12.07.2015 Views

Acerca del estilo formal y los tipos... - Facultad de Ciencias Humanas

Acerca del estilo formal y los tipos... - Facultad de Ciencias Humanas

Acerca del estilo formal y los tipos... - Facultad de Ciencias Humanas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

8acerca <strong>de</strong> la naturaleza <strong><strong>de</strong>l</strong> tipo textual, tampoco lo hay acerca <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> <strong>tipos</strong>textuales. 3A pesar <strong>de</strong> las objeciones que puedan formularse a las diferentes <strong>de</strong>finiciones o al hecho <strong>de</strong>que todas coexistan con relativo éxito, lo interesante es que la noción <strong>de</strong> tipo textual esproductiva porque actúa como un instructivo tanto para la recepción como para la producción.Volviendo al caso <strong>de</strong> la argumentación, <strong>de</strong>sarrollamos una caracterización que especificaba:a) función pragmática: persuadir, convencer al receptor;b) recursos y estrategias: cita y mención <strong>de</strong> autoridad, concesión aparente, establecimiento <strong>de</strong>causas y <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> consecuencias, pregunta retórica e hipérbole, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> todos <strong>los</strong>recursos y estrategias utilizados en la elaboración <strong>de</strong> un texto expositivo (en este último caso,con la función <strong>de</strong> informar, no la <strong>de</strong> persuadir): <strong>de</strong>finición, paráfrasis, ejemplo, analogía, etc.;c) estructura: introducción, tesis, <strong>de</strong>mostración o justificación y conclusión.Al apren<strong>de</strong>r estas características, <strong>los</strong> alumnos efectuaron una lectura or<strong>de</strong>nada <strong><strong>de</strong>l</strong> ensayoque les suministramos. I<strong>de</strong>ntificaron <strong>los</strong> recursos y estrategias, las partes <strong>de</strong> la estructura y elpropósito pragmático <strong><strong>de</strong>l</strong> autor. En otras palabras, el conocimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> tipo textual les dioestrategias <strong>de</strong> lectura: sabían qué buscar y por qué.A partir <strong>de</strong> algunos ejemp<strong>los</strong> dados en clase por <strong>los</strong> alumnos, suponemos que esteconocimiento también es útil para la planificación textual. Lamentablemente, por una cuestión<strong>de</strong> tiempo, no pudimos <strong>de</strong>sarrollar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> escritura <strong>de</strong> ensayos (hecho que, porsupuesto, relativiza la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> lo afirmado sobre este punto).Un asunto vinculado directamente con la productividad pedagógica <strong>de</strong> las tipologíastextuales, es el <strong>de</strong> la biografía escolar <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos. Aquel<strong>los</strong> que egresaron <strong><strong>de</strong>l</strong> nivel mediohace más <strong>de</strong> diez años están en <strong>de</strong>sventaja respecto <strong>de</strong> <strong>los</strong> que lo hicieron hace menos tiempo,ya que no estudiaron en la escuela nociones tales como texto argumentativo, génerodiscursivo, cohesión, etc. Esto, sin ignorar, por supuesto, que, a la brecha <strong>de</strong> <strong>los</strong> diez años que<strong>los</strong> separa <strong><strong>de</strong>l</strong> nivel educativo anterior, hay que agregarle, en muchos casos, la pérdida <strong><strong>de</strong>l</strong>hábito <strong>de</strong> estudio, el abandono <strong>de</strong> la lectura y <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> textos académicos.3A partir <strong>de</strong> divergencias como estas, conviene reflexionar acerca <strong>de</strong> la categoría bernsteiniana <strong>de</strong>recontextualización, esa instancia intermedia entre el campo <strong>de</strong> la producción teórica y la escuela. En medio <strong>de</strong>una ec<strong>los</strong>ión <strong>de</strong> contenidos curriculares que facilita el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la teoría, el control real <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso estácompartido entre el Estado y las empresas editoriales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!