11.07.2015 Views

MA ONGO CORREGIDO No 32.P65

MA ONGO CORREGIDO No 32.P65

MA ONGO CORREGIDO No 32.P65

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revista Mañongo Nº 32, Vol. XVII, Enero-Junio 2009PP 127-145Por eso planteamos, a modo de ejemplo, tres propuestas detrabajo pensadas –y desarrolladas- para ser realizadas por alumnosdel primer año de Historia del año 2007 y un ejemplo trabajadocon docentes de Ciencias Sociales de Secundaria en septiembredel mismo año.Experiencias de trabajo con Fuentes Orales:1.- Experiencia en el aula: Entrevistas a abuelos y padressobre el terremoto del 1972, a partir de una práctica defamiliarización. Desarrollada en el reconocimiento de «SitiosHistóricos». (Primer Año 2007)¿Cómo llegan los estudiantes a implementar la Historia Oral(HO)?Se organizaron en grupos de diez para llevar a cabo unapráctica de campo con el fin de reconocer sitios históricos,entre ellos la Managua Vieja.Se les pidió, previamente orientados, que respondieran auna guía donde, además, se les mandaba a leer sobre elsubtema a tratar.Se realizaron discusiones en grupo sobre lo observado, yluego a partir de seis preguntas que organizamos -despuésde realizar el recorrido por la ciudad viendo los escombrosde la Managua Vieja- procedieron a elaborar de maneraconjunta la guía de entrevistas para luego interrogar a susparientes que hubiesen vivido la tragedia de aquel 23 dediciembre de 1972.Las preguntas formuladas fueron las siguientes:¿Cómo era la vieja Managua antes del terremoto de 1972?¿Qué recuerda de su vida nocturna?¿Cuál fue el papel del gobierno ante tal desastre natural?¿Hacia dónde emigró la gente?131

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!