12.07.2015 Views

Origen del petroleo e historia.pdf - UNAM

Origen del petroleo e historia.pdf - UNAM

Origen del petroleo e historia.pdf - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Origen</strong> <strong>del</strong> Petróleo e Historia de la Perforación en Méxicoperforación de pozos. De ahí que elcomportamiento de los equipos en operacióntenga una tendencia similar, (gráfica 6).Otro factor importante en el incremento de laperforación de pozos fue el precio internacional <strong>del</strong>crudo que llegó a 3.1 dólares por barril (8) , debidoprincipalmente a los problemas de Irán y a la crisisocasionada por el cierre <strong>del</strong> Canal de Suez, (gráfica 7).Dolarés porbarrilMMBProducción1201003.42.92.4806040200Precio Internacional <strong>del</strong> CrudoFuente: WTRG Economics1.91938 1940 1942 1944 1946 1948 1950 1952 1954 1956 1958 1960Gráfica 7Perforación para incorporar producción1938 1942 1946 1950 1954 1958 1960Equipos Pemex Equipos Cías. ProducciónFuente: Compilación de datos Históricos <strong>del</strong> Petróleo en México. PetroleosMexicanos 1968 y Estadística UPMP.Gráfica 6Pozos perforadosPrecio promedioDe 1938 a 1960 se perforaron un total de 4 mil 669pozos, de los que 1,036 fueron exploratorios y 3 mil633 para desarrollo de campos, con una longitudperforada de 8 mil 6 km. El total de pozosacumulados al año de 1960 fue de 10 mil412. La profundidad media por pozo en1201938 era de 1,000 m, cifra que fue creciendoen forma paulatina hasta 1950 y1001960, cuando se incrementó en más de80 100% para pasar de 1,481 a 3 mil 159 m,(gráfica 8).6040200EquiposPeriodo 1961 – 1980La perforación de los grandesyacimientosLos cambios ocurridos en el escenariointernacional originaron ajustes en losobjetivos y estrategias de la actividadexploratoria. Se orientó hacia áreas demayor potencial y con mejores perspectivasen términos económicofinancieros.Consecuentemente, PetróleosMexicanos reorientó sus trabajos deexploración y perforación hacia zonas de mayorpotencial productivo.En este lapso se perforaron 9 mil 310 pozos en losestados de Tamaulipas, Nuevo León,Coahuila, Veracruz, Tabasco, Chiapas yCampeche, de los cuales, 2 mil 167 fueron1,000exploratorios con una profundidadpromedio de 3 mil 400 m. El porcentaje de800éxito de pozos productores queincorporaron reservas, osciló <strong>del</strong> 10 al 40%(gráfica 9). Cabe destacar que durante el600 periodo anterior, 1951 y 1953, se incursionóen proyectos marinos frente a las costasde Tuxpan, en donde se perforaron 16400pozos en Isla <strong>del</strong> Toro y 14 en Cabo Rojo (10) .Se encontró petróleo solamente en tres de200ellos ubicados en la formación “El Abra” <strong>del</strong>Cretácico Medio, extensión de la Faja deOro terrestre en donde se encontró en 19630 la primera estructura comercialmenteproductora. Fue descubierta por el pozo“Isla de lobos 1-B” sobre una isla artificialconstruida en un pequeño arrecife formadoPozos(8) WTRG Economics, Crude oil price, history(10) Conacyt, El petróleo mexicano en el mundo, 2da. Edición, Ciencia y desarrollo.40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!