11.07.2015 Views

monedas griegas - Real Academia de la Historia

monedas griegas - Real Academia de la Historia

monedas griegas - Real Academia de la Historia

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

IntroducciónREAL ACADEMIA DE LA HISTORIAmetales. Tras su expansión por toda <strong>la</strong> Hé<strong>la</strong><strong>de</strong>, encontramos que cada poleis asumiósus propias emisiones y para sus representaciones monetales eligió tipos muy variados,basados en su historia, mitología, economía, etc... En esta colección, son pocas<strong>la</strong>s ocasiones en <strong>la</strong>s que encontramos una misma emisión repetida, así pues, no sólohal<strong>la</strong>mos gran variedad <strong>de</strong> cecas, si no que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s tenemosvarias emisiones que nos sirven para analizar <strong>la</strong>s series por iconografía y cronología.La moneda <strong>de</strong> oro en Grecia no era común, su valor era muy alto y por ello <strong>la</strong>emisión fue muy escasa. En <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> consta <strong>la</strong> adquisición<strong>de</strong> varios ejemp<strong>la</strong>res, que, sin embargo y por <strong>de</strong>sgracia, hoy no se encuentran ya ensu monetario, aunque en <strong>la</strong>s siguientes páginas trataremos <strong>de</strong> dar a conocer lo pocoque sabemos sobre lo que acaeció. Sin ninguna duda, <strong>la</strong>s acuñaciones en p<strong>la</strong>ta fueron<strong>la</strong>s emisiones más prolíficas en <strong>la</strong> Grecia antigua, llegando a ser consi<strong>de</strong>radasalgunas <strong>de</strong> sus emisiones como el patrón <strong>de</strong> intercambio más <strong>de</strong>mandado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigüedad.Es el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tetradracmas atenienses, <strong>la</strong>s famosas “emisiones <strong>de</strong> <strong>la</strong>lechuza” acuñadas en el siglo V a. C., y que, dada <strong>la</strong> calidad y pureza <strong>de</strong>l metal, seconvirtieron en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas más <strong>de</strong>mandadas en los intercambios comerciales<strong>de</strong> <strong>la</strong> época.En esta colección encontramos una importante muestra <strong>de</strong> <strong>la</strong> moneda <strong>de</strong> p<strong>la</strong>tagriega, con ejemplos <strong>de</strong> diversas cecas, algunos <strong>de</strong> gran calidad e importancia. Sobre<strong>la</strong>s emisiones atenienses a <strong>la</strong>s que nos acabamos <strong>de</strong> referir, ac<strong>la</strong>raremos que su presencia<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección académica no es muy amplia, pero sí encontramosvarios ejemp<strong>la</strong>res tanto <strong>de</strong> dracmas como <strong>de</strong> tetradracmas, <strong>de</strong> cronología arcaica yclásica, como es <strong>la</strong> dracma ateniense anterior a <strong>la</strong>s Guerras Médicas (Cat. nº. 247).Re<strong>la</strong>cionada con este tipo <strong>de</strong> emisión también tenemos un caso muy particu<strong>la</strong>r, unatetradracma ateniense <strong>de</strong> Nuevo Estilo acuñadas entre los siglos III-II a.C. (Cat. nº.261) que resulta ser una pieza falsa <strong>de</strong> época realizada en bronce. Junto a el<strong>la</strong>s ycomo una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas más importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección, hemos i<strong>de</strong>ntificado unatetradracma <strong>de</strong> Akragas/Agrigento (Cat. nº. 80) datada entre los años 414-413 a.C.que representa una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s emisiones más carismáticas, importantes y escasas <strong>de</strong> <strong>la</strong>numismática siciliota. En su anverso muestra dos águi<strong>la</strong>s a <strong>de</strong>recha con una liebreatrapada entre sus garras, una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s aparece con <strong>la</strong>s a<strong>la</strong>s cerradas y <strong>la</strong> cabezahacia arriba a modo <strong>de</strong> triunfo. En el reverso encontramos un cangrejo en <strong>la</strong> partesuperior y <strong>de</strong>bajo Scyl<strong>la</strong> nadando hacia <strong>la</strong> izquierda. Seguramente, <strong>la</strong> tipología <strong>de</strong>esta moneda simbolizaba <strong>la</strong> gran potencia naval y comercial que había logrado <strong>la</strong>ciudad <strong>de</strong> Agrigento a finales <strong>de</strong>l siglo V a.C., cuando llegó a tener una pob<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> unos 200.000 habitantes. Otra pieza <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta relevante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta colecciónes una tetradracma púnica acuñada por el rey Vermina <strong>de</strong> Numidia en torno al 200a.C. (Cat. nº. 905).Las piezas <strong>de</strong> bronce griega son, hoy por hoy, unas gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sconocidas <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> <strong>la</strong> numismática antigua. Seguramente su poco valor y, sobre todo, <strong>la</strong> competenciaque tiene con <strong>la</strong> atractiva espectacu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s emisiones en cualquiera <strong>de</strong>los otros dos metales nobles, oro y p<strong>la</strong>ta, provoca una cierta falta <strong>de</strong> interés por parte<strong>de</strong> los investigadores y <strong>de</strong> los coleccionistas, dando lugar a una ausencia importante<strong>de</strong> estudios sobre el<strong>la</strong>.Las acuñaciones <strong>de</strong> bronce no son emisiones muy tardías, tal y como se veníadiciendo hasta hace poco tiempo, sino que encontramos emisiones <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong>moneda fraccionaria ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo V a.C. En este Catálogo encontramos bastantesejemp<strong>la</strong>res <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> piezas. Durante <strong>la</strong> catalogación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>monedas</strong> <strong>de</strong>bronce, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mayores dificulta<strong>de</strong>s que hemos encontrado ha sido <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong>16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!