04.04.2015 Views

conclusiones y recomendaciones - European Report on Development

conclusiones y recomendaciones - European Report on Development

conclusiones y recomendaciones - European Report on Development

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SOBRE<br />

EL<br />

INFORME EUROPEO<br />

DESARROLLO<br />

10.4.2 La protección del espacio de<br />

las políticas y la apropiación naci<strong>on</strong>al<br />

Si bien existen fuertes vínculos internaci<strong>on</strong>ales,<br />

regi<strong>on</strong>ales y naci<strong>on</strong>ales, los cuatro estudios de casos<br />

(capítulo 2) han revelado que los avances en materia<br />

de desarrollo dependen sobre todo de las instituci<strong>on</strong>es<br />

naci<strong>on</strong>ales, de las políticas gubernamentales y de las<br />

reformas políticas, factores que pueden fomentar o<br />

impedir el crecimiento ec<strong>on</strong>ómico y la distribución<br />

social. Estos elementos destacan la importancia de<br />

un «espacio de las políticas» naci<strong>on</strong>al (además de<br />

regi<strong>on</strong>al y local) suficiente, es decir, es necesario<br />

que todos los países tengan la posibilidad de<br />

adoptar políticas y estrategias que ellos elaboren,<br />

se apropien y p<strong>on</strong>gan en práctica c<strong>on</strong> las diferentes<br />

partes implicadas. Asimismo, es crucial que todos<br />

los esfuerzos que pretendan mejorar la cooperación<br />

internaci<strong>on</strong>al se realicen también en el ámbito<br />

naci<strong>on</strong>al (Kaul, 2013) y por ello los Gobiernos<br />

naci<strong>on</strong>ales deberían poder determinar libremente<br />

sus propias políticas y trayectorias de desarrollo.<br />

El marco post-2015 deberá adaptar, c<strong>on</strong> un justo<br />

equilibrio, estas diferentes articulaci<strong>on</strong>es entre el<br />

nivel naci<strong>on</strong>al y el nivel internaci<strong>on</strong>al, especialmente<br />

cuando se trate de superar problemas de coordinación<br />

que puedan resolverse mejorando la cooperación<br />

internaci<strong>on</strong>al. Kaul (2013) sugiere que es importante<br />

destacar que «en las áreas de interdependencia política<br />

y en desafíos de tipo GPG, a los propios Estados<br />

le interesa una cooperación internaci<strong>on</strong>al eficaz».<br />

Aun así, los Estados se suelen mostrar reticentes a<br />

comprometerse en una real cooperación por temor<br />

a perder parte de su soberanía. La autora prop<strong>on</strong>e<br />

la noción de «soberanía inteligente» para superar<br />

esta reticencia. El principio de soberanía inteligente<br />

tendría que aplicarse a todos los Gobiernos, tanto en<br />

lo c<strong>on</strong>cerniente a sus deberes c<strong>on</strong> sus ciudadanos,<br />

como en sus resp<strong>on</strong>sabilidades en las relaci<strong>on</strong>es<br />

exteriores. Según este principio, los resp<strong>on</strong>sables<br />

políticos naci<strong>on</strong>ales no deberían rechazar la<br />

cooperación internaci<strong>on</strong>al, sino ser selectivos y<br />

participar en ella cuando se trate del mejor medio<br />

para lograr las prioridades naci<strong>on</strong>ales y proporci<strong>on</strong>ar<br />

a sus ciudadanos mejores c<strong>on</strong>dici<strong>on</strong>es de desarrollo<br />

y de crecimiento. Los Gobiernos tienen la libertad<br />

de adoptar sus propias políticas, pero tienen que<br />

respetar la soberanía de otros países o grupos de<br />

países. Esto hace eco a la noción de la CPD, según la<br />

cual los Gobiernos deben garantizar que sus políticas<br />

(en cualquier área) no incidan negativamente en las<br />

posibilidades de desarrollo de otros países.<br />

En el ámbito naci<strong>on</strong>al, sin lugar a dudas, la AOD<br />

es vital para numerosos países pobres en desarrollo,<br />

pero es más eficaz cuando los Gobiernos toman<br />

la iniciativa y los d<strong>on</strong>antes adoptan un papel<br />

secundario, se alinean a las políticas del Gobierno y<br />

utilizan los sistemas del país.<br />

Los cuatro estudios de casos de este informe<br />

muestran que los países más dependientes de la<br />

ayuda y los que requieren apoyo externo para<br />

recuperarse de periodos de fragilidad, a veces pueden<br />

sentirse coartados por los programas de los d<strong>on</strong>antes.<br />

La AOD y su apoyo político inherente pueden ser<br />

útiles en periodos de fragilidad. Sin embargo, cuando<br />

los Gobiernos se hacen más estables, la mayor<br />

estabilidad fomenta el comercio y las inversi<strong>on</strong>es, y<br />

se abren nuevas oportunidades para otros tipos de<br />

financiación, c<strong>on</strong> lo que disminuye la importancia<br />

relativa de la AOD. Otros vínculos internaci<strong>on</strong>ales,<br />

como el comercio y la inversión, cobran más<br />

importancia, al igual que lo hace la cooperación en<br />

áreas como el intercambio de c<strong>on</strong>ocimientos y la<br />

transferencia de tecnología.<br />

Aunque sea inevitable que los grandes d<strong>on</strong>antes de<br />

un determinado país tiendan a ejercer una mayor<br />

influencia sobre él, esta influencia tiene que ejercerse<br />

de forma resp<strong>on</strong>sable y aplicando los principios de<br />

apropiación y alineación que fuer<strong>on</strong> desarrollados a<br />

partir de la Declaración de París de 2005 sobre la<br />

eficacia de la ayuda, y recientemente c<strong>on</strong>firmados<br />

en la Alianza global para la cooperación eficaz al<br />

desarrollo del HLF de Busan. Además, como vimos<br />

igualmente en el New Deal de Busan, la necesidad<br />

de respetar las cuesti<strong>on</strong>es relaci<strong>on</strong>adas c<strong>on</strong> la<br />

apropiación naci<strong>on</strong>al y el espacio de las políticas<br />

es especialmente importante en el caso de los<br />

Estados frágiles, siendo uno de los puntos clave de<br />

los esfuerzos del grupo g7+ de Estados frágiles, que<br />

intentan formular los objetivos para la c<strong>on</strong>solidación<br />

de la paz y del Estado (OPE) como c<strong>on</strong>tribución al<br />

debate post-2015 (cuadro 10.3).<br />

10.4.3 Regímenes internaci<strong>on</strong>ales para<br />

el comercio, la inversión y la migración<br />

Este informe ha destacado tres instrumentos<br />

principales para lograr el desarrollo incluyente y<br />

sostenible: la financiación para el desarrollo, el<br />

comercio y las inversi<strong>on</strong>es, y la migración. Estas tres<br />

áreas no s<strong>on</strong> las únicas posibles: muchas otras no han<br />

podido tratarse por falta de espacio y de tiempo. Cada<br />

área política aporta su propia c<strong>on</strong>tribución, de ahí<br />

El marco post-<br />

2015 deberá<br />

adaptar, c<strong>on</strong> un<br />

justo equilibrio,<br />

estas diferentes<br />

articulaci<strong>on</strong>es<br />

entre el nivel<br />

naci<strong>on</strong>al y el nivel<br />

internaci<strong>on</strong>al,<br />

especialmente<br />

cuando se trate<br />

de superar<br />

problemas de<br />

coordinación que<br />

puedan resolverse<br />

mejorando la<br />

cooperación<br />

internaci<strong>on</strong>al.<br />

POST-2015: ACCIÓN MUNDIAL PARA UN FUTURO INCLUYENTE Y SOSTENIBLE<br />

209

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!