12.07.2015 Views

CLAMOR POR AGUA EN TOTONICAPÁN - Prensa Libre

CLAMOR POR AGUA EN TOTONICAPÁN - Prensa Libre

CLAMOR POR AGUA EN TOTONICAPÁN - Prensa Libre

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3= Editor de Fin de Semana e Investigación: Gustavo Adolfo Montenegro = Editora Multimedia: Myriam Cecilia Larra BujalanceViolencia En lo que va del año han muerto 22 personas a manos de turbasRepuntan linchamientosen tres meses del 2011<strong>POR</strong> RAÚL BARR<strong>EN</strong>O C.,ÓSCAR FIGUEROA YCARLOS V<strong>EN</strong>TURACon el linchamiento de trespersonas la noche del miércoles,en La Democracia,Huehuetenango, se eleva a22 el número de personasque han muerto en esa formaen lo que va del 2011; lacifra refleja un aumento del50 por ciento en estos casosen relación con el mismo períododel 2010, cuando hubo12 víctimas mortales.DETALLESAgresiones entodas partesDepartamentos deoccidente reportan máscasos.= Huehuetenango ocupa enestos momentos el primerlugar en linchamientos.= San Marcos registra el ajusticiamientode dos supuestossicarios.= En San Juan Sacatepéquezse dio el último caso de estetipo cercano a la capital, enel cual murieron cuatro personas.= Sololá reporta casos de vapuleoy castigo comunitarios,que van desde obligar alacusado a cargar costalescon piedras y caminar grandesdistancias.= Quiché es otro departamentoque muestra alta incidenciade ajusticiamientos colectivos,aunque este año noha llegado hasta el linchamiento.P R<strong>EN</strong>SA LIBRE : Guatemala, viernes 1de abril de 2011Además, se reflejala expansiónde la violencia hacia otros departamentos—como Escuintla yGuatemala—, donde no ocurríanestos hechos de maneracotidiana,lo que comienzaapreocupar aautoridades,pobladores y especialistasen este problema.En el caso de Huehuetenango,las víctimas fueron identificadascomo Manuel y Daniel Miguel Barahona,de 21 y17 años, respectivamente,de origen hondureño, asícomo el huehueteco OrdelioAmílcar Hernández, 17.Según registros policiales, soloentre enero ymarzo de este añohan sido linchadas 22 personas: 13en Huehuetenango, cincoen Guatemala—cuatro en San Juan Sacatepéquezyuna en la capital—, dosen SanMarcos ydos en Escuintla,lo que significa que la cantidadseduplicó si se compara con las 12víctimas registradas por la mismacausa en el mismo lapso del año2010.En departamentos como Sololá,Quiché y Totonicapán, en dondeantes se registraba este tipo dehechos, ahorasolo se reportan vapuleoso castigos comunitarios,los cuales no dejan de preocupar ala población.No es derecho indígenaExpertos separan linchamientos,vapuleos ycastigos comunitarioso “mayas”del derecho indígenaylos vinculan con la ausenciade Estado, el cansancio por la inseguridad,las prácticas de guerra,las venganzas personales, el narcotráficoy crimen organizado.“Esos actos no tienen nadaque ver con el derecho indígena”,aseveraron Julio Curruchiche yFrancisco Raymundo, del ForoMaya yla Defensoría y Procuraduríade los Pueblos Indígenas,Foto <strong>Prensa</strong> <strong>Libre</strong>: ESBIN GARCÍAEn San Juan Sacatepéquez, los abusos que cometen los grupos de patrulleros son varios, y el22 de febrero último llevaron al linchamiento de cuatro supuestos ladrones en la aldea Sacsuy.respectivamente.Para ambos esas prácticas noresuelven nada y no se adaptan alverdadero espíritu de la resoluciónde conflictos en las comunidades,que al final buscan el equilibrioy la paz social.Fenómeno fuera de controlHuehuetenango, San MarcosEscuintla y Guatemala se repartenlos 22 casos de linchamiento yhacenpensar a los expertos que el fenómenose ha expandido a otroslugares en donde antes no se reportabanesos hechos.Rolando Yoc, director de mediaciónyresolución de conflictosde la Procuraduría de los DerechosHumanos (PDH), dijo queeste fenómeno merece estudiarseafondo para contrarrestarlo, yaque se ha vuelto un problema quegenera inseguridad.“Antes se creía que eran hechosexclusivos de las comunidades ruraleso alejadas de la capital, pero elpanorama ha cambiado”, aseguró.Ausencia de EstadoCarlos Mendoza, sociólogo queestudia los linchamientos desdehace una década, refirió que la ausenciadel Estado en el territorionacional ha generado un vacío queintentan llegar algunas personas.“No descarto que también puedaestar ocurriendo algún tipo deconflicto institucional entre lalegislacióny los procedimientos delEstado, incluyendo su ineficacia,contra las instituciones tradicionalesde los pueblos indígenas enregiones más rurales e inaccesibles”,indicó.Mendoza señaló que no se debeconfundir el derecho consuetudinarioindígena, que es un conjuntode instituciones informales de lospueblos indígenas, con los episodiosde violencia colectiva.Según la Defensoría y Procuraduríade los Pueblos Indígenas, elfenómeno es preocupante porqueya no se hacen valer los mecanismosde verificación del sistematradicional de justicia.De acuerdo con esta organización,en el derecho de los pueblosoriginarios lo que se busca es sancionarmoralmenteaquienes violentanla paz social. “Una vez identificadala falta, se obliga a reparar= Totonicapán reporta ochocasos de vapuleo. Entre laspersonas agredidas hubodos mujeres.= La PNC indica que en el 2010hubo 33 muertes por violenciacolectiva en Guatemala,Huehuetenango, Alta Verapazy Escuintla.Infografía <strong>Prensa</strong> <strong>Libre</strong>: ÁNGEL GARCÍAlos daños y superar lo que se hahecho. El trabajo comunitario es laúnica salida”, dijo Raymundo.Algunos, aseguró, han malinterpretadoel derecho indígenaconlos azotes y vapuleos, cuandoeso solo es una herencia de la colonizacióny la guerra.El Foro Maya, por su parte,considera que el problema del linchamientoesque no está debidamentetipificado en el ámbito legal,mucho menos en lapersecución penal, y eso hace difícilcastigar a los incitadores yalos autores materiales.Para las agrupaciones, el Estadodebe buscar la tipificación realdel linchamiento, para perseguir aquienes promuevan ycometan estosdelitos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!