12.07.2015 Views

DB SI - Soler & Palau

DB SI - Soler & Palau

DB SI - Soler & Palau

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Preguntas relacionadas con Sección <strong>SI</strong> 3 – Evacuación de ocupantesReferenciaAsuntoPreguntaRespuestaestar en el acceso desde el aparcamiento (quedando la escalera contenidaen el ámbito de la vivienda) en el acceso a la vivienda (quedando la escaleracontenida en el ámbito del aparcamiento) o en una posición intermedia,con un tramo de la escalera dentro del garaje y otro dentro de la vivienda.También puede configurarse la propia escalera como un recinto con paredesEI 120 y puertas EI 2 30-C5 en su arranque y en su desembarco, con loque equivaldría al vestíbulo de independencia exigible.Por ser una clara excepción respecto del caso general de escalera paraevacuación ascendente desde un aparcamiento, se considera que en ningunade las alternativas antes citadas la escalera precisa ser especialmenteprotegida, por lo que ni ella, ni el vestíbulo previo necesitan tener ventilaciónpara control del humo.B) ¿Pueden considerarse como salidas de planta?Si cada plaza de aparcamiento está abierta a las calles comunes de circulacióny carece de puerta para vehículos, la comunicación con su viviendaes una salida de planta válida para el usuario de dicha plaza. Por tanto:- Si no existe otra salida de planta común de otro tipo (por ejemplo, unapuerta normal o una escalera que conduzca al espacio exterior) cadausuario tendría una única salida disponible (la comunicación con su vivienda)por lo que los recorridos en el aparcamiento entre todo punto y elacceso a vivienda más alejado no podría exceder de 35 m.- Si existe otra salida común adicional, cada usuario tendría dos salidasposibles, por lo que los recorridos en el garaje no podrían exceder de 50m, ni el máximo tramo de recorrido único (“en fondo de saco”) podría excederde 35 m.Si cada plaza de aparcamiento está separada de la zona común de circulaciónpor un portón para vehículos, este no es válido a efectos de evacuación,por lo que los accesos a las viviendas no pueden considerarse salidasde planta válidas para las zonas comunes del aparcamiento.<strong>SI</strong> 3-4Evacuación total o secuencialEn un edificio dividido en varios sectores de incendio, ¿se puedeconsiderar la evacuación secuencial (no simultánea) de cada uno deellos, a la hora de dimensionar los medios de evacuación que seancomunes: escaleras, salidas, etc.?En general, los medios de evacuación de los edificios y de los establecimientosse deben dimensionar bajo la hipótesis de evacuación total y simultáneade los mismos. No obstante, en determinados casos puedeconsiderarse la evacuación secuencial por sectores de incendio, siempreque se justifiquen suficientemente, no sólo las soluciones constructivas yde diseño dirigidas a hacerla posible, sino también las medidas organizativasque permitan su puesta en práctica: plan de evacuación a implantar,medios humanos contemplados en dicho plan, adecuación de los ocupantesal tipo de evacuación propuesta en cuanto a su grado de conocimientode las particularidades del plan, a su adiestramiento y a su participaciónperiódica en simulacros de evacuación, etc.).Dado que la validez de una determinada solución de proyecto descansaríaen gran medida en dichas medidas organizativas, parece lógico exigir,tanto la completa definición de éstas, como la justificación de su adecuación.29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!