12.07.2015 Views

SPAN POWW.indd - UN Women

SPAN POWW.indd - UN Women

SPAN POWW.indd - UN Women

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

movilización social, particularmente para lasmujeres. A fines de la década de 1980, trasla introducción de un programa de serviciossociales para los asentamientos humanos, loscomedores se fortalecieron y formaron unafederación. Esto suscitó mayores exigenciaspolíticas de servicios de bienestar social enbeneficio de mujeres que no eran miembros y,finalmente, se dictó una ley para reconocerloscomo “grupos sociales de base” que tienenderecho a recibir financiación con cargo arecursos públicos y a tener acceso oficial a lasdependencias del Estado 8 . Recientemente,en Argentina, varios grupos de mujeres sehan valido del derecho a obtener informaciónpública para investigar las deficiencias en laprestación de servicios, como la ausenciade botiquines para casos de violación en loshospitales provinciales. Mujeres en Igualdad,una ONG de mujeres que recibe el apoyo de<strong>UN</strong>IFEM y del Fondo de las Naciones Unidaspara la Democracia (FNUD), ha estado realizandocampañas para promover el derechode la mujer a la información, como base de unprograma nacional más amplio encaminado acombatir la corrupción y apoyar la gobernabilidaddemocrática (véase el recuadro 3A).Por qué y cómo los serviciosdescuidan a las mujeresEn los últimos años se realizaron numerosasinvestigaciones sobre las razones por las quelos servicios relegan a los pobres 9 . Las investigacionesindican que los pobres tienen menosoportunidades que los grupos de elite o declase media para comunicar a los responsablespolíticos sus necesidades o para organizarseeficazmente con el fin de exigir mejoresservicios 10 . Lo que sucede con los pobrestambién ocurre con muchas mujeres aunque,como veremos, también hay otras maneras enque los servicios dejan de lado a las mujeres,particularmente las mujeres pobres.Restricciones en el acceso a losserviciosLa distancia física es un factor de importanciacrítica que determina el grado de accesode las mujeres a los servicios. Por ejemplo,en el caso de las mujeres que dan a luz enMpwapwa, Tanzanía oriental, el hospital máscercano está a 58 kilómetros de distancia y nose dispone localmente de atención obstétricade emergencia. Cuando las mujeres vivencerca de una carretera importante, puedentomar un autobús o alquilar una bicicleta quecuesta 200 chelines de Tanzanía (US$0.20),pero no todos pueden sufragar ese gasto.Algunas mujeres son transportadas esa largadistancia en camillas o parihuelas. Según unagente de salud, “muchas mujeres no puedensufragar los gastos del transporte, de modoque venden sus alimentos, toman dinero prestado,recurren a hierbas, o simplemente yacenesperando la muerte” 11 . Hay muchas sociedadesrurales donde, al igual que en Mpwapwa,no hay atención obstétrica de emergenciadebido a que no hay recursos para costearel equipo, no hay electricidad para que estefuncione y no hay un médico que lo use 12 .A menudo se citan “valores culturales” paraexplicar por qué razón las mujeres y las niñasno acuden a escuelas o clínicas alejadas desus viviendas 13 . Con frecuencia, la realidad esmás prosaica: el gasto de los desplazamientos,el tiempo que insumen, y el temor y la inseguridadque suscitan los viajes, suelen pesar másque las ventajas de utilizar los servicios. Porejemplo, un estudio de la localidad de Zomba,Malawi, comprobó que muchas niñas habíansido acosadas por perros, hombres y adolescentesvarones a lo largo de los cuatro kilómetrosque las separaban de la escuela, y que lasniñas temían ser víctimas de violación sexual alrecorrer ese camino 14 . Algunos éxitos logradosen la década de 1990, en cuanto a aumentarel acceso a los servicios de educación y salud,provienen del reconocimiento por parte de losorganismos de asistencia y las burocracias deque las mujeres y las niñas tienden a utilizarmás los servicios cuando estos se ubicancerca de sus hogares 15 .La falta de acceso de las mujeres a la tierray la inseguridad de sus derechos de propiedadsuscitan grandes limitaciones al accesode las mujeres a los servicios agrícolas, entreellos el crédito, para el cual se requiere lapropiedad de la tierra debidamente registrada16 . Un estudio catastral realizado para cincopaíses de América Latina comprobó que soloentre 11% y 27% de los propietarios de tierraseran mujeres 17 . En Uganda, las mujeres seencargan de la mayor parte de la producciónagrícola, pero son propietarias de solo un 5%de las tierras y la tenencia de esas tierras porlas mujeres es sumamente precaria 18 . La debilidaden los derechos de propiedad en Ghanaera una de las razones por las cuales las mujeressuelen ser agricultoras de subsistencia,en lugar de optar, al igual que sus homólogosmasculinos, por cultivos más lucrativos, porejemplo, la piña 19 . En los países que abren susmercados y donde se alienta a los agricultoresCapítulo 3: Servicios 41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!