28.02.2015 Views

¿Por qué luchan los pueblos? - Biblioteca Virtual en Salud

¿Por qué luchan los pueblos? - Biblioteca Virtual en Salud

¿Por qué luchan los pueblos? - Biblioteca Virtual en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿POR QUÉ LUCHAN LOS PUEBLOS?<br />

UNA RESPUESTA DESDE EL MATERIALISMO HISTORICO<br />

0. PRESENTACION<br />

1. DESARROLLO DESIGUAL Y COMBINADO<br />

2. DIALÉCTICA Y CONCEPTOS DE NACION<br />

3. PRODUCCIÓN Y CONTINUIDADES EN LA HISTORIA<br />

4. EXCEDENTE SOCIAL E IDENTIDADES COLECTIVAS<br />

5. DOGMATISMO Y EUROCENTRISMO<br />

6. FORMACIONES ECONOMICAS PRECAPITALISTA<br />

7. INTERNACIONALISMO ANTICOLONIALISTA<br />

8. INTERNACIONALISMO EN EUROPA<br />

9. PUEBLOS Y NACIONES EN EL CAPITAL<br />

10. SISTEMAS NACIONALES PRECAPITALISTAS<br />

11. EL PARADIGMA EGIPCIO<br />

12. REBELIONES ESCLAVAS Y DE PUEBLOS<br />

13. LA LIBERACIÓN NACIONAL Y SOCIAL HUSITA<br />

14. GUERRAS INTERNACIONALES EN SUDÁFRICA<br />

15. REVOLUCION AFROINDIA EN HAITI<br />

16. COREA Y VIET NAM<br />

17. RESUMEN<br />

0. PRESENTACIÓN.<br />

La pon<strong>en</strong>cia que sigue ha sido escrita para <strong>los</strong> debates organizados por Corri<strong>en</strong>te Roja sobre<br />

Cuestión Nacional, que van a t<strong>en</strong>er lugar <strong>en</strong> Amayuelas, Pal<strong>en</strong>cia. No es un int<strong>en</strong>to más de<br />

elaborar la “teoría definitiva” sobre <strong>los</strong> llamados problemas nacionales, sólo es una respuesta a<br />

la pregunta de por qué luchas <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>.<br />

Vivimos una época <strong>en</strong> la que el imperialismo ha <strong>en</strong>trado <strong>en</strong> una desesperada of<strong>en</strong>siva a escala<br />

planetaria contra <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>, contra las naciones. Las respuestas de estos colectivos son<br />

múltiples y variadas, frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te desesperadas y sangri<strong>en</strong>tas algunas veces. Pero más<br />

sangri<strong>en</strong>to e infinitam<strong>en</strong>te más criminal es el imperialismo. Sin embargo, su pr<strong>en</strong>sa está<br />

aireando la m<strong>en</strong>tira de que las naciones oprimidas, <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> esquilmados resist<strong>en</strong> no por<br />

razones compr<strong>en</strong>sibles y lógicas, sino por un irracional odio primitivo hacia la civilización, o<br />

sea, hacia Occid<strong>en</strong>te. A la vez, la quiebra teórica y la reconversión ético-moral de <strong>los</strong><br />

intelectuales hacia el bando capitalista, así como el reformismo v<strong>en</strong>cido y apático, están<br />

dejando sin respuestas a las preguntas que se hac<strong>en</strong> cada vez más miembros de las masas<br />

trabajadoras <strong>en</strong> el capitalismo desarrollado. Es por tanto urg<strong>en</strong>te adelantar siquiera un breve y<br />

superficial esbozo de respuesta a esas preguntas, para que qui<strong>en</strong>es las hac<strong>en</strong> no corran a<br />

beber y comer política y teóricam<strong>en</strong>te de las fábricas burguesas de m<strong>en</strong>tira, <strong>en</strong>gaño e<br />

indifer<strong>en</strong>cia.<br />

La respuesta que aquí se ofrece se difer<strong>en</strong>cia de la común al uso, que consiste <strong>en</strong> una<br />

argum<strong>en</strong>tación basada <strong>en</strong> la exégesis de <strong>los</strong> llamados “clásicos” del marxismo, resumir sus<br />

posturas tácticas y coyunturales ante <strong>los</strong> problemas coyunturales y tácticos a <strong>los</strong> que se<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taron. Sobre esta exégesis se elabora luego --o antes-- una “teoría g<strong>en</strong>eral” <strong>en</strong> la que<br />

casi siempre aparece la palabra “marxismo” <strong>en</strong> el título, y ya está. Una vez elaborada la “teoría<br />

perfecta”, hecha como qui<strong>en</strong> hace rosquillas, se divaga <strong>en</strong> base a lo ya establecido si tal pueblo<br />

o tal otro son o no son merecedores del ser llamados “naciones”, merec<strong>en</strong> o no merec<strong>en</strong> ser<br />

agraciados con el derecho de autodeterminación y, por no ext<strong>en</strong>dernos, pued<strong>en</strong> ser o no ser<br />

objeto de reprobación por <strong>los</strong> intelectuales y políticos oficiales porque su proceso emancipador<br />

no se ajusta a la “democracia” establecida o a <strong>los</strong> estipulado <strong>en</strong> la “teoría perfecta”.<br />

La respuesta que aquí se ofrece es muy difer<strong>en</strong>te porque responde a la pregunta previa de<br />

¿por qué <strong>luchan</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>?. Si no resolvemos esta inicial cuestión no podremos resolver la<br />

segunda: ¿qué derechos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> que <strong>luchan</strong>? ¿sólo el derecho a la libre<br />

autodeterminación? ¿sólo el derecho a la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia? ¿O fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te de el poseer<br />

colectivam<strong>en</strong>te las fuerzas productivas con las que crean --y han creado sus g<strong>en</strong>eraciones

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!