12.07.2015 Views

CLAMOR POR AGUA EN TOTONICAPÁN - Prensa Libre

CLAMOR POR AGUA EN TOTONICAPÁN - Prensa Libre

CLAMOR POR AGUA EN TOTONICAPÁN - Prensa Libre

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

21Encuesta Seis de cada 10 compañías elevaron costos debidoa constantes alzas en los combustibles, revela estudio de AsíesA empresarios lesaflige incrementosP R<strong>EN</strong>SA LIBRE : Guatemala, viernes 1de abril de 2011<strong>POR</strong> URÍAS MOISÉS GAMARROSeis de cada 10 empresariosen Guatemala reportaronalzas en el rubro de gastospara comprar materias primas,insumos, maquinaria yequipo, debido a la carestíaen el barril del petróleo ysus derivados durante losúltimos meses.Los incrementos se marcaronmás durante enero último, segúnla encuesta empresarial de laAsociación de Investigación yEstudios Sociales (Asíes).“Los principales ajustes se debena productos del petróleo ysus derivados”, explicó VioletaHernández, analista de Asíes.Cuatro de cada 10 aseguró quecostos se mantuvieron igual, yuno de cada 10 manifestó que bajaroncostos.En barril de petróleo en elmercado internacional superó labarrera de los US$100 a finales defebrero, como consecuencia delas tensiones políticas en el MedioOriente.Proyecciones futuras“En los próximos meses proyectamosque una demanda débilpor el alza alas gasolinas, lainflación, el evento electoral yel clima de inseguridad”, agregóel investigador de Asíes Pa-Foto <strong>Prensa</strong> <strong>Libre</strong>: ARCHIVOLa oferta de vivienda siguesin satisfacer la demanda.TASADecisión positivaCarlos González, analistaeconómico de la Asíes, explicóque la decisión de laajustar la tasa líder —por partede la Junta Monetaria, elmiércoles último, de 4.50 a4.75 por ciento— fue positiva.“Esta medida se debió de haberadoptado desde principiode año, por las alzas de productosinternacionales”, señalóGonzález.Déficit habitacional aumentará 24% al 2015<strong>POR</strong> BYRON DARDÓN GARZAROXavier Andrade, presidente de la Asociación Nacional deConstructores de Vivienda, informó ayer que a la fechaexiste un déficit de 1.5 millones de unidades habitacionales,pero hacia el 2015 aumentará en 24 por ciento.Según datos del Departamentode Análisis Estadístico dela Cámara Guatemalteca de laConstrucción (CGC), en 2015 eldéficit será de un millón 924 mil587 unidades.El empresario proporcionó lainformación durante la reuniónblo Urrutia.El analista resaltó que esta situaciónno permitirá afianzar larecuperación económica del paísy podría influir en el crecimientodel PIB a finales del año.“No nos atrevemos a dar unanálisis sobre el impacto delPIB, pero sí consideramos queesta es una amenaza al crecimientoa la economía”, agregóUrrutia.Sobre el tsunami en Japón,Urrutia consideró que no tendráimpacto en la economía de Guatemalayque los suministros queeran fabricados en ese país seránsustituidos por países como China,Corea y Singapur.Manfredo Reyes, vicepresidentede la Federación de la Pequeñay Mediana Empresa, reconocióque el alza al petróleodesde principio de año golpeadrásticamente a la mayoría deempresas en el país en sus procesos.“Nuestro asociados están reportandoun impacto en sus costospor el incremento de las gasolinas”,comentó Reyes.InseguridadSobrelainseguridad, el 43 porciento de los empresarios informarontener conocimiento deagresiones contra sus trabajadores,otro 24 por ciento respondióque fue víctima de robo, un 19 porciento fue objeto de extorsionesy 15 por cientoreportó daños a lapropiedad.“Estos hechos ocasionan queel gasto de las empresas para protegersedela inseguridadasciendaa 13 por ciento, lo que representados puntos porcentuales encomparación con el 2010”, agregóHernández.En materia de salarios, el 52por ciento de los entrevistadosafirmó que los salarios se incrementaronen enero y que el 23por ciento de los empresariosajustaron la paga mínima, porley.En el caso de inversiones,seis de cada 10 afirmó que mantuvoigual su nivel de inversión;otro, que dos de cada 10 lo aumentó,y un número idéntico lodisminuyó.mensual de la CGC, y agregóque del déficit actual, el 60 porciento, equivalente a un millón152 mil unidades, no se han construido.El 40 por ciento restante correspondea 772 mil 587 viviendascon techo mínimo, que requierenmejoras sustanciales enpisos o servicios básicos comolos drenajes de aguas negras.De acuerdo con los registrosde la CGC, la oferta de viviendasha bajado de manera consistentedesde 2006, cuando se construyeron47mil673unidades. Pasóa 45 mil 947 en 2007 para luegollegar 29 mil 992 en 2008.En 2009 la cifra construidabajó de nuevo a 20 mil 994, y elaño pasado se ubicó en 20 mil328 casas.Andrade agregó que hasta laInfografía <strong>Prensa</strong> <strong>Libre</strong>: NELSON XUYÁfecha no se ha logrado que elGobierno invierta en trasladaral sector vivienda el 1.5 por cientode los ingresos tributarioscomprometidos en los Acuerdosde Paz yque podrían utilizarseen la construcción.El empresario agregó que paraincentivar el mercado nacionalde la vivienda, una de las medidasdebería ser eliminar elpago de IVA en la segunda ventadel inmueble ysustituirlo porun impuesto de transacción del2 por ciento.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!