11.07.2015 Views

Descargar (1482Kb) - Universidad de El Salvador

Descargar (1482Kb) - Universidad de El Salvador

Descargar (1482Kb) - Universidad de El Salvador

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La esencia <strong>de</strong> la revolución ver<strong>de</strong> es: las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> altos rendimientos, las semillas con todos los insumosnecesarios para incrementar los resultados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los niveles tradicionales al doble o más. Nuevas semillas másresistentes, y nuevos insumos, que permitieron ampliar el ámbito ecológico <strong>de</strong> las especies cultivadas. Engeneral, son semillas <strong>de</strong> ciclos cortos y poco sensibles al fotoperiodismo.Las semillas tradicionales son fruto <strong>de</strong> una selección secular y empírica, en la que se han ido eligiendo lasvarieda<strong>de</strong>s que daban mayor provecho. Pero las semillas modificadas genéticamente para dar un rendimientomayor en cualquier sistema ecológico. Sin embargo, para que <strong>de</strong>n ese máximo rendimiento necesitan unos<strong>de</strong>terminados insumos: abonos especiales (químicos), agua y pesticidas. A<strong>de</strong>más, es necesario eliminar las malashierbas que compiten por la tierra, combatir las plagas (viejas y nuevas), y asegurar el regadío. Frecuentemente,si falta alguno <strong>de</strong> los insumos, la cosecha cae por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l rendimiento habitual.Los fertilizantes son tan necesarios como las semillas. Esto implica que la producción agrícola necesita gran<strong>de</strong>scapitales. No obstante, es indiscutible que la revolución ver<strong>de</strong> ha aumentado el volumen <strong>de</strong> la cosecha porhectárea, y permite una doble cosecha, sobre todo en los países ricos. A<strong>de</strong>más, ha generado una importanteindustria en torno a la creación <strong>de</strong> semillas e insumos y su distribución. Pero al mismo tiempo, la mecanización<strong>de</strong>l campo reduce el empleo <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo. (Eco-sitio, 2004).Para los próximos <strong>de</strong>cenios se prevé que si bien la producción agrícola aumentará más rápidamente que lapoblación mundial, este aumento será más lento que el actual. Esta disminución refleja algunas ten<strong>de</strong>nciaspositivas. En muchos países la gente come hoy todo lo que <strong>de</strong>sea, por lo que ya no hace falta aumentar laproducción. Pero también refleja la triste realidad <strong>de</strong> centenares <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> personas que necesitan<strong>de</strong>sesperadamente más alimentos pero que no pue<strong>de</strong>n comprarlos a los precios que animarían a los agricultores aproducir más. (FAO, 2002)2.5. Clasificación <strong>de</strong> labranza.Existen diferentes tipos <strong>de</strong> labranza que se están utilizando en la actualidad, algunas para eficientizar la labor,otras con objetivos conservacionistas. Es por eso que se han clasificado <strong>de</strong> la siguiente manera.2.5.1. Labranza convencional.En la agricultura convencional no se hacen rotaciones <strong>de</strong> cultivos, a<strong>de</strong>más se hacen las prácticas con el terreno<strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> cobertura también se quema el rastrojo y existe un laboreo intensivo <strong>de</strong>l suelo, (volteo <strong>de</strong>l suelo),que se lleva a cabo para controlar las malas hiervas y preparar el lecho <strong>de</strong> siembra. Estas técnicas incrementanconsi<strong>de</strong>rablemente la erosión y la compactación <strong>de</strong>l suelo, a la vez que contaminan las aguas superficiales consedimentos, fertilizantes y pesticidas. A<strong>de</strong>más, se disminuye el contenido en materia orgánica y la fertilidad <strong>de</strong>lsuelo, y se aumenta la emisión <strong>de</strong> CO2 a la atmósfera, contribuyendo así al calentamiento global <strong>de</strong>l planeta,entre otros graves efectos (por ejemplo, disminución <strong>de</strong> la biodiversidad).2.5.1.1. Características para mecanización.Pendientes. < 8 % Se pue<strong>de</strong> mecanizar> 15 % Obras <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> sueloGrado <strong>de</strong> pedregosidad: 0, 1,2Humedad: Esta <strong>de</strong>be estar entre el limite <strong>de</strong> retracción y limite plástico el cual es el punto Friable.Tipo <strong>de</strong> suelo: Suelos livianos- 13 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!