04.04.2015 Views

conclusiones y recomendaciones - European Report on Development

conclusiones y recomendaciones - European Report on Development

conclusiones y recomendaciones - European Report on Development

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SOBRE<br />

EL<br />

INFORME EUROPEO<br />

DESARROLLO<br />

diferentes c<strong>on</strong>textos. Ciertas metas representarán<br />

un desafío mayor para algunos países que para<br />

otros 155 . Mientras que la erradicación de la pobreza<br />

absoluta sería particularmente pertinente para los<br />

países más pobres, las metas sobre la pobreza relativa<br />

y la desigualdad serían más pertinentes para las<br />

ec<strong>on</strong>omías emergentes y las avanzadas, y las metas<br />

medioambientales para los países avanzados y de<br />

rápida industrialización. Lo ideal sería que la agenda<br />

post-2015 representara un desafío para todos los<br />

países, aunque no del mismo modo en todas las áreas.<br />

Tal enfoque sería compatible c<strong>on</strong> la visión de que la<br />

pobreza afecta a todos los países y que tiene una<br />

naturaleza multidimensi<strong>on</strong>al. Independientemente<br />

de la forma que tome el nuevo marco, las ec<strong>on</strong>omías<br />

emergentes van a desempeñar un papel central en<br />

la negociación del acuerdo sobre el desarrollo para<br />

después de 2015.<br />

Es evidente que los desafíos y las necesidades de<br />

los países en desarrollo varían c<strong>on</strong>siderablemente<br />

según su estructura ec<strong>on</strong>ómica, sus capacidades<br />

humanas, su situación política, su geografía y<br />

sus propias vulnerabilidades. El ODM 8 hace<br />

referencias específicas a África, los PMA, los países<br />

en desarrollo sin litoral (LLDC) y a los pequeños<br />

Estados insulares en desarrollo (PEID). El marco<br />

post-2015 tendrá que reflejar adecuadamente estos<br />

c<strong>on</strong>textos diferentes. Aunque este informe haya<br />

puesto de relieve los desafíos a los que se enfrentan<br />

los países más pobres, el cuadro 10.4 trata de algunos<br />

de los desafíos específicos planteados a los PEID.<br />

Entre ellos están la gran vulnerabilidad ante las<br />

crisis ec<strong>on</strong>ómicas y medioambientales, así como<br />

sus limitaci<strong>on</strong>es estructurales que les impiden tener<br />

un desarrollo incluyente y sostenible, tales como su<br />

tamaño y su lejanía geográfica. Los Estados frágiles<br />

y los afectados por c<strong>on</strong>flictos c<strong>on</strong>stituyen otro<br />

grupo de países a los que se debería prestar especial<br />

atención en el marco post-2015. Estos países no<br />

solo, por definición, tienen más dificultades para<br />

c<strong>on</strong>seguir avances en su desarrollo humano, debido<br />

a la escasa capacidad de sus Estados y a la violencia<br />

que sufren, sino que además, la fragilidad y los<br />

c<strong>on</strong>flictos amenazan c<strong>on</strong> socavar cualquier avance<br />

que hayan podido lograr.<br />

En resumen, si la finalidad del marco post-2015<br />

es promover el cambio a escala mundial y naci<strong>on</strong>al,<br />

ent<strong>on</strong>ces tiene que diseñarse de tal forma que sea<br />

pertinente en las diversas realidades naci<strong>on</strong>ales.<br />

El marco podría permitir cierta flexibilidad en la<br />

elección de indicadores y metas específicos, lo que<br />

c<strong>on</strong>tribuiría a reforzar la apropiación naci<strong>on</strong>al y la<br />

resp<strong>on</strong>sabilidad, aunque las evaluaci<strong>on</strong>es realizadas<br />

a escala mundial serían más complejas. Un marco<br />

que pretenda sobre todo un cambio a escala mundial<br />

(por ej., c<strong>on</strong> cuesti<strong>on</strong>es de tipo ODM 8) requerirá<br />

metas mundiales claras sobre las finanzas, el<br />

comercio y la migración (probablemente basadas en<br />

indicadores de procesos) c<strong>on</strong> vistas a crear los tipos<br />

de incentivos deseados, que serán tratados en el<br />

siguiente capítulo. El marco post-2015 podría incluir<br />

una mezcla de metas e indicadores para algunos<br />

objetivos, mientras que otros temas se tratarían c<strong>on</strong><br />

el establecimiento de normas. El diseño del marco<br />

post-2015 se determinará en gran medida en función<br />

de sus objetivos últimos. Si se pretende que sea una<br />

estrategia mundial de desarrollo, ent<strong>on</strong>ces será muy<br />

diferente de los ODM. Si bien lo preferible sería que<br />

fuera un marco universal, el que eso se c<strong>on</strong>virtiera<br />

en un objetivo explícito desde el principio podría<br />

dificultar la obtención de un acuerdo.<br />

10.5.4 C<strong>on</strong>seguir un acuerdo<br />

La Declaración del Milenio y los ODM se forjar<strong>on</strong><br />

en circunstancias muy específicas que no se van a<br />

reproducir en los meses que quedan hasta 2015. Los<br />

ODM se crear<strong>on</strong> en los años noventa en un periodo<br />

intenso de debates internaci<strong>on</strong>ales organizados en<br />

torno a una serie de c<strong>on</strong>ferencias mundiales de la<br />

ONU sobre diferentes aspectos del desarrollo y de<br />

la cooperación mundial. El comienzo del nuevo<br />

milenio también c<strong>on</strong>stituyó un momento simbólico<br />

que proporci<strong>on</strong>ó el impulso necesario para hacer<br />

una importante declaración de intenci<strong>on</strong>es. Los<br />

ODM fuer<strong>on</strong> aprobados no por c<strong>on</strong>senso, sino por<br />

un pequeño grupo de funci<strong>on</strong>arios internaci<strong>on</strong>ales<br />

que pretendían crear una herramienta de supervisión<br />

tangible basada en la propia declaración.<br />

Ninguna de estas c<strong>on</strong>dici<strong>on</strong>es se dará en el periodo<br />

previo a 2015 y la falta de avance a favor de una<br />

Lo ideal sería que<br />

la agenda post-<br />

2015 representara<br />

un desafío para<br />

todos los países,<br />

aunque no del<br />

mismo modo en<br />

todas las áreas.<br />

155 Otro enfoque sería trabajar c<strong>on</strong> normas que fueran reforzándose progresivamente. Por ejemplo, la OIT emplea un c<strong>on</strong>junto de normas básicas<br />

(las «normas laborales básicas») que va mejorando c<strong>on</strong> el tiempo en función de la elaboración progresiva de normas superiores.<br />

POST-2015: ACCIÓN MUNDIAL PARA UN FUTURO INCLUYENTE Y SOSTENIBLE<br />

219

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!