12.07.2015 Views

SPAN POWW.indd - UN Women

SPAN POWW.indd - UN Women

SPAN POWW.indd - UN Women

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ÍNDICESGRÁFICOSCAPÍTULO 1: ¿QUIÉN RESPONDE A LAS MUJERES?1.1: El ciclo de autorización, evaluación y corrección . . . . . . . . . . . 31.2: Dimensiones verticales y horizontales de la rendiciónde cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.3: Fortalecimiento de la “voz” para una mejor rendiciónde cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.4: Fortalecimiento de la “opción” para una mejor rendición decuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.5: Control de las mujeres sobre las decisiones . . . . . . . . . . . . . 61.6: La mediación de género dificulta la participación de lamujer en mecanismos de rendición de cuentas basadostanto en la “voz” como en la “opción” . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7CAPÍTULO 2: POLÍTICA2.1: El ciclo de la rendición de cuentas política . . . . . . . . . . . . . . .182.2: Transcurrirán varias generaciones antes de que las mujeresocupen una “zona de paridad” en los parlamentos . . . . . . . .222.3: Para lograr una diferencia: sistemas electorales y cuotas . . . .222.4: Las mujeres en los parlamentos: grandes disparidadesdentro de las regiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .232.5: Las cuotas respaldadas por sanciones logran resultados . . . .232.6: Composición de los miembros de partidos políticos:muchos más hombres que mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .252.7: Mujeres en puestos ministeriales: uno de cada tres, enel mejor de los casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .262.8: Préstamos del Banco Mundial para la gobernanza en el sectorpúblico: focalización en cuestiones de género, 2002-2007 . .30CAPÍTULO 3: SERVICIOS3.1: Las mujeres cargan los baldes de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . .363.2: Largo camino por recorrer: acceso universal al agua aptapara el consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .363.3: Acceso de las niñas a la educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .373.4: La brecha de género en la matrícula en escuelas primarias . .383.5: Disparidades en el riesgo de mortalidad materna . . . . . . . . .393.6: Grandes disparidades en el riesgo de mortalidad materna,entre distintas regiones y dentro de una misma región . . . . . .393.7: Disparidades en el acceso a la atención de salud a cargode personal calificado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .403.8: Papel de las mujeres en las decisiones sobre la salud,1999-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49CAPÍTULO 4: MERCADOS4.1: El potencial productivo del hombre está más aprovechadoque el de la mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .564.2: Las mujeres constituyen una proporción del total detrabajadores asalariados menor que la de los hombres . . . . .564.3: La remuneración de las mujeres es inferior que la de loshombres en 17% . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .574.4: La brecha de género en la remuneración es mayoren el sector privado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .584.5: Las mujeres tienden a estar empleadas en la agriculturao en los servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .594.6: Zonas de elaboración de productos de exportación (EPZ):una tendencia en aumento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .634.7: Las mujeres predominan en el empleo en la mayoría de laszonas de elaboración de productos de exportación . . . . . . . . .634.8: Mujeres afiliadas a sindicatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .644.9: Brecha de género en el salario, según la afiliación asindicatos, 2006-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .654.10: Por cada nueve hombres en puestos directivos enlas empresas, hay una mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67CAPÍTULO 5: JUSTICIA5.1: Fuertes adhesiones, pero múltiples reservas . . . . . . . . . . . . . .775.2: Reservas a la CEDAW . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .775.3: Pocos países cuentan con legislación específica relativaal acoso sexual y la violación conyugal . . . . . . . . . . . . . . . . . .785.4: Mujeres juezas en Cortes Supremas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .805.5: Mujeres juezas en tribunales internacionales . . . . . . . . . . . . .815.6: Préstamos del Banco Mundial desglosados por temas . . . . . .83CAPÍTULO 6: ASISTENCIA Y SEGURIDAD6.1: Importantes resoluciones y compromisos en pro de laigualdad de género, 1921-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .926.2: Desde el año 2002 se ha incrementado la focalizaciónen la igualdad de género por parte de la AOD bilateral . . . . . .946.3: Enfoque de igualdad de género en la AOD bilateral . . . . . . . .956.4: Asignación de asistencia bilateral por sectores . . . . . . . . . . . .966.5: El género como subtema en los préstamos del BancoMundial, 2002-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1036.6: Asignación por sectores de los préstamos del BancoMundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1046.7: En el diseño y la supervisión de proyectos que recibenpréstamos del Banco Mundial, las cuestiones de génerose concentran más en sectores sociales . . . . . . . . . . . . . . .1046.8: Distribución del personal del cuadro orgánico de lasNaciones Unidas, por sexo y por categoría, 2006 . . . . . . . . .1066.9: Personal femenino del cuadro orgánico de lasNaciones Unidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES7.1: Percepciones de la corrupción diferenciadas por género:instituciones de prestación de servicios . . . . . . . . . . . . . . . .1147.2: Calendario para alcanzar la paridad de género enparlamentos nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1147.3: Lenta disminución de la mortalidad materna . . . . . . . . . . . 1147.4: Tasas de migración de personas con educación terciaria . . 1157.5: La violencia contra la mujer: proporción de denunciasy de enjuiciamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1157.6: Distribución de la asistencia sectorial y con marcadorde género, OCDE/CAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115vii

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!