04.04.2015 Views

conclusiones y recomendaciones - European Report on Development

conclusiones y recomendaciones - European Report on Development

conclusiones y recomendaciones - European Report on Development

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SOBRE<br />

EL<br />

INFORME EUROPEO<br />

DESARROLLO<br />

y que pueden c<strong>on</strong>textualizarse y presentarse<br />

claramente, mientras que los valores s<strong>on</strong> cualitativos,<br />

abstractos, absolutos y difíciles de definir c<strong>on</strong><br />

precisión (Vandemoortele, 2012). Los valores y los<br />

criterios normativos potencialmente podrían ser<br />

más ambiciosos e inspiradores, pero sería más difícil<br />

movilizar acci<strong>on</strong>es eficaces en torno a ellos.<br />

Parece haber cierto debate sobre si la agenda post-<br />

2015 debería centrarse en los resultados o si debería<br />

también proporci<strong>on</strong>ar ideas sobre cómo alcanzarlos<br />

(por ej., mediante indicadores de procesos). Hasta<br />

cierto punto, el ODM 8 proporci<strong>on</strong>ó de forma<br />

implícita una hoja de ruta internaci<strong>on</strong>al, aunque fuera<br />

incompleta e imprecisa. De hecho, el c<strong>on</strong>senso sobre<br />

los ODM probablemente se alcanzó precisamente<br />

porque permitía un acuerdo sobre los resultados<br />

deseables, aunque hubo un desacuerdo c<strong>on</strong>siderable<br />

sobre el modo de alcanzarlos (Fukuda-Parr, 2012).<br />

Por esta razón, la agenda post-2015 debería evitar<br />

ser demasiado prescriptiva, ya que hay problemas<br />

de desarrollo complejos que requieren varias<br />

soluci<strong>on</strong>es, y una hoja de ruta detallada también<br />

limitaría el espacio de las políticas naci<strong>on</strong>ales. No<br />

obstante, es importante definir qué tipos de procesos<br />

s<strong>on</strong> fundamentales para alcanzar una visión de<br />

desarrollo incluyente y sostenible, en parte porque<br />

esta visión requiere transformaci<strong>on</strong>es ec<strong>on</strong>ómicas y<br />

sociales fundamentales. Por ello, c<strong>on</strong>viene p<strong>on</strong>erse<br />

de acuerdo sobre «facilitadores», «impulsores» o<br />

«propuestas» generales que sirvan como orientación<br />

general (ONU, 2012) 151 .<br />

En este c<strong>on</strong>texto, podría ser factible seguir un diseño<br />

mixto que incluya metas y principios generales (o<br />

criterios normativos) 152 . En ese caso, los elementos<br />

sobre los que hubiera suficiente c<strong>on</strong>senso podrían<br />

definirse c<strong>on</strong>cretamente c<strong>on</strong> metas e indicadores<br />

medibles, mientras que una serie de principios<br />

estarían apoyados por compromisos firmes. Esta<br />

c<strong>on</strong>figuración permitiría que se tomaran en cuenta<br />

problemáticas fundamentales, como la sostenibilidad<br />

medioambiental, dejando espacio para futuras<br />

negociaci<strong>on</strong>es. También aseguraría que las cuesti<strong>on</strong>es<br />

c<strong>on</strong>trovertidas no fueran un lastre ni pusieran en<br />

peligro el acuerdo en otras áreas. Si bien los principios<br />

y los compromisos pudieran ser más débiles que<br />

las metas medibles, ya que están más sujetos a<br />

interpretaci<strong>on</strong>es erróneas y s<strong>on</strong> difíciles de c<strong>on</strong>trolar,<br />

los Gobiernos seguirían siendo resp<strong>on</strong>sables del<br />

respeto de estas normas y del cumplimiento de<br />

estas promesas. Como los ODM han supuesto un<br />

maravilloso impulso, este enfoque podría c<strong>on</strong>seguir<br />

que se mantuviera el esfuerzo.<br />

El marco post-2015 igualmente podría sup<strong>on</strong>er<br />

un acuerdo general basado en acuerdos temáticos<br />

y/o regi<strong>on</strong>ales. Una visión común a escala mundial<br />

facilitaría su coordinación y coherencia, definiendo<br />

claramente los resultados a alcanzar c<strong>on</strong>forme a un<br />

calendario acordado. Esta visión se inspiraría en la<br />

Declaración del Milenio y sería afinada a través de un<br />

proceso participativo. Los detalles específicos, tales<br />

como la definición de las metas o de las normas, se<br />

c<strong>on</strong>fiarían a expertos sectoriales. De esta manera se<br />

garantizaría que los acuerdos especializados fueran<br />

preparados por expertos técnicos, encargados de<br />

definir objetivos, metas y políticas que fueran<br />

prácticos 153 .<br />

Finalmente, el marco de desarrollo post-2015 tendrá<br />

que rec<strong>on</strong>ocer que esta iniciativa no va a poder abordar<br />

todos los desafíos a los que se enfrenta la humanidad<br />

y que seguramente haya medios más adecuados de<br />

tratar algunos asuntos como el cambio climático<br />

y la regulación financiera mundial. Sin embargo,<br />

es vital para el desarrollo abordar algunos de estos<br />

desafíos mundiales. Algunos procesos de ese tipo ya<br />

están en marcha. Además de los ODS, es importante<br />

crear sinergias c<strong>on</strong> otros procesos pertinentes, como<br />

los Objetivos para la C<strong>on</strong>solidación de la Paz y del<br />

Estado (OPE) del «New Deal» para el compromiso en<br />

Estados frágiles y la implantación del Plan de acción de<br />

Estambul para los PMA (2011–2020). Por c<strong>on</strong>siguiente,<br />

Es importante<br />

no sobrecargar la<br />

agenda post-2015<br />

c<strong>on</strong> una larga lista<br />

de objetivos<br />

ambiciosos que<br />

intenten cubrir<br />

todos los aspectos<br />

posibles del<br />

desarrollo<br />

incluyente y<br />

sostenible.<br />

151 Algunas sugerencias para tales propuestas generales s<strong>on</strong>: «la acción pública forma parte integrante de este proceso»; «el único medio de reducir<br />

la pobreza de manera sostenible es la creación de empleo»; «las políticas no se deberían prescribir como inamovibles porque hay especificidades<br />

relaci<strong>on</strong>adas c<strong>on</strong> el tiempo y el espacio»; «la financiación externa es un complemento, pero no puede ser un sustituto de los recursos naci<strong>on</strong>ales»;<br />

«el papel del Estado sigue siendo crítico en el proceso del desarrollo» (Nayyar, 2012).<br />

152 Severino (2012), por ejemplo, sugiere un diseño de dos niveles c<strong>on</strong> (i) una serie de «metaobjetivos» aplicables a la comunidad internaci<strong>on</strong>al en<br />

su c<strong>on</strong>junto, tales como la erradicación de la pobreza, y (ii) una serie de «derechos universales» que impliquen el acceso a servicios como el<br />

agua potable, la atención sanitaria, la energía sostenible, la seguridad, la biodiversidad, etc. A esto se añadiría una nueva alianza mundial de<br />

tipo ODM 8.<br />

153 Este trabajo también tendría que efectuarse c<strong>on</strong> un enfoque participativo para que tomara en cuenta información procedente de un amplio<br />

abanico de c<strong>on</strong>textos diferentes.<br />

POST-2015: ACCIÓN MUNDIAL PARA UN FUTURO INCLUYENTE Y SOSTENIBLE<br />

217

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!