12.07.2015 Views

Origen del petroleo e historia.pdf - UNAM

Origen del petroleo e historia.pdf - UNAM

Origen del petroleo e historia.pdf - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Origen</strong> <strong>del</strong> Petróleo e Historia de la Perforación en MéxicoA medida que la temperatura y el sepultamientocontinúan aumentando, la ruptura de los enlaces carbono– carbono se presenta con más frecuencia y alteratanto a los hidrocarburos ya formados de la rocageneradora como al kerógeno remanente. Los hidrocarburosligeros se generan a través de esta desintegración,mientras que en los hidrocarburos de la rocageneradora y el petróleo su proporción aumenta rápidamente.Debido a la cinética de la formación y a la estructura<strong>del</strong> kerógeno, el metano se convierte velozmente enel compuesto liberado predominante.La transformación global que se presenta durante lacatagénesis es equivalente al proceso de desproporción.Por una parte, se generan hidrocarburos de contenidode hidrógeno creciente con una relación atómicahidrógeno/carbón promedio de 1.5 a 2.0 en elcrudo, y 4.0 en el metano puro. Por otra parte, elkerógeno residual llega a ser agotado en hidrógenocon una relación atómica hidrógeno/carbón de aproximadamente0.5 al final de la etapa de catagénesis.El final de la catagénesis se alcanza en el intervalo endonde se completa la desaparición de las cadenasasfálticas de carbono en el kerógeno, y en donde seinicia el desarrollo de un ordenamiento de sus unidadesbásicas.MetagénesisEn este estado, los minerales experimentan una transformaciónbajo condiciones de temperatura muy alta(entre 150 y 200 grados centígrados). Los mineralesarcillosos pierden su intercapa de agua y alcanzan unalto grado de cristalinidad; los óxidos de hierro contienenagua estructural (Goethita) y cambian a óxidossin agua (Hematita); también ocurre una severa disoluciónpor presión y recristalización, además de la formaciónde cuarcita e, inclusive, la desaparición de laestructura original de la roca.Las rocas ricas en materia orgánica sufren bajoestas condiciones de temperatura la metagénesisde la materia orgánica. En este estado, los constituyentesorgánicos están compuestos solamente demetano y carbón residual, y entonces algunos cristalesordenan su desarrollo. El carbono se transformaen antracita. La producción, acumulación y preservaciónde materia orgánica no degradada es unprerrequisito para la existencia de rocas generadorasde petróleo.El término materia orgánica o material orgánico se refiereal material comprendido de moléculas orgánicasderivadas directa o indirectamente de ciertas partesde los organismos vivos, las cuales son depositadas ypreservadas en sedimentos. En función de los eventosgeológicos que sucedan, parte de la materia orgánicasedimentaria puede ser transformada en compuestosde petróleo. Por eso es importante tomar encuenta que durante la <strong>historia</strong> de la Tierra, las condicionesde síntesis, depósito y preservación de la materiaorgánica cambiaron considerablemente. Desdeel Precámbrico (más de 570 millones de años) y hastael Devónico (367 millones de años), la producción primariade materia orgánica se realizó a partir <strong>del</strong>fitoplancton.A partir <strong>del</strong> Devónico, se dio un gran incremento enla producción primaria debido a la contribución deplantas superiores terrestres. En el presente, elfitoplancton marino y las plantas superiores terrestresproducen igual cantidad de materia orgánica.Metagénesis <strong>del</strong> gas secoUna vez que el material más débil se elimina, se presentaa través de la catagénesis con un alto gradode ordenamiento, una reorganización estructural enel kerógeno. Sin embargo, en esta etapa(metagénesis) no se generan cantidades significativasde hidrocarburos a partir <strong>del</strong> kerógeno, exceptouna pequeña cantidad de metano. Las cantidadesgrandes de metano se pueden obtener como resultadode la desintegración de los hidrocarburos <strong>del</strong>a roca generadora y <strong>del</strong> petróleo líquido acumuladoen los yacimientos.La estabilidad <strong>del</strong> metano, aun a temperaturas superiores(hasta cerca de 550 °C), es tal que las profundidadesde perforación actuales y futuras cercanasno alcanzarán las zonas en las que el metanopueda ser destruido a causa de la temperatura.No obstante, el metano se puede destruir debidoa la presencia <strong>del</strong> azufre que puede presentarseoriginalmente como azufre libre debido a quela materia orgánica puede reaccionar con lossulfatos a temperaturas altas para producir azufrelibre. A su vez, el azufre puede reaccionar con elmetano para formar H S.27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!