12.07.2015 Views

Origen del petroleo e historia.pdf - UNAM

Origen del petroleo e historia.pdf - UNAM

Origen del petroleo e historia.pdf - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Origen</strong> <strong>del</strong> Petróleo e Historia de la Perforación en MéxicoTeapa, Jalapa, Macuspana y Tenosique, culminandocon la perforación, en 1951, <strong>del</strong> pozo JoséColomo y el decubrimiento de los camposCuauhtémoc y Bitzal, todos productores de gas, localizadosen el municipio de Macuspana.La importancia de estos hallazgos motivó el establecimientode la planta de absorción de gas licuadoen Ciudad Pemex, primera planta industrial petroleraen Tabasco, inaugurada el 3 de marzo de1958. En ese mismo año, se inició también la construcción<strong>del</strong> gasoducto Ciudad Pemex–Minatitlán,por donde sería enviada la producción gasera haciael Bajío y al centro y oeste <strong>del</strong> país.Hasta finales de los años cincuenta, las principaleszonas petroleras se localizaron al oriente <strong>del</strong> estadode Tabasco, en el actual sector operativo CiudadPemex, que comprende parte de los municipios deMacuspana, Jonuta y Centla. Por otro lado, la exploraciónal margen derecho <strong>del</strong> Río Tonalá, al ponientede La Chontalpa, permitió el descubrimientode los yacimientos Cinco Presidentes, SánchezMagallanes, Ogarrio y La Central.Durante la década de los sesenta, el aumento <strong>del</strong>a demanda nacional de crudo, de gas natural, <strong>del</strong>íquidos de absorción, de productos derivados <strong>del</strong>gas natural y de productos petroquímicos, provocóuna expansión moderada de la actividad petroleraen Tabasco, apoyada en parte por la construcciónde la red carretera. Así, en 1963 se inicióla construcción de la planta de absorción de LaVenta, y la explotación de los campos Samaria,Carrizo y Platanal en las cercanías de Villahermosa.Asimismo, se intensificó el desarrollo de los camposde gas natural de los municipios de Centla,Jonuta y Macuspana.En 1965, la producción diaria de crudo alcanzó lacifra de 104 mil barriles por día y la de gas llegó a596 millones de pies cúbicos. Entre ese mismo añoy 1972, se intensificó la exploración en el DistritoComalcalco–Terciario, que dio como resultado eldesarrollo y operación de los campos Tupilco, ElGolpe y Mecoacán. En ese periodo, el área petrolerade Tabasco estaba configurada por las zonas deexplotación Macuspana y La Venta. Estas estabanunidas por ductos que permitían enviar hidrocarburosa la zona de Coatzacoalcos – Minatitlán.En 1972, se inició una nueva etapa en la producciónde hidrocarburos en esta porción <strong>del</strong> país, con losdescubrimientos de los campos que correspondenal Mesozoico Chiapas–Tabasco. La producción dehidrocarburos se consolidó como una de las principalesactividades económicas <strong>del</strong> país. Este saltocualitativo debido a las formaciones <strong>del</strong> Mesozoicoen el área Chiapas–Tabasco permitió la expansiónde la industria petrolera, a partir de 1974. Un factorimportante en esa expansión fue el alza en los precios<strong>del</strong> petróleo que permitió la perforación depozos con más de 3,500 metros de profundidad.El Gobierno Federal dio un fuerte impulso a la industriapetrolera en la región. En 1977 esto permitióal distrito de Comalcalco consolidarse como áreaproductora con un potencial que justificó el incrementode 36 equipos de perforación en 1972, a 46en 1974. Hacia 1977, la cifra llegó a 50 y, con la contrataciónde compañías perforadoras, se logró incrementara 134 en 1980. Esto significó que en 1980se utilizaran en el estado de Tabasco y su área adyacentea Reforma, Chiapas, casi la mitad <strong>del</strong> total deequipos de perforación disponibles en el país.El desarrollo de los campos Cactus, Sitio Grande,Níspero, Samaria y Cunduacán, dio como resultadoun incremento notable en la producción de crudo ygas. La producción anual en el distrito deComalcalco fue de 92 mil barriles por día en 1973, yde 370 mil barriles por día en 1975. Con el desarrollode los nuevos campos Paredón, Oxiacaque yGiraldas, el volumen de producción diaria en 1979llegó a 1’163 mil barriles por día. Por su parte, laproducción de gas natural creció de 701 millonesde pies cúbicos por día en 1972 a 1,132 millones depies cúbicos por día en 1975. Esta producción fueduplicada en 1981, cuando los distritos deComalcalco y Ciudad Pemex obtuvieron 2,600 millonesde pies cúbicos por día.Desde el punto de vista de la infraestructura, entre1973 y 1981 se construyeron las líneas de conducciónnecesarias para interconectar las diversas instalacionesde procesamiento y transformación: CiudadPemex con Cactus; Cunduacán con Samaria;Paredón con Cactus y el complejo marítimo Akal conla terminal Dos Bocas. En ese periodo, se tendieronalrededor de 4,500 kilómetros de ductos para estosfines, que incluyen el troncal <strong>del</strong> Sistema Nacional32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!