12.07.2015 Views

CLAMOR POR AGUA EN TOTONICAPÁN - Prensa Libre

CLAMOR POR AGUA EN TOTONICAPÁN - Prensa Libre

CLAMOR POR AGUA EN TOTONICAPÁN - Prensa Libre

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

16 Opinión :» DISEÑO: Rodolfo Fabián Alfaro » TEL.: 2412-5600 » FAX: 2220-5128 » CORREO ELECTRÓNICO: opiniones@prensalibre.com.gtP R<strong>EN</strong>SA LIBRE : Guatemala, viernes 1de abril de 2011EDITORIALUna sugerenciadigna de análisisUna de las propuestasmás sorprendentes delpaís en los últimostiempos la constituye el plan denominado2012: Nuevo Principio, desarrolladopor el Comité Coordinador de AsociacionesAgrícolas, Comerciales, Industrialesy Financieras (Cacif), hecho públicoayer. Se trata de una posición inéditadel sector empresarial organizado,que manifiesta ahora un documento alque ha calificado de reflexión estratégicapara el país, a fin de enderezar elrumbo y en el cual se presentan loscompromisos que asumen los integrantesde la cúpula empresarial.La coyuntura del riesgo al irrespetototal a la Constitución con candidaturasilegales para las próximas elecciones haríapensar que se trata de una respuestainmediata. Pero quien lee el documentose puede dar cuenta de que evidencia untrabajo de largo tiempo y multidisciplinario,además de que está estructuradode manera adecuada para facilitar el diálogoentre sectores y hacerle los ajustesque sean necesarios.En un apretadísimo resumen, la propuestahabla de recuperar los valores sociales,proponer el liderazgo juvenil,apostarle a la naturaleza y trabajar en lacultura de paz, para lo cual los compromisosiniciales son el respeto para todos yentre todos, la puntualidad, la promocióndel patriotismo, el cambio de generaciones,y la decisión de proponer y tambiénde escuchar: todo ello en el marco de laconsolidación del estado de Derecho, elfortalecimiento de la clase media del paísFUNDADO <strong>EN</strong> 1951CASA EDITORA PR<strong>EN</strong>SA LIBRE S.A.13 calle 9-31 zona 1, GuatemalaPresidenta:Vicepresidente:Director editorial:Gerente general:y el rescate de la gestión pública.Se evidencia que los temas señaladosabren la puerta a la presentación de criteriosdiversos cuya unificación se puedelograr si existe la voluntad de recuperarlos principios y valores ahora perdidoscomo consecuencia de que cuando semanifiesta la tolerancia siempre vaacompañada de la indiferencia. Este esun tema sensible porque, por alguna razón,los guatemaltecos tenemos comouna característica necesaria cambiar lapoca disposición de involucrarnos en lasolución de problemas que afectan a lasociedad en su conjunto.Es importante señalar que el éxito deuna sugerencia como la hoy comentadadepende de llegar a acuerdos básicos decumplimiento consensuado entre la mayorcantidad posible de sectores. Otrofactor lo constituye el tiempo para lograrlo,porque no es abundante, en vistade las circunstancias preelectorales delpaís. El trabajo debe tomar en cuenta lasacciones que deben ser realizadas a inmediato,corto, mediano y largo plazos,así como la forma como serán organizadaslas reuniones necesarias para llegar alos acuerdos.La pregunta que se debe responderantes de negar aportes o rechazar lasideas expuestas por los empresarios sedebe referir a si los guatemaltecos sepueden dar el lujo de no buscar acuerdosbásicos para la recuperación de un paísque evidentemente se derrumba por factoresexternos, pero, sobre todo, internosmuy lamentables. Por eso, sin llegar aopinar sobre el cómo se sugiere llegar aesos resultados, es evidente que ya se debetrabajar en serio para aportar a unpacto mínimo nacional.María Mercedes Girón de BlankMario Antonio SandovalMiguel Ángel Méndez ZetinaLuis Enrique Solórzano C.Teléfono: 2412-5000 = Redacción: 2412-5600 = Fax: 2251-8768Suscripciones: 1716 = Fax: 2220-5137Internet: http: www.prensalibre.com = Correo electrónico: nacionales@prensalibre.com.gtMIEMBRO DE LA SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PR<strong>EN</strong>SACATA LEJOMARIO ANTONIO SANDOVALComentarios ypresión políticaA CONSECU<strong>EN</strong>CIA DEtodo lo ocurrido en relación aldivorcio por amor alapatriaprotagonizado por los espososÁlvaro Colom y Sandra Torres,de nuevo ha salido a ladiscusión entre estudiosos delos medios informativos el temadel papel jugado por estoscuando realizan su tarea de informar,pero sobre todo depresentar opiniones. Los editorialesson la voz oficial decada periódico yde los noticierosde radio o televisióncuando los tienen. En el restode casos, los medios se limitanadar espacio a personas individualesdispuestas a ejercerel derecho constitucional deemitir su pensamiento sin temora ser perseguidos. Los comentaristasen muchos casosno se conocen personalmenteyesa es una virtud porque limitala orquestación.EL TEMA VI<strong>EN</strong>E AL casodebido a los pretextos esgrimidospor la pareja —por cierto,no “presidencial”porqueen Guatemalano se eligea un candidatocon todo y cónyuge—.Se hablade manipulación,de presiónante lasinstituciones estatales, en unesfuerzo de desviar su responsabilidadpersonal y directa eneste plan perverso en contrade la gobernabilidadyel estadode Derecho en el país. Entoncesalgunas personas sepreguntan si opinar, escribirun artículo publicado luego enuna sección de editoriales, necesariamentees una forma depresión. Se debe entonces recordarel significado de estapalabra: “fuerza o coacciónque se hacesobre una personao colectividad”. Sobre todo estoes necesario hacer algunaspuntualizaciones.CUANDO ALGUI<strong>EN</strong> escribeuna columna otiene algúnprograma audiovisual,sobre todo de denuncia, suobjetivo —o su deseo, al menos—es explicar un tema,convencer a sus lectores o asu público, obtener alguna acciónespecífica, o despertarconciencias acerca de algo.Entonces sí se le puede consideraruna forma de presión,aunque no lo es de coacción,porque ésta implica violenciaLas columnas yeditorialesperiodísticos estánllamados a ejercerdebida presión ante losgobernantes.para obligar a alguien adeciro ejecutar algo. La presión,por tanto, no necesariamentees negativay, lejos de ello,tieneun lado positivo cuando seconvierte en una forma deobligar alos políticos a no salirsecon la suya.Es ese no dejaren paz a los gobiernos,acerca de lo cual el presidenteColom se quejó infructuosamentecon el periodista mexicanoLópez Dóriga.LA PRESIÓN MEDIÁTI-CA se manifiesta sobre todoen el campo de la opinión. Loscriterios son leídos por el público,y como resultado losacepta olos rechaza, total oparcialmente. En casos comoel del divorcio de los políticosahora sujetos al escarnio o lasimple burla de propios y extraños,se manifiesta una similituden la crítica de los comentaristas.Ello no implica,como señalan los políticos incapaces,una asonada o unplan nefasto en el cual quienesescribenlos artículos sereúnen paracausar molestiasal Gobiernoy a quienesocupan posicionesmuy altas.Es simplementela manifestaciónde un pensamientosimilar pero conalgunas aristasdiferentes, las cuales agregancriterios para ayudar a losciudadanos a tener una ideamás completa.ESA PRESIÓN EJERCIDApor quienes manifiestan públicamentesus opiniones enlos medios periodísticos profesionalesylo están haciendoahora gracias alas nuevas formasde comunicación tecnológica,ha sido tradicionalmentetemida por los políticosirresponsables, tan necesitadosde la oscuridad para funcionarde manera impune.Puede haber, claro está, formasindebidas de presión pormedio de las columnas, perono solo son pocos los casos, sinose deben ala característicahumana de no siempre actuarbien. La molestia causada porla presión del pensamiento librementeexpresado es la razónpor la cual quienes llegana la dictadura por medio detergiversaryretorcer la ley, alconvertirse en tiranos reprimenestas manifestaciones.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!