11.07.2015 Views

Descargar (1482Kb) - Universidad de El Salvador

Descargar (1482Kb) - Universidad de El Salvador

Descargar (1482Kb) - Universidad de El Salvador

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

dosis letal, sea mayor que el que existe en el caso <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los compuestos organofatados, y confrecuencia invadida la medición <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> la colinesterasa, en la sangre como indicador diagnostico <strong>de</strong>lenvenenamiento.Los síntomas iniciales <strong>de</strong> toxicidad son la <strong>de</strong>presión <strong>de</strong>l sistema nervioso central manifestado a través <strong>de</strong> coma,convulsiones, hipotomìa y efectos nicotinicos, incluyendo la hipertensión y la <strong>de</strong>presión cardiorrespiratoria, ladisnea bronco espasmos y broncorrea con una eventual e<strong>de</strong>ma pulmonar son otras señales serias. Informaciónreciente indica que los niños y adultos difieren en la presentación clínica, los niños están más propensos que losadultos a presentar los síntomas <strong>de</strong>l sistema nervioso central. (Roult, J. 1999).2.6.5.5. Medio ambiente.La intensidad <strong>de</strong> los impactos ambientales que pueda ocasionar las labores agrícolas, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong>lsuelo durante sus ciclos <strong>de</strong> siembra y cosecha. Perdiendo por estas labores agrícolas macro y micro nutrientesque empobrecen los suelos, aparte <strong>de</strong> la erosión que pue<strong>de</strong> afectarlo por un mal manejo <strong>de</strong>l riego.La actividad agrícola requiere el uso <strong>de</strong> fungicidas, bactericidas, insecticidas, nematicidas, acaricidas,ro<strong>de</strong>nticidas y otros plaguicidas. Los peligros asociados con estos productos químicos son los siguientes: la baja bio<strong>de</strong>gradabilidad, hace que su toxicidad persista largo tiempo en el medio ambiente,especialmente los clorados y los fosforados; posibilidad <strong>de</strong> que percolen hasta los acuíferos que pue<strong>de</strong>n servir como agua <strong>de</strong> consumo humano. <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l control biológico y disminución <strong>de</strong> la polinización.Un exceso en la aplicación <strong>de</strong> fertilizantes altera el PH y la composición química <strong>de</strong>l suelo. La mala aplicaciónorigina iones <strong>de</strong> amonio y un compuesto llamado duret que es fitotóxico. Un exceso <strong>de</strong> muriato <strong>de</strong> sodio pue<strong>de</strong>dar origen a lo que se llama compactación química ó sea, la acumulación <strong>de</strong> sales <strong>de</strong> sodio en la raíz <strong>de</strong> la planta.Los <strong>de</strong>sechos en el suelo dan origen a focos <strong>de</strong> infección, proliferación <strong>de</strong> hongos, plagas y microorganismos.También cuando se fumiga con productos químicos, tienen olores característicos que persisten durante un tiempoy luego se disipan. La quema previa <strong>de</strong>l terreno hace que persista por algún tiempo el humo y los <strong>de</strong>sechossólidos que emite la misma quedando en suspensión hasta disiparse.Los drenajes <strong>de</strong> las parcelas están conectados con los ríos que cubren las cuencas, lo que indica que existe uncontinuo recambio <strong>de</strong> aguas en las plantaciones procediendo a la <strong>de</strong>puración <strong>de</strong> las mismas.<strong>El</strong> uso <strong>de</strong> los productos químicos pue<strong>de</strong> ocasionar: Impactos agroecológicos como la eliminación <strong>de</strong> insectos polinizadores, <strong>de</strong>predadores y rebrotes <strong>de</strong>plagas. Impactos ecológicos-ambientales produciendo mortalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fauna silvestre, fisiológicas,reproductivas, bioquímicos, etiológicos.Conocer la problemática <strong>de</strong>l fuego es el primer paso a seguir para <strong>de</strong>sarrollar una cultura <strong>de</strong> protección al medioambiente y a los cultivos.Para prevenir y combatir el fuego es necesario involucrar a la comunidad, requiere trabajo en equipo y <strong>de</strong> lainnovación constante <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> prevención y control así como también la asignación <strong>de</strong> recursos financierosy <strong>de</strong> tiempo. (Agrohispasa, 1997)2.7. Sistemas tecnificados <strong>de</strong> siembra para cultivos.- 21 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!