28.02.2015 Views

¿Por qué luchan los pueblos? - Biblioteca Virtual en Salud

¿Por qué luchan los pueblos? - Biblioteca Virtual en Salud

¿Por qué luchan los pueblos? - Biblioteca Virtual en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las infinitas variaciones y gradaciones mediante las que puede manifestarse la misma base<br />

económica requier<strong>en</strong>, para ser compr<strong>en</strong>didas, análisis concretos <strong>en</strong> vez de fórmulas abstractas<br />

aplicables a todas las situaciones. En esos análisis concretos deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta también<br />

<strong>los</strong> “factores étnicos” que perviv<strong>en</strong> desde el pasado y que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> el interior de <strong>los</strong><br />

acontecimi<strong>en</strong>to, así como las influ<strong>en</strong>cias exteriores, etc. Vamos a poner un ejemplo sobre cómo<br />

interactúan estas condiciones internas y externas, y es el de la imposición del sistema de<br />

tributos <strong>en</strong> las Américas por <strong>los</strong> invasores españoles<br />

No podemos pasar por alto el terrible efecto destructor de la id<strong>en</strong>tidad india que tuvo el sistema<br />

del tributo español. Bi<strong>en</strong> es verdad que, <strong>en</strong> México el sistema de tributo azteca fue inicialm<strong>en</strong>te<br />

reori<strong>en</strong>tado y utilizado por <strong>los</strong> invasores, pero al poco tiempo lo ampliaron y “mejoraron” para<br />

maximizar el botín y el saqueo. José Miranda ti<strong>en</strong>e toda la razón cuando <strong>en</strong> su ya clásico<br />

estudio 223 , demuestra cómo, además de otros nefastos efectos, el tributo destrozaba la misma<br />

exist<strong>en</strong>cia colectiva e individual basada <strong>en</strong> la noción y práctica de la comunidad popular, del<br />

pueblo como colectividad refer<strong>en</strong>cial con sus propios sistemas de autosost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to. Cuando<br />

este sistema se destruía bajo la presión del ocupante, presión que llegaba a las más atroces<br />

medidas coercitivas para cobrar el tributo, se destruía a la vez e inevitablem<strong>en</strong>te la misma<br />

conci<strong>en</strong>cia colectiva, la id<strong>en</strong>tidad del pueblo. Por eso, las sublevaciones estallaban a la<br />

desesperada, porque el tributo, además de otros efectos, expoliaba y aniquilaba todo el<br />

excel<strong>en</strong>te simbólico y material acumulado por el pueblo, es decir, destruía la es<strong>en</strong>cia popular.<br />

Hay que aclarar que el tributo español no t<strong>en</strong>ía nada que ver con el método desarrollado <strong>en</strong> el<br />

modo tributario de producción precolombina: “Las sociedades indíg<strong>en</strong>as eran tributarias. Es<br />

decir, que existía una <strong>en</strong>tidad política que había establecido con las comunidades aldeanas<br />

una relación basada <strong>en</strong> el intercambio, <strong>en</strong>tre una protección real o simbólica asegurada por el<br />

poder y el tributo proporcionado por las <strong>en</strong>tidades rurales. La colonización española no actúa<br />

solam<strong>en</strong>te mediante la sustitución del poder tradicional por una nueva instancia de poder;<br />

también afecta a las comunidades aldeanas. Recordemos lo que significó para las poblaciones<br />

indíg<strong>en</strong>as la instauración de la <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>da, cuando la corona asignó partidas de indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong><br />

lugar de tierras. Esta institución, basada <strong>en</strong> la concepción de que el indio es “esclavo por<br />

naturaleza”, consistió <strong>en</strong> la puesta <strong>en</strong> práctica de una forma de explotación de tipo esclavista,<br />

<strong>en</strong> la cual el dueño (colono) sometía la fuerza de trabajo, de tipo feudal, ligándola <strong>en</strong> cuerpo y<br />

alma a la tierra” 224 .<br />

Las relaciones de dominación y sojuzgami<strong>en</strong>to impuestas por <strong>los</strong> invasores españoles<br />

impactaron sobre una sociedad ya estructurada sobre y para otras relaciones, de modo de la<br />

pérdida de las id<strong>en</strong>tidades se aceleró e int<strong>en</strong>sificó, pero no fue total como lo ha demostrado la<br />

historia posterior. Una de las razones que explican esta efectiva resist<strong>en</strong>cia no es otra que la<br />

solidez de las tradiciones populares, culturales y lingüísticas, etc. O sea, que la superioridad de<br />

medios de <strong>los</strong> invasores no pudo obt<strong>en</strong>er todos sus resultados, y a la larga fracasó porque<br />

fueron expulsados de las Américas, gracias, <strong>en</strong>tre otras cosas, a la raigambre de las relaciones<br />

socioeconómicas y socioculturales de las naciones indias.<br />

En el plano teórico-g<strong>en</strong>eral del materialismo histórico, Engels lo sintetiza así: “Por relaciones<br />

económicas, <strong>en</strong> las que nosotros vemos la base determinante de la historia de la sociedad,<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos el modo cómo <strong>los</strong> hombres de una determinada sociedad produc<strong>en</strong> el sust<strong>en</strong>to<br />

para su vida y cambian <strong>en</strong>tre sí <strong>los</strong> productos (<strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que rige la división del trabajo).<br />

Por tanto, toda la técnica de la producción y del transporte va incluida aquí. Esta técnica<br />

determina también, según nuestro modo de ver, el régim<strong>en</strong> de cambio, así como la distribución<br />

de <strong>los</strong> productos, y por tanto, después de la disolución de las sociedades g<strong>en</strong>tilicias, la división<br />

<strong>en</strong> clases también, y por consigui<strong>en</strong>te, las relaciones de dominación y sojuzgami<strong>en</strong>to, y con<br />

ello, el Estado, la Política, el Derecho, etc. Además, <strong>en</strong>tre las relaciones económicas se<br />

incluy<strong>en</strong> también la base geográfica sobre la que aquellas se desarrollan y <strong>los</strong> vestigios<br />

efectivam<strong>en</strong>te legados por anteriores fases económicas de desarrollo que se han mant<strong>en</strong>ido <strong>en</strong><br />

pie, muchas veces sólo por la tradición y la vis inertiae, y también, naturalm<strong>en</strong>te, el medio<br />

ambi<strong>en</strong>te que rodea a toda forma de sociedad (...) Nosotros vemos <strong>en</strong> las condiciones<br />

223 José Miranda: “El tributo indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> la nueva España durante el siglo XVI”. Edit. Colegio de México,<br />

México 1980. Págs.: 240-248.<br />

224 François Houtart: “Religión y modos de producción precapitalistas”. Ops. Cit. Pág.: 171.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!