12.07.2015 Views

Haga clic aquí - Home - World Federation of Hemophilia

Haga clic aquí - Home - World Federation of Hemophilia

Haga clic aquí - Home - World Federation of Hemophilia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

14Guías para el tratamiento de la hem<strong>of</strong>ilia1.7 Terapia en casa1. En los casos que resulte apropiado y sea posible, eltratamiento de las personas con hem<strong>of</strong>ilia debe tenerlugar en la casa.2. La terapia en casa permite tener acceso inmediato alfactor de coagulación y, por lo tanto, al tratamientoprecoz y óptimo, lo que implica menos dolores,disfunciones e incapacidad por largos períodos,además de muchos menos ingresos en el hospitalpara tratar las complicaciones. (Nivel 3) [36,37]3. Otras mejoras que aporta esta terapia a la calidad devida son mayor libertad para viajar y participar enactividades físicas, menor ausentismo y mayor estabilidadlaboral [38].4. En condiciones ideales, la terapia en casa se llevaa cabo con concentrados de factor de coagulaciónu otros productos li<strong>of</strong>ilizados seguros que puedenalmacenarse en un refrigerador doméstico y reconstituirsefácilmente.5. El tratamiento en casa debe llevarse a cabo bajo laestricta supervisión del equipo de atención integraly podrá comenzar a aplicarse únicamente despuésde instruir y capacitar a los interesados. (Nivel 3)[36,37]6. La enseñanza debe dirigirse a conocimientos generalessobre la hem<strong>of</strong>ilia, datos para reconocer una hemorragiay sus complicaciones más comunes, primerosauxilios, cálculo de dosis, preparación, almacenamientoy administración de concentrados de factorde coagulación, técnicas de asepsia, realización depunción venosa (o acceso al catéter venoso central),mantenimiento de registros, el correcto almacenamientoy eliminación de agujas y elementos cortantesy manejo de derrames de sangre. Puede resultar útilimplementar un programa de certificación.7. Los pacientes o sus padres deben llevar un registro dehemorragias (en papel o en formato electrónico) queincluya fecha y localización de la hemorragia, dosis ynúmero de lote del producto utilizado, así como cualquierefecto secundario.8. Se deberán revisar y supervisar tanto la técnica deinfusión como los registros de las hemorragias en lasvisitas de seguimiento.9. La terapia en casa puede iniciarse en niños pequeñoscon un acceso venoso adecuado y cuya familia estéinteresada y haya recibido la capacitación correspondiente.Los niños mayores y los adolescentes puedenaprender a hacerse autoinfusiones con la ayuda de sufamilia.10. Los dispositivos de implantación para acceso venoso(Port-A-Cath) pueden facilitar mucho la aplicaciónde inyecciones y pueden ser necesarios paraadministrar la pr<strong>of</strong>ilaxis a los niños más pequeños.(Nivel 2) [39,40]11. No obstante, se deben valorar los riesgos de la cirugía,de infecciones locales y trombosis que surgenen relación con tales dispositivos en comparacióncon las ventajas de comenzar un tratamiento depr<strong>of</strong>ilaxis intensivo a una edad temprana. (Nivel 2)[41,42]12. El dispositivo de acceso venoso que debe mantenerseperfectamente limpio y lavarse adecuadamentedespués de cada administración para prevenir laformación de coágulos [41].1.8 Control del estado de salud y evaluación de los resultados1. Los controles estándar cada un mínimo de 12 mesespermiten elaborar una evaluación longitudinalpara cada paciente e identificar problemas nuevos opotenciales en una etapa temprana y así modificarlos programas de tratamiento. (Nivel 3) [14,26,43]2. Los pacientes deben consultar con el equipo de atenciónmultidisciplinaria después de cada episodiohemorrágico grave.3. Se deberán evaluar los siguientes puntos y revisar yreforzar la información suministrada sobre:■■el acceso venoso;■■la hemostasis (registros de hemorragias);■■el uso de los productos para la terapia de reemplazoy la respuesta del paciente;■■el estado músculo-esquelético: disfunción y funcionesdetectadas mediante un examen clínico de lasarticulaciones y músculos, y una evaluación radiológicaanual o cuando sea indicada (consulte elapartado ‘6.1 Complicaciones musculo-esqueléticas’,en la página 55);

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!