strong>en</strong> algunos barrios y <strong>la</strong> ciudad<br />

tuvo que ser totalm<strong>en</strong>te evacuada<br />

También <strong>la</strong> desaparición de <strong>la</strong> cubierta<br />

vegetal <strong>en</strong> <strong>la</strong>s márg<strong>en</strong>es de los ríos es<br />

Las causas de <strong>la</strong>s<br />

inundaciones fluviales son<br />

diversas, pero <strong>en</strong> casi todos<br />

los casos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un factor<br />

común: <strong>la</strong> errónea<br />

ord<strong>en</strong>ación territorial<br />

una causa añadida de riesgo de inundación.<br />

El agua erosiona más rápidam<strong>en</strong>te<br />

<strong>la</strong>s <strong>la</strong>deras, arrastrando materiales <strong>en</strong> susp<strong>en</strong>sión<br />

que agravan los efectos de <strong>la</strong><br />

inundación al dificultar <strong>la</strong> evacuación rápida<br />

del cauce. Se produce de esa manera<br />

el efecto pantal<strong>la</strong> que, <strong>en</strong> los casos<br />

extremos, provoca una ret<strong>en</strong>ción y acumu<strong>la</strong>ción<br />

muy peligrosa del agua. La rotura<br />

de estas «presas naturales» son <strong>la</strong>s<br />

que suel<strong>en</strong> provocar <strong>la</strong>s mayores catástrofes<br />

por inundación. En otras ocasiones, el<br />

efecto pantal<strong>la</strong> esta provocado por obras<br />

de infraestructuras lineales como autovías<br />

o ferrocarriles. También los periodos de<br />

deshielo pued<strong>en</strong> causar inundaciones catastróficas<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s ciudades ribereñas.<br />

52 | <strong>Profesiones</strong> Noviembre-diciembre 2007

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!