04.04.2015 Views

conclusiones y recomendaciones - European Report on Development

conclusiones y recomendaciones - European Report on Development

conclusiones y recomendaciones - European Report on Development

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SOBRE<br />

EL<br />

INFORME EUROPEO<br />

DESARROLLO<br />

del medio ambiente tiene que abordarse de nuevo,<br />

especialmente a la luz de sus vínculos c<strong>on</strong> el<br />

crecimiento ec<strong>on</strong>ómico sostenible y la reducción<br />

de la pobreza. Finalmente, el logro de esta visión<br />

requerirá una agenda transformadora que sea<br />

novedosa y audaz. Los párrafos siguientes justifican<br />

brevemente la necesidad de incluir estos elementos<br />

en el marco post-2015. No obstante, este informe no<br />

pretende prop<strong>on</strong>er una lista de objetivos, metas o<br />

indicadores potenciales sobre el desarrollo.<br />

La erradicación de la pobreza sigue siendo un<br />

imperativo para la comunidad internaci<strong>on</strong>al del<br />

desarrollo, aunque se tenga que rec<strong>on</strong>siderar la<br />

noción de pobreza. El umbral de 1,25 USD al día<br />

para definir la pobreza extrema es un punto de<br />

referencia útil para evaluar los niveles de vida, ya<br />

que permite realizar comparaci<strong>on</strong>es internaci<strong>on</strong>ales<br />

entre países y entre diferentes periodos de tiempo.<br />

No obstante, este umbral también tiene desventajas.<br />

Como se destacó en el capítulo 5, en muchas partes<br />

del mundo, la utilización de un umbral de la pobreza<br />

tan bajo no es muy pertinente. Si bien podría resultar<br />

útil mantener umbrales de la pobreza comparables a<br />

escala internaci<strong>on</strong>al, sería necesario complementarlos<br />

c<strong>on</strong> umbrales de la pobreza naci<strong>on</strong>ales, que captan<br />

mejor los c<strong>on</strong>textos locales.<br />

Los umbrales de la pobreza también tienden a crear<br />

divisi<strong>on</strong>es artificiales entre pers<strong>on</strong>as c<strong>on</strong> idéntico<br />

nivel de vida que están justo por debajo o por encima<br />

del umbral, lo que suele ocultar vulnerabilidades<br />

y puede ser particularmente engañoso si muchas<br />

pers<strong>on</strong>as se encuentran justo por encima del umbral<br />

de la pobreza. Además, la pobreza es un fenómeno<br />

dinámico: muchas pers<strong>on</strong>as entran y salen de la<br />

pobreza en el transcurso de sus vidas, a menudo c<strong>on</strong><br />

frecuencia. De ahí que sea importante c<strong>on</strong>templar<br />

la definición de umbrales de la pobreza múltiples y<br />

diferenciados, c<strong>on</strong> el fin de obtener una imagen más<br />

completa y precisa de la naturaleza de la pobreza.<br />

Si se busca c<strong>on</strong>seguir una mayor inclusión, no<br />

solo es necesario erradicar la pobreza extrema, sino<br />

también reducir la pobreza relativa, en la medida<br />

en que ambas s<strong>on</strong> indicadoras de la exclusión<br />

ec<strong>on</strong>ómica y social. La pobreza relativa se tiene que<br />

tomar en cuenta en el marco de la justicia social,<br />

puesto que está estrechamente relaci<strong>on</strong>ada c<strong>on</strong> la<br />

desigualdad, pero también porque impide que las<br />

pers<strong>on</strong>as participen plenamente en la sociedad.<br />

Dadas las recientes tendencias en la reducción de la<br />

pobreza extrema, las medidas relativas han ganado<br />

importancia en numerosos c<strong>on</strong>textos.<br />

Asimismo, se deberían c<strong>on</strong>siderar las dimensi<strong>on</strong>es<br />

de la pobreza no relaci<strong>on</strong>adas c<strong>on</strong> los ingresos.<br />

Mientras que los ingresos s<strong>on</strong> un medio importante<br />

para alcanzar un nivel de vida digno, no s<strong>on</strong> un<br />

fin en sí mismos. En realidad, como los ingresos<br />

poco elevados a menudo no tienen una correlación<br />

c<strong>on</strong> otras dimensi<strong>on</strong>es de privación, como<br />

las capacidades, es importante c<strong>on</strong>siderar las<br />

medici<strong>on</strong>es de la pobreza que no estén relaci<strong>on</strong>adas<br />

c<strong>on</strong> los ingresos. Una perspectiva multidimensi<strong>on</strong>al<br />

de la pobreza (sección 5.3.1) que refleje mejor las<br />

experiencias de las pers<strong>on</strong>as c<strong>on</strong>cernidas permite<br />

comprender mejor las causas del problema y sugiere<br />

un c<strong>on</strong>junto de enfoques más matizado para p<strong>on</strong>er<br />

fin a las múltiples privaci<strong>on</strong>es que sufren las pers<strong>on</strong>as<br />

que viven en situación de pobreza.<br />

Por lo tanto, la erradicación de la pobreza<br />

debería seguir estando en el centro del nuevo<br />

marco de desarrollo post-2015, puesto que sin eso<br />

sería imposible plasmar la visión de un desarrollo<br />

incluyente y sostenible. En particular, la erradicación<br />

de la pobreza extrema debería ser una prioridad<br />

urgente. Al mismo tiempo, el nuevo marco global<br />

debe estar adaptado a las diferentes realidades<br />

naci<strong>on</strong>ales. Por ejemplo, si bien la pobreza extrema<br />

de ingresos sigue siendo un desafío c<strong>on</strong>siderable<br />

en el ASS, en Asia Meridi<strong>on</strong>al y en partes de otras<br />

regi<strong>on</strong>es, la pobreza relativa de ingresos parece<br />

reflejar mejor las preocupaci<strong>on</strong>es de numerosas<br />

ec<strong>on</strong>omías emergentes, en transición, e incluso<br />

avanzadas. Además, cada vez está más ampliamente<br />

rec<strong>on</strong>ocido que las medici<strong>on</strong>es de la pobreza que se<br />

basan en los ingresos no c<strong>on</strong>siguen captar todos los<br />

aspectos de la privación y la exclusión. Por lo tanto,<br />

los c<strong>on</strong>ceptos de pobreza multidimensi<strong>on</strong>al y de<br />

bienestar s<strong>on</strong> cruciales para cambiar la forma de<br />

entender, medir y combatir la pobreza.<br />

El marco post-2015 debería tratar explícitamente la<br />

desigualdad. A menudo se han criticado las metas de<br />

los ODM por centrarse en indicadores promedio que<br />

enmascaran los distintos índices de progreso entre<br />

los países y entre diferentes grupos de población.<br />

De hecho, la evidencia sugiere que las pers<strong>on</strong>as que<br />

no se han beneficiado de los avances c<strong>on</strong>seguidos<br />

para lograr los ODM suelen formar parte de grupos<br />

sociales vulnerables, como los pobres, las mujeres,<br />

los jóvenes y las minorías étnicas. El aumento de<br />

La erradicación<br />

de la pobreza<br />

sigue siendo un<br />

imperativo para<br />

la comunidad<br />

internaci<strong>on</strong>al<br />

del desarrollo,<br />

aunque se tenga<br />

que rec<strong>on</strong>siderar<br />

la noción de<br />

pobreza.<br />

POST-2015: ACCIÓN MUNDIAL PARA UN FUTURO INCLUYENTE Y SOSTENIBLE<br />

203

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!