17.08.2012 Views

El Estado democrático. Crítica de la soberanía burguesa ...

El Estado democrático. Crítica de la soberanía burguesa ...

El Estado democrático. Crítica de la soberanía burguesa ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GegenStandpunkt.com — <strong>El</strong> <strong>Estado</strong> <strong><strong>de</strong>mocrático</strong> —————————————————————————————————————— 50<br />

imponibles <strong>de</strong> acuerdo a su tasación: impuesto sobre los bienes y el capital, e impuesto a <strong>la</strong> ganancia.<br />

Con el impuesto sobre los transportes el estado participa directamente <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> esa<br />

propiedad <strong>de</strong> sus ciudadanos que sirve a <strong>la</strong>s diversas transacciones comerciales. <strong>El</strong> impuesto a <strong>la</strong>s<br />

ventas, hoy transformado en el impuesto al valor agregado, muestra bien c<strong>la</strong>ro lo que los hombres <strong>de</strong><br />

negocios hacen cuando el estado aspira a una tajada <strong>de</strong> sus ganancias: todas <strong>la</strong>s cargas fiscales <strong>la</strong>s<br />

buscan incorporar a su cálculo comercial como momentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los precios, transfieren<br />

los gravámenes y así le dan a los impuestos que ellos pagan el mismo efecto que tienen <strong>de</strong> por sí los<br />

impuestos al consumo: el <strong>de</strong> gravar los ingresos <strong>de</strong>l consumidor final. Sin embargo <strong>la</strong> transferencia <strong>de</strong><br />

estos impuestos a los precios tiene sus límites en <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> consumo social, que se <strong>de</strong>fine en <strong>la</strong><br />

competencia, así que <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción fiscal se reve<strong>la</strong> como un medio <strong>de</strong> atizar <strong>la</strong> lucha <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses. Mientras<br />

que a los empresarios industriales y comerciales <strong>la</strong> transferencia impositiva les genera una actividad<br />

adicional calcu<strong>la</strong>toria y <strong>de</strong> observación <strong>de</strong>l mercado, los asa<strong>la</strong>riados <strong>de</strong>ben compensar <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong><br />

ingresos que tal transferencia implica con <strong>la</strong> lucha por aumentos <strong>de</strong> sa<strong>la</strong>rios.<br />

b) Pero el estado también tiene que observar que sus medidas tributarias no anulen sus propios<br />

esfuerzos para conservar <strong>la</strong> propiedad privada y el trabajo asa<strong>la</strong>riado. Con tal fin regu<strong>la</strong> <strong>la</strong> imposición<br />

<strong>de</strong> forma tal que:<br />

1. empresas <strong>de</strong> baja competitividad no sean <strong>de</strong> antemano <strong>de</strong>struidas: zonas y/o renglones<br />

industriales sujetos a exenciones o reintegros impositivos, <strong>de</strong>sgravación <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura, etc.;<br />

2. que <strong>la</strong> reproducción existencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se obrera no que<strong>de</strong> directamente cuestionada, ahí don<strong>de</strong><br />

el mismo estado con su red <strong>de</strong> prestaciones sociales ha reconocido <strong>la</strong>s amenazas que pesan sobre el<strong>la</strong> y<br />

apuntado a contro<strong>la</strong>r<strong>la</strong>s: mínimo no imponible exenciones sobre <strong>la</strong>s cuentas <strong>de</strong> ahorro para edificar, y<br />

sobre jubi<strong>la</strong>ciones y pensiones, economía doméstica doble, etc. ;<br />

3. que <strong>la</strong>s asociaciones <strong>de</strong> caridad privadas, con estatuto empresarial, no sean impedidas en sus<br />

tareas compensatorias frente al indispensable pauperismo: exenciones y subsidios fiscales para <strong>la</strong>s<br />

obras <strong>de</strong> beneficencia.<br />

Tales contemp<strong>la</strong>ciones, sobre todo <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l punto uno, constituyen el objeto central <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reformas<br />

impositivas, que van acompañadas siempre por <strong>la</strong>s controversias públicas sobre el costo <strong>de</strong> tal o cual<br />

ley <strong>de</strong> modificación <strong>de</strong> impuestos, con <strong>la</strong> participación en primera línea <strong>de</strong> estadistas y políticos, que<br />

<strong>de</strong>spués entonces publicitan sus <strong>de</strong>cisiones como el producto puro <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia.<br />

c) Si <strong>la</strong> sociedad <strong>burguesa</strong> necesita <strong>de</strong> un estado que costea su existencia económica con <strong>la</strong><br />

restricción permanente <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad (faux frais), para cuyos fines existe, o sea que el crecimiento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> propiedad no se realiza sin un estado dotado económicamente para cumplir con sus funciones,<br />

entonces ese estado tiene que haberse hecho económicamente eficiente, bajo circunstancias en <strong>la</strong>s que<br />

el capital y el trabajo asa<strong>la</strong>riado aún no existían, mediante una cobranza <strong>de</strong> tributos que por un <strong>la</strong>do<br />

garantizara su perdurabilidad, y por el otro obrara para divorciar capital y trabajo. <strong>El</strong> estado<br />

precapitalista, aunque <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong>l comercio y <strong>de</strong> <strong>la</strong> posesión <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma abstracta <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza, el<br />

dinero, no tenía en su sociedad re<strong>la</strong>ciones económicas interesadas en <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> plusvalía. La<br />

gravación fiscal <strong>de</strong> los campesinos que actuó como pa<strong>la</strong>nca <strong>de</strong> <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción originaria, completada<br />

con <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad estatal en propiedad privada (ver § 7), no se <strong>de</strong>bieron a que el<br />

estado supiera que <strong>de</strong>bía impulsar el capitalismo, sino porque sus propias necesida<strong>de</strong>s (soldados, etc.)<br />

lo requerían. Para conservarse el estado tuvo que cambiar.<br />

d) En <strong>la</strong>s controversias fiscales los <strong>de</strong>mócratas muestran sin pudor su cara materialista. Mientras<br />

que por lo general no vaci<strong>la</strong>n en transformar su provecho en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> partido por el estado, los<br />

ciudadanos pier<strong>de</strong>n sus inhibiciones para <strong>de</strong>nigrarlo cuando el po<strong>de</strong>r público pone a prueba su lealtad<br />

cívica en los tributos. <strong>El</strong> estado que seña<strong>la</strong> que sus obras están vincu<strong>la</strong>das directamente a los aportes <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!