11.07.2015 Views

Óptica jurídica de seguridad y salud ocupacional.pdf

Óptica jurídica de seguridad y salud ocupacional.pdf

Óptica jurídica de seguridad y salud ocupacional.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

higiene <strong>de</strong>l trabajo. En la consecución <strong>de</strong>l proceso productivo, ingreso al país en buen númeromaquinaria bajo la vía <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tecnología; que estaba <strong>de</strong>sprovista <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>rossistemas <strong>de</strong> <strong>seguridad</strong>, lo que <strong>de</strong>terminó que en un buen número <strong>de</strong> casos muchos centroslaborales se tornen peligrosos para los trabajadores, sea por la exposición a <strong>de</strong>terminadassustancias a ser empleadas o por las condiciones <strong>de</strong> trabajo ina<strong>de</strong>cuadas e inseguras. Para estáépoca, Ecuador experimenta un nuevo escenario relacionado con la instalación <strong>de</strong> nuevosparques industriales. Con la creación <strong>de</strong>l presente reglamento, el Estado centra suresponsabilidad por promover la <strong>seguridad</strong> y fomentar el bienestar <strong>de</strong> los trabajadores, porquees necesario adoptar normas mínimas <strong>de</strong> <strong>seguridad</strong> e higiene, las mismas que sean capaces <strong>de</strong>prevenir, disminuir o eliminar los riesgos profesionales, así como también para fomentar elmejoramiento <strong>de</strong>l medio ambiente <strong>de</strong> trabajo.En tal sentido, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que para la época en que se promulgo dicho reglamento, <strong>de</strong>alguna manera significaba ponerse al día con los países <strong>de</strong> la Subregión Andina comoColombia, Perú y Venezuela, en ámbitos afines a la legislación en materia <strong>de</strong> <strong>salud</strong><strong>ocupacional</strong> y condiciones <strong>de</strong> trabajo, dado que en Ecuador empieza a regir el citadoreglamento <strong>de</strong> Seguridad y Salud <strong>de</strong> los Trabajadores. En el Título I, el Artículo 1. Contemplaque “las disposiciones <strong>de</strong>l presente reglamento se aplicarán” a toda actividad laboral y en todocentro <strong>de</strong> trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación <strong>de</strong> losriesgos <strong>de</strong>l trabajo y el mejoramiento <strong>de</strong>l medio ambiente <strong>de</strong> trabajo; tal disposición hace verque su aplicación se extien<strong>de</strong> para todo tipo <strong>de</strong> centro laboral, sea este público como privado.Entre otro <strong>de</strong> los elementos a ser consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong>l Reglamento <strong>de</strong> Seguridad y Salud <strong>de</strong> losTrabajadores, se observa que este contempla la conformación <strong>de</strong>l Comité Interinstitucional enesta materia y cuya misión es la <strong>de</strong> promover al más alto nivel políticas en el área <strong>de</strong> segurida<strong>de</strong> higiene <strong>de</strong>l trabajo.1.5.2.4.Reglamento General <strong>de</strong>l Seguro <strong>de</strong> Riesgos <strong>de</strong>l Trabajo <strong>de</strong>l IESS:El Reglamento General <strong>de</strong>l Seguro <strong>de</strong> Riesgos <strong>de</strong>l Trabajo, fue creado por el Consejo Superior<strong>de</strong>l IESS, mediante Resolución 741 <strong>de</strong>l 18 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1990, este reglamento contiene

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!