28.02.2015 Views

¿Por qué luchan los pueblos? - Biblioteca Virtual en Salud

¿Por qué luchan los pueblos? - Biblioteca Virtual en Salud

¿Por qué luchan los pueblos? - Biblioteca Virtual en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

v<strong>en</strong>cieron a <strong>los</strong> Pa<strong>los</strong> Rojos que tuvieron que ceder muchos territorios de Alabama; <strong>los</strong> EEUU<br />

dieron lotes de estos terr<strong>en</strong>os a <strong>los</strong> jefes indios colaboracionistas, lotes que les fueron retirados<br />

posteriorm<strong>en</strong>te. En 18125 W. McIntosh firmó <strong>en</strong> secreto otro tratado con <strong>los</strong> norteamericanos<br />

por lo que fue ejecutado por el jefe Manawa 129 .<br />

7. INTERNACIONALISMO ANTICOLONIALISTA<br />

Simultáneam<strong>en</strong>te al esfuerzo ci<strong>en</strong>tífico-crítico realizado <strong>en</strong> la redacción de <strong>los</strong> manuscritos de<br />

<strong>los</strong> Grundrisse y de las “Formaciones...”, ambos amigos escribieron de eso que impropiam<strong>en</strong>te<br />

--desde el método marxista-- se d<strong>en</strong>ominan “textos m<strong>en</strong>ores”, o sea, una serie de artícu<strong>los</strong><br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te sobre problemas internacionales. En uno de sus primeros artícu<strong>los</strong> Marx plantea<br />

que <strong>en</strong> un principio las disputas <strong>en</strong>tre las empresas comerciales privadas inglesas, holandesas<br />

y francesas eran solam<strong>en</strong>te privadas, pero llegó un mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que "adoptó el carácter de<br />

rivalidad nacional" 130 durante el siglo XVIII. Aquí Marx está sintetizando <strong>en</strong> extremo el<br />

complicado y contradictorio proceso histórico de surgimi<strong>en</strong>to del nacionalismo burgués a partir<br />

de <strong>los</strong> sig<strong>los</strong> XV-XVII. Más adelante volveremos a <strong>los</strong> inicios de esta dinámica estudiando la<br />

lucha de liberación nacional checa.<br />

El desarrollo de las revoluciones holandesas e inglesas, con innegables cont<strong>en</strong>idos de<br />

construcción protonacional burguesa, no pudo ni podía concluir <strong>en</strong> la aparición de un<br />

nacionalismo unitario y sin fisuras, tal cual se pres<strong>en</strong>ta así mismo todo nacionalismo burgués.<br />

No podía hacerlo porque las mujeres, <strong>los</strong> explotados y las masas esclavas e inmigrantes<br />

estaban no sólo excluidas de tal nacionalismo sino que, además, el nacionalismo burgués está<br />

p<strong>en</strong>sado para excluir<strong>los</strong> y oprimir<strong>los</strong> con diversos mecanismos que varían con las necesidades<br />

pero manti<strong>en</strong><strong>en</strong> su id<strong>en</strong>tidad de fondo. Más aún, las burguesías europeas fueron incapaces de<br />

construir <strong>en</strong> sus propios Estados criterios comunes interburgueses e intraburgueses sobre<br />

“patriotismo”, “nación”, “pueblo”, etc. T. Munck ha estudiado esta limitación de fondo durante el<br />

siglo XVIII <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> Estados burgueses importantes de Europa. Interesa su tesis de que fue<br />

especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Gran Bretaña, el país capitalista que ya avanzaba <strong>en</strong> ese siglo hacia las<br />

primeras fases del industrialismo, <strong>en</strong> donde se puso más de manifiesto “la complejidad<br />

inher<strong>en</strong>te al concepto de patriotismo” 131 . Es <strong>en</strong> el interior de esta complejidad donde podemos<br />

reflexionar sobre el problema de la europeidad, del s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de formación de Europa como<br />

algo difer<strong>en</strong>te al resto de contin<strong>en</strong>tes, y del papel jugado, <strong>en</strong>tre otros, por Voltaire (1694-1778)<br />

tal cual sosti<strong>en</strong>e F. Chabod 132 con una perspectiva totalm<strong>en</strong>te idealista y conservadora.<br />

Marx era muy consci<strong>en</strong>te de estas características de la evolución burguesa, pero ahora nos<br />

interesan sus análisis sobre las formas de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> Estados colonizador por <strong>los</strong><br />

británicos: "Estos sistemas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> común <strong>en</strong> abandono, por parte de <strong>los</strong> estados nativos, del<br />

derecho a la propia def<strong>en</strong>sa, del derecho a mant<strong>en</strong>er relaciones diplomáticas y a solucionar las<br />

disputas <strong>en</strong>tre el<strong>los</strong>, sin interv<strong>en</strong>ción del gobernador g<strong>en</strong>eral. Todos deb<strong>en</strong> pagar un tributo, ya<br />

sea <strong>en</strong> metálico, o <strong>en</strong> la forma de un conting<strong>en</strong>te de fuerzas armadas comandadas por oficiales<br />

británicos" 133 . Vemos que Gran Bretaña liquidaba la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia práctica de esos pueb<strong>los</strong>,<br />

que Marx resume <strong>en</strong> poseer, <strong>en</strong> primer lugar, el “derecho a la propia def<strong>en</strong>sa”; después, la<br />

capacidad de estar pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el esc<strong>en</strong>ario internacional; además, no deb<strong>en</strong> pagar ningún<br />

tributo, ya sea directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> dinero o satisfaci<strong>en</strong>do <strong>los</strong> gastos de un ejército indíg<strong>en</strong>a pero<br />

mandado por <strong>los</strong> extranjeros ocupantes. Inmediatam<strong>en</strong>te después, Marx d<strong>en</strong>uncia que:<br />

"Los estados nativos, virtualm<strong>en</strong>te dejaron de existir desde el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el que se<br />

convirtieron <strong>en</strong> estados subordinados a la compañía o protegidos por ella. Si se divide la r<strong>en</strong>ta<br />

de un país <strong>en</strong>tre dos gobiernos, no cabe duda de que se cerc<strong>en</strong>an <strong>los</strong> recursos de uno y la<br />

administración de ambos. Con el sistema actual, <strong>los</strong> estados nativos sucumb<strong>en</strong> bajo el doble<br />

íncubo de su administración nacional y de <strong>los</strong> tributos y excesivos establecimi<strong>en</strong>tos militares<br />

que la compañía les impone. Las condiciones <strong>en</strong> las que se les permite conservar su apar<strong>en</strong>te<br />

129 J. Anthony Paredes: “Indios de <strong>los</strong> Estados Unidos ang<strong>los</strong>ajones”. Ops. Cit. Pág.: 251.<br />

130 K. Marx: "El gobierno de la India". En "sobre el colonialismo". PyP. Arg<strong>en</strong>tina 1973. Pág.: 53.<br />

131 Thomas Munck: “Historia social de la Ilustración”. Crítica. Barcelona 2001. Pág.: 284.<br />

132 Federico Chabod: “Historia de la idea de Europa”. Universidad Complut<strong>en</strong>se. Madrid 1992. Pág.: 129-<br />

158.<br />

133 K. Marx: "El problema de la India Ori<strong>en</strong>tal". Ops. Cit. Pág.: 61.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!