28.02.2015 Views

¿Por qué luchan los pueblos? - Biblioteca Virtual en Salud

¿Por qué luchan los pueblos? - Biblioteca Virtual en Salud

¿Por qué luchan los pueblos? - Biblioteca Virtual en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

suyo. Esta fue una de las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre L<strong>en</strong>in, que relativizaba la importancia del territorio, y<br />

la de Stalin que la absolutivizaba.<br />

En el capitalismo actual, con la emigración creci<strong>en</strong>te de la periferia al c<strong>en</strong>tro, las poblaciones<br />

exteriores que se asi<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> las grandes metrópolis capitalistas manti<strong>en</strong><strong>en</strong> de algún modo su<br />

id<strong>en</strong>tidad sin t<strong>en</strong>er territorio propio. Algunos marxistas judíos avanzaron mucho <strong>en</strong> el int<strong>en</strong>to de<br />

solución del problema de la territorialidad d<strong>en</strong>tro del materialismo histórico y <strong>en</strong> concreto <strong>en</strong> el<br />

concepto de modo de producción, al plantear la exist<strong>en</strong>cia de una dialéctica <strong>en</strong>tre las fuerzas<br />

productivas y las “condiciones nacionales de producción” 100 , un concepto al que volveremos<br />

más adelante. Lo cierto es que, por razones obvias relacionadas con el stalinismo, el marxismo<br />

ha avanzado poco <strong>en</strong> el problema judío 101 , que es verdaderam<strong>en</strong>te el problema palestino.<br />

Entrando ya <strong>en</strong> la historia concreta, F. Lara Peinado nos ofrece una descripción sintética tanto<br />

del estado de casi perman<strong>en</strong>te inseguridad política interna de <strong>los</strong> poderes sumerios, desde la<br />

sublevación de Sargón contra el rey legítimo Ur-Zababa, derrotándolo, como del estado de<br />

guerra casi perman<strong>en</strong>te contra otros pueb<strong>los</strong> y también contra sus reiteradas sublevaciones por<br />

la opresión que sufrían, existi<strong>en</strong>do algunos especialm<strong>en</strong>te fanáticos de su indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y<br />

libertad como <strong>los</strong> misteriosos qutu: “un pueblo que no toleraba control alguno” 102 . Las luchas de<br />

<strong>los</strong> grupos étnicos, por d<strong>en</strong>ominar<strong>los</strong> de algún modo, para def<strong>en</strong>der su libertad o para<br />

recuperarla no desaparecieron nunca del todo, y llegó un mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el que jugaron un papel<br />

crucial. En otro texto difer<strong>en</strong>te al antes citado, el mismo investigador afirma que: “Los<br />

movimi<strong>en</strong>tos de estos pueb<strong>los</strong>, unidos al malestar g<strong>en</strong>eral de las ciudades sumerias, causado<br />

por las reformas acadias y por problemas religiosos que provocaron levantami<strong>en</strong>tos<br />

indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tistas (caso de Uruk con su IV dinastía) motivaron la definitiva caída del Imperio<br />

acadio” 103 .<br />

Desde luego que para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der esta complejidad de luchas internas y externas hace falta<br />

utilizar una definición amplia e incluy<strong>en</strong>te, dialéctica, de “nacionalismo”, como la empleada por<br />

A. D. Smith, es decir como “resist<strong>en</strong>cia colectiva a la dominación extranjera” lo que le permite<br />

demostrar que hititas, hurrios, persas, medos, f<strong>en</strong>icios, escitas, urartios, arameos, eramitas,<br />

kasitas, nubios, etc., eran pueb<strong>los</strong> con especificidad cultural y contigüidad territorial, y más aún,<br />

que la guerra de Adad-Nirari (911-891 a.C) contra <strong>los</strong> <strong>en</strong>emigos de Asiria era una guerra de<br />

“liberación nacional” 104 . Una tesis idéntica <strong>en</strong> el fondo es la def<strong>en</strong>dida por M. Liverani <strong>en</strong> un<br />

texto de obligado estudio, al investigar sistemáticam<strong>en</strong>te el “internacionalismo” de las políticas<br />

de <strong>los</strong> Estados antiguos, sus diversos “nacionalismos” y <strong>los</strong> múltiples “etnoc<strong>en</strong>trismos” <strong>en</strong> el<br />

Antiguo Ori<strong>en</strong>te 105 ; y las guerras de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> de la p<strong>en</strong>ínsula ibérica 106 , estas y otras muchas<br />

experi<strong>en</strong>cias confirman que las guerras son fuerzas aceleradoras de procesos estructurantes o<br />

desestructurantes de la unidad e id<strong>en</strong>tidad colectiva, según <strong>los</strong> casos.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, para el objeto básico de esta pon<strong>en</strong>cia, y para concluir con las cualitativas tesis de<br />

M. Liverani, es muy necesario t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que: “sólo se puede hablar de una conci<strong>en</strong>cia de<br />

id<strong>en</strong>tidad nacional <strong>en</strong> las formaciones mayores (“<strong>los</strong> egipcios”, “<strong>los</strong> asirios”, etc.), pero es una<br />

id<strong>en</strong>tificación que no se opone a otros pueb<strong>los</strong>, situándo<strong>los</strong> <strong>en</strong> un plano de igualdad, sino a<br />

todo el mundo exterior, contraponi<strong>en</strong>do el pueblo c<strong>en</strong>tral de <strong>los</strong> “hombres” a una periferia de<br />

infrahumanos” 107 . De hecho, Samir Amir defi<strong>en</strong>de la misma idea a las “formaciones mayores” 108<br />

porque no <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el problema de esa especie de protoracismo; y, según veremos, también<br />

Marx opinaba lo mismo. También veremos con alguna ext<strong>en</strong>sión cómo esto es cierto <strong>en</strong> el caso<br />

de Egipto, pero también lo es <strong>en</strong> el caso asirio, según otros investigadores que coincid<strong>en</strong> con<br />

100 Don Ber Borojov et alii: “La cuestión nacional”. Ediciones Vascas. Bilbao 1979.<br />

101 Enzo Traverso: “Los marxistas y la cuestión judía”. Edic. del Valle. Bu<strong>en</strong>os Aires. 1997. Savas<br />

Michael Matsas: “Sobre marxismo y la cuestión judía”. En Def<strong>en</strong>sa Del Marxismo. Nº 22 Enero 1999.<br />

102 Federico Lara Peinado: “Mesopotamia”. Historia de la Humanidad. Arlanza Ediciones. Madrid 2000.<br />

Tomo 3. Pág.: 31.<br />

103 Federico Lara Peinado: “La Civilización Sumeria”. Historia 16. Madrid 1999. Pág.: 78.<br />

104 Anthony D. Smith: “Las teorías del nacionalismo”. Edic. P<strong>en</strong>ínsula. Barcelona 1976. Págs.: 217 y ss.<br />

105 Mario Liverani: “El Antiguo Ori<strong>en</strong>te” Crítica. 1995, Págs.: 371 y ss.<br />

106 Francisco Gracia Alonso: “La guerra <strong>en</strong> la Protohistoria”. Ariel, 2003.<br />

107 Mario Liberani: “El Antiguo Ori<strong>en</strong>te”. Ops. Cit. Págs.: 511-515.<br />

108 Samir Amin: “Clases y naciones <strong>en</strong> el materialismo histórico”. Viejo Topo. Barcelona 1979.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!