15.02.2015 Views

MODULO 3 - Programa de Salud Pública y Comunitaria CIEE y ...

MODULO 3 - Programa de Salud Pública y Comunitaria CIEE y ...

MODULO 3 - Programa de Salud Pública y Comunitaria CIEE y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>MODULO</strong> 3 | SEDE FLACSO<br />

PARTE 2. Participación social y promoción <strong>de</strong> la salud<br />

2.4. EL CONCEPTO DE<br />

PARTICIPACIÓN SOCIAL<br />

Participación” <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l vocablo latino<br />

"participare" que significa tomar parte.<br />

Esto implica la pretensión <strong>de</strong> los actores<br />

sociales <strong>de</strong> ser autores <strong>de</strong> los procesos<br />

sociales que les conciernen.<br />

> "Participar significa tener un cierto grado<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r o influencia en la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong><br />

que se trate" (Palma, 1991).<br />

> "Participar significa tomar parte <strong>de</strong> algo<br />

con otros, significa repartir o entrar activamente<br />

en la distribución." (Cardarelli,<br />

G., Lapalma A. y Robirosa M., 1990).<br />

> "La participación es un proceso social,<br />

que supone un ejercicio permanente <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos y responsabilida<strong>de</strong>s, en las distintas<br />

etapas y niveles <strong>de</strong>l emprendimiento:<br />

planificación, organización, ejecución<br />

y control." (Burín, David y Karl, Istvan,<br />

1994).<br />

> "Los esfuerzos organizados para aumentar<br />

el control sobre los recursos y<br />

las instituciones reguladoras en <strong>de</strong>terminadas<br />

situaciones sociales por parte<br />

<strong>de</strong> grupos y movimientos anteriormente<br />

excluidos <strong>de</strong> tal control. La participación<br />

<strong>de</strong>be abordarse como una estrategia para<br />

el cambio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia, y para<br />

ello <strong>de</strong>be precisarse quiénes son los llamados<br />

a participar y, a<strong>de</strong>más, para qué,<br />

en qué y con qué instrumentos participarán<br />

(Belmartino, Susana y Bloch, Carlos,<br />

1985) (73).<br />

El análisis <strong>de</strong> las <strong>de</strong>finiciones acerca <strong>de</strong>l<br />

concepto <strong>de</strong> participación social nos indica<br />

que el aspecto en el cual se advierte<br />

un absoluto consenso es en el reconocimiento<br />

<strong>de</strong> que la participación es la capacidad<br />

que tienen los individuos <strong>de</strong> intervenir<br />

hasta la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en todos<br />

aquellos aspectos <strong>de</strong> su vida cotidiana que<br />

los afectan e involucran.<br />

2.5. PARTICIPACIÓN: UNA IDEA<br />

CON HISTORIA<br />

La participación como concepto ha sido<br />

objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate teórico y político <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la segunda mitad el siglo XX, primordialmente<br />

en el campo <strong>de</strong> las Ciencias Sociales,<br />

el <strong>de</strong>sarrollo social y las políticas<br />

sociales y <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>stinadas a reducir<br />

las condiciones <strong>de</strong> inequidad, pobreza y<br />

exclusión social.<br />

La revisión bibliográfica referente al tema<br />

<strong>de</strong> la participación social muestra que<br />

este es un concepto a través <strong>de</strong>l cual se<br />

pue<strong>de</strong>n leer los cambios en los contextos<br />

históricos, económicos, políticos y sociales<br />

en los cuales la noción <strong>de</strong> participación<br />

fue asumiendo distintos matices en<br />

relación a la amplitud o restricción <strong>de</strong> sus<br />

alcances e implicaciones.<br />

Es necesario entonces reconocer la historicidad<br />

<strong>de</strong>l concepto y examinar las nociones<br />

dominantes y los contextos en los<br />

cuales estas nociones se traducen a su<br />

vez en orientaciones específicas en torno<br />

a experiencias <strong>de</strong> participación social en<br />

América latina.<br />

(73) Cardarelli, G., Lapalma A. y<br />

Robirosa M., (1990) en "Turbulencia y<br />

Planificación social". UNICEF & Siglo<br />

XXI Editores. Buenos Aires. 1990.<br />

Burín, David y Karl, Istvan en "La<br />

práctica <strong>de</strong> Co-operar. Manual para<br />

cooperativas <strong>de</strong> trabajo". Editado por<br />

<strong>Programa</strong> Nacional <strong>de</strong> Asistencia<br />

Técnica para la Administración <strong>de</strong><br />

los Servicios Sociales en la República<br />

Argentina (PRONATASS)- (Gob.<br />

Arg. /BIRF/PNUD) Febrero <strong>de</strong> 1994.<br />

Organismo <strong>de</strong> las Naciones Unidas.<br />

Texto citado por Belmartino, Susana<br />

y Bloch, Carlos en "Participar:<br />

¿quiénes ¿para qué ¿en qué ¿con<br />

qué instrumentos". Mimeografiado.<br />

Rosario. Febrero <strong>de</strong> 1985.<br />

129 | SEDE FLACSO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!