28.02.2015 Views

¿Por qué luchan los pueblos? - Biblioteca Virtual en Salud

¿Por qué luchan los pueblos? - Biblioteca Virtual en Salud

¿Por qué luchan los pueblos? - Biblioteca Virtual en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Muchos de el<strong>los</strong> eran apresados por espías --lo eran <strong>en</strong> la práctica y <strong>en</strong> sus objetivos-- y<br />

ejecutados, pero otros lograban retornar a Roma donde <strong>en</strong>tregaban sus informes. Luego<br />

volvían a esos países cuando ya habían sido invadidos tras masacres terribles, por ejemplo <strong>en</strong><br />

De<strong>los</strong>, <strong>en</strong> Ponto, <strong>en</strong> la Galia, etc. Ya ocupados, <strong>los</strong> comerciantes y las legiones imponían las<br />

condiciones de Roma 149 que debían ser satisfechas sin excusa alguna <strong>en</strong> <strong>los</strong> plazos<br />

estipulados. Simultáneam<strong>en</strong>te, <strong>los</strong> comerciantes imponían leyes que les b<strong>en</strong>eficiaban<br />

claram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cuanto clase y que discriminaban negativam<strong>en</strong>te a <strong>los</strong> romanos libres pero<br />

pobres, como las que se impusieron <strong>en</strong> el –123 <strong>en</strong> aspectos muy importantes como el<br />

procesami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> juicios y derechos de monopolio económico 150 . Es decir, funcionaba<br />

ágilm<strong>en</strong>te una dialéctica <strong>en</strong>tre interv<strong>en</strong>sionismo estatal, construcción de la id<strong>en</strong>tidad colectiva<br />

romana y expansión del poder de la clase dominante.<br />

Por tanto, cuando Marx hace esa refer<strong>en</strong>cia directa a las formas cartaginesas y romanas de<br />

saqueo exterior, y las relaciona con las capitalistas de mitad del siglo XIX, está planteando el<br />

tema de la importancia del capital comercial <strong>en</strong> las sociedades precapitalistas, y su relación con<br />

<strong>los</strong> procesos de opresión nacional. En el Volum<strong>en</strong> III de El Capital sintetizará teóricam<strong>en</strong>te<br />

estas y otras muchas investigaciones analíticas, como veremos. Para acabar este apartado,<br />

damos la voz al estudio de Engels sobre la resist<strong>en</strong>cia argelina y <strong>en</strong> especial del pueblo<br />

amacig, o berber según les calificaron <strong>los</strong> extranjeros hace más de veinte sig<strong>los</strong>.<br />

Los amacig datan del final del paleolítico, con formas matrilineales de filiación y sucesión, y tras<br />

luchar contra Roma y Bizancio, y pese a aceptar el Islam, se opusieron al poder c<strong>en</strong>tral árabe<br />

creando sus propios reinos “pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te autónomos” 151 , aceptando el islamismo sólo cuando<br />

algunos huidos de las luchas civiles <strong>en</strong> Arabia les mostraron que podía haber un islamismo<br />

“hostil a la aristocracia árabe de la costa” 152 . Sabemos por M. Torres que hacia el 740<br />

Damasco <strong>en</strong>vió tropas sirias “para hacer fr<strong>en</strong>te a <strong>los</strong> levantiscos norteafricanos” pero<br />

“derrotadas y diezmadas, buscaron refugio <strong>en</strong> la P<strong>en</strong>ínsula” ibérica <strong>en</strong> donde tras <strong>en</strong>trar <strong>en</strong><br />

conflicto con <strong>los</strong> musulmanes ya establecidos, desembocaron <strong>en</strong> una “guerra civil durante la<br />

cual se produjeron auténticas matanzas” 153 . También sabemos por esta investigadora que <strong>los</strong><br />

beréberes se caracterizaban por “su valor, resist<strong>en</strong>cia y eficacia” y por su “indómito carácter <strong>en</strong><br />

la guerra” 154 . Sin <strong>en</strong>trar ahora a análisis sofisticados sobre si este carácter berebere<br />

especialm<strong>en</strong>te apto para la guerra <strong>en</strong> def<strong>en</strong>sa de su indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia como pueblo era “carácter<br />

étnico” o “étnico-nacional” o “nacional preburgués”, etc., sí es cierto que t<strong>en</strong>ían una id<strong>en</strong>tidad<br />

colectiva muy difer<strong>en</strong>te a la de otros pueb<strong>los</strong>.<br />

Sin retroceder más <strong>en</strong> el tiempo, fue este pueblo el que llevó la mayor parte de la larga guerra<br />

de resist<strong>en</strong>cia nacional desde 1830, cuando <strong>los</strong> franceses les atacaron sin justificación alguna.<br />

Su decisión de matar y morir por la def<strong>en</strong>sa de su libertad colectiva impresionó tanto a Engels<br />

que escribió esto: “Las tribus de árabes y cabilas, que estiman la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia como un<br />

tesoro y para qui<strong>en</strong>es el odio a la dominación extranjera está muy por <strong>en</strong>cima de su propia<br />

vida, son aplastadas y reprimidas mediante feroces incursiones durante las cuales se queman<br />

y destruy<strong>en</strong> sus casas y <strong>en</strong>seres, se arruinan sus cosechas, y <strong>los</strong> infelices sobrevivi<strong>en</strong>tes son<br />

exterminados o sometidos a todos <strong>los</strong> horrores del libertinaje y la crueldad” 155 . Imaginamos a<br />

qué se refería Engels al hablar de <strong>los</strong> horrores del libertinaje, y él mismo nos aporta casos de<br />

espeluznante crueldad francesa, todo lo cual no logra, empero, acabar con la resist<strong>en</strong>cia<br />

argelina que, veintisiete años después, sólo ha perdido la estrecha franja costera y ciudades<br />

importantes: “Las tribus sigu<strong>en</strong> <strong>luchan</strong>do por su indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, odian al régim<strong>en</strong> francés, y el<br />

feroz sistema de las incursiones se practica aún (...) las incesantes rebeliones prueban cuan<br />

precaria es la dominación francesa” 156 .<br />

149 Mauro Olmeda: “El desarrollo de la sociedad”. Edit. Ayuso. Madrid 1973. Tomo III. Pág.: 350.<br />

150 Juan Francisco Rodríguez Neila: “Economía y sociedad durante la época republicana”. En GHU. Ops.<br />

Cit. Tomo 9. Pág.: 195.<br />

151 AA.VV.: “Bereber”. En “La Enciclopedia”. Salvat. Madrid 2004. Tomo 3. Pág.: 1736.<br />

152 Chris Horrie y Peter Chippindale: “¿Qué es el Islam?”. Ops. Cit. Págs.: 289-290.<br />

153 Margarita Torres: “Las batallas leg<strong>en</strong>darias y el oficio de la guerra”. Barcelona 2002. Pág.: 171-172.<br />

154 Margarita Torres: “Las batallas leg<strong>en</strong>darias y el oficio de la guerra”. Ops. Cit. Pág.: 174.<br />

155 F. Engels: “Argelia”. En “Sobre el colonialismo”. PyP. Nº 37. Ops. Cit. Pág.: 155.<br />

156 F. Engels: “Argelia”. Ops. Cit. Pág.: 158.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!