28.02.2015 Views

¿Por qué luchan los pueblos? - Biblioteca Virtual en Salud

¿Por qué luchan los pueblos? - Biblioteca Virtual en Salud

¿Por qué luchan los pueblos? - Biblioteca Virtual en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

pueb<strong>los</strong> <strong>en</strong> la esfera específica de la moral. Ambas tradiciones, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un ritmo evolutivo<br />

difer<strong>en</strong>te, son muy importantes para compr<strong>en</strong>der uno de <strong>los</strong> secretos de la interacción <strong>en</strong>tre la<br />

lucha de clases y la lucha nacional, además, obviam<strong>en</strong>te, de la emancipación de la mujer.<br />

Nos hemos referido a <strong>los</strong> aztecas e incas, además de a <strong>los</strong> chinos, para romper el<br />

euroc<strong>en</strong>trismo y para mostrar otras realidades históricas que si bi<strong>en</strong> son difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la forma,<br />

son es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te idénticas <strong>en</strong> el fondo de esta larga fase humana ya que se muev<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro<br />

del modo tributario o asiático de producción, tema al que volveremos más adelante. En el caso<br />

concreto de las Américas. el marco geográfico y ambi<strong>en</strong>tal favorecía inicialm<strong>en</strong>te el aislami<strong>en</strong>to<br />

de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>, un comercio pobre y limitado, escaso desarrollo de las escrituras complejas y<br />

un muy tardío y reducido sistema monetario 117 , lo que facilitaba la exist<strong>en</strong>cia de “señoríos<br />

étnicos” <strong>en</strong> las vastas zonas andinas 118 . De cualquier modo, <strong>los</strong> datos algo fiables sobre el<br />

primer desarrollo socioeconómico, el de <strong>los</strong> olmecas <strong>en</strong>tre el -1500 y el -100, ya sugier<strong>en</strong> la<br />

importancia del poder militar, lo mismo que posteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la expansión huari y de otros<br />

pueb<strong>los</strong> posteriores. Pero también sugier<strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia de una incipi<strong>en</strong>te lucha de clases <strong>en</strong><br />

el interior de esos “señoríos étnicos”, como indica M. Harris al analizar cómo las impon<strong>en</strong>tes<br />

obras públicas de <strong>los</strong> olmecas eran construidas con <strong>en</strong>ormes piedras de basalto trasladadas<br />

desde canteras situadas a más de 80 kilómetros de distancia, lo que suponía un <strong>en</strong>orme<br />

consumo de fuerza de trabajo humana.<br />

Pues bi<strong>en</strong>: “Hacia el año 400 a. C. aconteció un desastre: grupos desconocidos hicieron<br />

pedazos <strong>los</strong> monolitos, derribaron las cabezas de piedra y desfiguraron y <strong>en</strong>terraron <strong>los</strong> altares<br />

de piedra. ¿Qué conmemoran estas profanaciones? Probablem<strong>en</strong>te, sublevaciones de<br />

plebeyos decidios a impedir una mayor conc<strong>en</strong>tración de poder y que preferían vivir sin sus<br />

reyezue<strong>los</strong> y sin acceso a las tierras de las represas a estar sometidos a las creci<strong>en</strong>tes<br />

exig<strong>en</strong>cias de mano de obra y de tributos” 119 . Moviéndonos con las precauciones necesarias<br />

por lo limitado de las refer<strong>en</strong>cias, la hipótesis que ofrece M. Harris nos permite empero<br />

adelantar una reflexión muy importante: ¿<strong>en</strong> qué medida la sublevación plebeya contra la casta<br />

o clase dominante no t<strong>en</strong>ía ya, al m<strong>en</strong>os embrionariam<strong>en</strong>te, un germ<strong>en</strong> de otra concepción<br />

opuesta de país, de cultura, de pueblo, o de “señorío étnico”, germ<strong>en</strong> mostrado prácticam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la destrucción implacable de las obras públicas diseñadas por <strong>los</strong> reyezue<strong>los</strong>? ¿Destruir <strong>los</strong><br />

refer<strong>en</strong>tes de <strong>los</strong> reyezue<strong>los</strong> no puede indicar que <strong>los</strong> plebeyos rechazaban esos símbo<strong>los</strong>, su<br />

significado y su s<strong>en</strong>tido, para, tal vez, reinstaurar refer<strong>en</strong>tes colectivos anteriores al surgimi<strong>en</strong>to<br />

de <strong>los</strong> reyezue<strong>los</strong>? Es decir ¿esta probable sublevación de las masas trabajadoras<br />

destruy<strong>en</strong>do la imaginería oficial del poder establecido, no indica que d<strong>en</strong>tro de la id<strong>en</strong>tidad<br />

olmeca pervivía una contradicción antagónica <strong>en</strong>tre dos viv<strong>en</strong>cias opuestas de dicha id<strong>en</strong>tidad<br />

olmeca?<br />

En la América precolombina muchos pueb<strong>los</strong> t<strong>en</strong>ían una muy fuerte conci<strong>en</strong>cia de id<strong>en</strong>tidad<br />

colectiva, incluso que la mant<strong>en</strong>ían bajo la dominación azteca, <strong>en</strong> donde “<strong>los</strong> pueb<strong>los</strong><br />

sometidos y explotados acechaban la ocasión de la rebelión”, y bajo la dominación inca que<br />

provocaba “el sordo descont<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> sometidos” 120 . Todo indica que las resist<strong>en</strong>cia<br />

de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> a las agresiones exteriores eran más que militares, nos lo confirma la larga<br />

resist<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> zapotecas al expansionismo mixteca, integrando la def<strong>en</strong>sa t<strong>en</strong>az de la<br />

cultura zapoteca con la construcción de fuertes def<strong>en</strong>sas militares, garantizando así una larga<br />

superviv<strong>en</strong>cia y, sobre todo, la victoria de 1497, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do su indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia nacional hasta<br />

la invasión hispana de 1521 121 , proeza significativa por la importancia de la guerra como<br />

método para la obt<strong>en</strong>ción de esclavos, tributos y tierras 122 . De igual manera, la guerra de<br />

ocupación iba unida a otras medidas agresivas, como el prolongado bloqueo económico azteca<br />

contra el pueblo Tlaxcala, que nunca perdió su indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y que se convirtió <strong>en</strong> un decisivo<br />

117 M.ª Concepción Blasco y Luis J. Ramos: “Los primeros americanos <strong>en</strong> el marco g<strong>en</strong>eral de la filog<strong>en</strong>ia<br />

humana”. GHU, CIL. Madrid 1986. Tomo 26. Págs.: 43-44.<br />

118 Alicia Alonso Sagaseta: “Los Andes sept<strong>en</strong>trionales”. En “Historia de la Humanidad”. Arlanza.<br />

Madrid 2000.T. 20. Pág.: 33.<br />

119 Marvin Harris: “Nuestra especie”. Alianza Editorial. Madrid 2004. Pág.: 434.<br />

120 AA.VV: “Historia moderna”. Akal. .Madrid 1994. Págs:. 29-30.<br />

121 Andrés Ciudad Ruiz: : “El México antiguo”, <strong>en</strong> “Historia de la Humanidad”. Opt. Cit. T. 19, Pág.: 40-<br />

41.<br />

122 Mª Josefa Iglesias: “La civilización maya”. En Historia de la Humanidad”. Opt. Cit. T. 19. Pág.: 79.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!