12.07.2015 Views

CLAMOR POR AGUA EN TOTONICAPÁN - Prensa Libre

CLAMOR POR AGUA EN TOTONICAPÁN - Prensa Libre

CLAMOR POR AGUA EN TOTONICAPÁN - Prensa Libre

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

18 Opinión :P R<strong>EN</strong>SA LIBRE : Guatemala, viernes 1de abril de 2011SIEMPRE VERDEMAGALÍ REY ROSACrudo como el petróleoAYER SE INAUGURÓ LA II MUEStrade Cine Internacional “Memoria,Verdad, Justicia 2011”, en la que se exhibeuna selección de documentos visualescon el propósito de “ver el pasadoytocar el futuro”,según anunciasu catálogo. Amímeinvitaron acomentarla película Crudo, el verdaderoprecio del petróleo, de Joe Berlinger,que narra “uno los casos legales máscontroversiales de los últimos tiempos:la contaminación del Amazonasen Ecuador, causada por el gigantepetrolero Chevron-Texaco”, este domingo,a las 4:30 de la tardeen el ParaninfoUniversitario. Crudo retratael peligro ambiental yelsufrimientode una comunidad indígena cuya cultura,tierras ycultivos fueron contaminadosy destruidos en el procesode explotación petrolera, e ilustra claramentela prepotencia, el cinismo yla falta de respeto delas poderosastransnacionales cuando interactúancon pueblos indígenas y funcionarioslatinoamericanos. La historia tiene similitudescon la tragedia de Lagunadel Tigre: el Amazonas ecuatorianoes tan remoto como el Petén; el gobiernoecuatoriano (que era “socio”en la operación) no controló lo que lacompañía hizo en el territorio, comoaquí nadie controló lo que hizo Basicni controla lo que ahora hace Perencoen Laguna del Tigre; las selvas amazónicasy las selvas peteneras sonecosistemas frágiles; y allá, comoaquí, las personas afectadas no podíandefenderse solas. Allá fueron 45años de explotación, aquí “sólo” hansido 25.En el Ecuador fueron más de20 años de una lucha desigual en laque 30,000 “afectados” decidieronSu explotación significadestrucción ambiental ysocial en cualquier paísempobrecido.buscar justicia en tribunales norteamericanos.Chevron-Texaco logróllevar elcaso al Ecuador, creyendoque allí sería más fácil ganarlo para lacompañía. Graveerror de juicio, porqueapesar de la desigualdadde fuerzas,un incorruptible juez impuso,enmarzo de este año, una multa de másde US$8 mil millones que la petrolera,por supuesto, no quiere pagar. Lahistoria que narra Crudo no ha terminado.Quienes participan en el casosufren todavía de feroz persecución,¡hasta el director de la película!LO QUE EXPRESOJOSÉ MIGUEL ARGUETAJoseph Keckeissenmen la realidad personal de los chapinesy ellos conviertan cada vezmás un camino más largo de productividad.El desarrollo transforma, sinmendigar, ni hacer alarde de la condicióneconómica, el presente demuchas familias en este país de laeterna primavera.Su vida ejemplardará su fruto.Por decisión personal y con un desprendimientodejó de lado todo sueldo,salario o remuneración productode la docencia, ycon hidalguía, magnanimidady filantropía dedicó su vidaa explicar en forma sencilla las basesde la productividad y el bienestar.Notables profesores de fama mundial,como Murray Rothbard, HenryHazlitt, Bettina Bien Graves, PercyGraves, compartieron como compañerosde clase tanto en la Universidadde NuevaYork, la Universidad de Columbiayel Colegio Don Bosco deNueva Jersey o el Instituto Mises. Entresusprofesores destacan en el mediouniversitario guatemalteco: IsraelKirzner y Ludwig von Mises.El doctor Joseph Keckeissen trabajó39 años como profesor en las aulasuniversitarias de Guatemala. SiempreEste caso es especialmente relevanteparaGuatemalaahoraque el gobiernoha demostrado que no tuvoningún empacho en violar las leyes parapermitir que una transnacional (ennuestro caso la petrolera francesa Perenco)pudiera “ampliar” ilegalmentesus operaciones dentro de un área deestricta protección, dentro de la BiósferaMaya; y cuando el Ministerio deEnergía yMinas se encuentra en elproceso de entregar más territorioguatemalteco para la explotación petrolera,poniendo a disposición variosnuevos bloques, entre los que se encuentranenormes áreas en nuestrascostas del Pacífico.Verlapodría abrirle los ojos aquienestodavía quieren creer que la explotaciónpetrolera, ominera —porqueson lo mismo— pueden traer “desarrollo”a nuestro país. La verdad es quela explotación de nuestros recursosnaturales no renovables, realizadaporcompañías transnacionales, sí beneficia,pero solamente alos que están enel negocio. Su explotación significadestrucción planetaria, ambiental ysocial en Guatemala, Ecuador, Lybia,Perú, Congo, Nigeria o cualquier otropaís empobrecido. En algunos casospuede significar también guerra. Preguntena sus candidatos si van a cuidaro aexplotar los recursos naturales deGuatemala. Pregúntenles a qué se dedicaránlos suelos y el agua de nuestropaís: a alimentar a los guatemaltecos oaenriquecer alos socios locales einternacionalesde las compañías explotadoras.Porque no se pueden hacer lasdos cosas al mismo tiempo,en el mismolugar.E N EL AÑO 1925 NACIÓ <strong>EN</strong> Brooklyn,Nueva York, Joseph Keckeissen,hermano salesiano Don Bosco.En las últimas semanas se vio obligadoadejar las aulas yla enseñanzauniversitaria que tanto disfrutó. Enseñólas ideas sobre la libertad y laresponsabilidad en Quetzaltenangocomo en la ciudad de Guatemala.Desde sus 47 años hasta los 86años impartió docencia universitariaen su patria adoptiva: Guatemala.Tanto en el departamento de Quetzaltenangocomo en la capital. Susconstantes idas yvenidas las hacíatodas las semanas en una camionetaextraurbana compartiendo con lagente chapina que tanto admira yapoya.Su formación en ideas para propiciarla productividad y el desarrollohan contribuido en este país a quemuchos guatemaltecos derroten lapesadumbre del subdesarrollo herenciadel colonialismo y se conviertanen artífices de su propio bienestar.Toda su fortuna personal, frutodel trabajo honrado yhonesto, fuedonada a la educación superior.Siempre confió que desde el aulauniversitaria se pueden propiciarideas y principios fundamentales dela vida civilizada para que transforexplicóque la manipulación de las tasasde interés, los impuestos, la inflacióny los repartimientos sociales hancontribuido a hacer este país muchomás pobre. Usted no encontrará jamásvallas publicitarias en las carreterasde Guatemala conel nombredeJoseph Keckeissen. Él, durante décadas,de forma silenciosa usó su propiodinero para propiciar obras educativasdeenorme desarrollo para Guatemala.La falsa filantropía como la del gobiernode Álvaro Colom y su mujer,conla avaricia del poder,esla que díaa día, semana asemana, año tras año,Joseph Keckeissen se encargó de evidenciaren el lugar correcto: el aulauniversitaria. Los gobiernos quierenmejorar la condición de la gente, perocometen error tras error porque, porrescatar y controlar la vida de los ciudadanos,los han convertido en seresmucho más miserables de lo que seríansi ellos mismos, con sus propiasfuerzas, en un ambiente de libertad,hubieran logrado trabajando.La crisis económica en la que nosdeja el gobierno de la solidaridadcon sus correntadas de publicidadchoca con el silente trabajo de unpionero de la libertad que hoy enfrentasus últimos días en un hospitalen Quetzaltenango, lejos de todapompa y celebridad. Joseph Keckeissen,siempre con su enorme valorhumano, puede decir lo que algunavezdijo el apóstol SanPablo aTimoteo:He peleado la buena batalla,he terminado la carrera, he guardadola fe. Silente, sin pompa, su vidaejemplar dará su fruto en su tiempo.V E N TA NARITA MARÍA ROESCHNo hay culturasuperiorL AREFLEXIÓN DE ESTE VIERNES SOBRE EL GRAveproblema del racismo que nos aqueja como naciónfue provocada por la lectura del libro escritopor la Dra. Guillermina HerreraPeña, titulado: Viviendoel sueño de Pigmaleón.Pigmaleón, en la mitologíagriega, fue el escultor que logró el favor divino.Losdioses convirtieron en una mujer de carney hueso la esculturaque éste había tallado, ydela cual se había enamorado. Este mito se refiere alos sueños que hacemos realidad. Alude cómonuestras creencias y expectativas influyen de manerapositiva o negativa en los demás.Desde mi punto de vista, uno de los mensajesfundamentales del libro, que leo despacio aunqueestá escritoen un lenguaje sencillo y ágil, es la tomade conciencia personal sobre nuestras actitudesque alimentan prejuicios heredados que manejannuestra conducta yempañan nuestras relacionescon los demás. Está en nosotros romper con ese“hechizo”, ese sueño destructivo que ha contribuidoa que miremos la cultura indígena “de menos”.En el libro, la Dra. Herrera narra tres historias queson fruto de nuestra mirada racista. Son casos reales,recientes y muydolorosos. Lo excepcional radica enque las tres personas, dos mujeres y un hombre, quefueron víctimas de ese atropello, perdieron el miedo,lo denunciaron al Ministerio Público yen juiciosorales lograron resoluciones favorables.“¿Cómo mirasal otro?”,preguntó elClarinero.Si a usted, estimado lector, leinteresa leerlo, acuda a la FundaciónRigoberta Menchú. Lapublicación fue financiada porla Embajada Real de Dinamarcay se distribuye gratis. El teléfonode la fundación es 22302431.Las nuevas ciencias utilizan ahora términos comoetnias o pueblos, ya no emplean el concepto de “raza”parareferirse a los grupos humanos. Ojo: no existeuna cultura superior. No hay una cultura mejorque otra. Oes que ¿no todos los seres humanos provenimosde un mismo tronco? Está más que claroque el agua que todos los humanos formamos partede una misma especie, que todos sentimos amor,dolor,alegría, tristeza, miedo, rechazo.Las conductas racistas se originan en la gente. Sonlas personas, no las culturas, quienes recrean esas actitudescargadas de prejuicios que envenenan las dinámicasque surgenen las relaciones sociales. La miradaracista frena nuestro desarrollo. Congela nuestrofuturoenelconcierto del mundo.Son alarmantes losdatos estadísticos de la pobreza, la salud, la educación,los derechos humanos, la esperanza de vida enlas comunidades indígenas guatemaltecas. De acuerdoa Naciones Unidas, los jóvenes indígenas entre los15 y 19 años no han terminado sus estudios primarios.¿No es eso fruto de un racismo institucionalizado?Espero que cambiemos nuestra mirada racista,dura, discriminante, destructiva. En mi opinión, es elmayor reto que tenemos los chapines. El racismo estructuralque padecemos es nuestro mayor lastre.Cambiar nuestra mirada racista, que es individualistay fragmentada, fruto de la vieja era industrial, por unamirada igualitaria, justa ytolerante, es el camino siqueremos dar el salto y formar parte del despertar dela nueva conciencia, integral, holística, que incluye ala naturaleza, y que está emergiendo en el mundo.“Estimados amigos, Guatemala es como la luna,tiene dos caras, pero es solo una. La cara visible hasido ladina. La cara indígena ha permanecido en lapenumbra desde hace cinco siglos. Ambas caras perfilannuestra identidad chapina. Si brillan juntasnuestra mirada será distinta, más humana, más alegre,más generosa, más profunda, más digna. Obrarámilagros”, cantó el Clarinero.clarinerormr@hotmail.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!