12.07.2015 Views

Origen del petroleo e historia.pdf - UNAM

Origen del petroleo e historia.pdf - UNAM

Origen del petroleo e historia.pdf - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Origen</strong> <strong>del</strong> Petróleo e Historia de la Perforación en México14.- El porcentaje de petróleo residual de la roca generadora es:a) Del 5%b) Del 5 al 15%c) Del 20 al 40%15.- La migración primaria consta de:a) Una expulsión (primera etapa)b) Tres etapas asociadas a la permeabilidad relativaVI. DESARROLLO DE LA PERFORACIÓN DE POZOSEN MÉXICOUna vez explicados los conceptos primordiales sobreel origen <strong>del</strong> petróleo, en este capítulo describiremosel desarrollo de la perforación de pozos en México.La cadena de explotación de la industria petroleraabarca varias especialidades. Una de las másimportantes, por el monto de la inversión y el altoriesgo que representa, es la “perforación”. Estaactividad nació a mediados <strong>del</strong> siglo XIX y seconvirtió en generadora de riqueza y efervescenciatecnológica y comercial en una buena parte <strong>del</strong>mundo actual durante el siglo XX; genera, además,una gran cantidad de puestos laborales y propiciapolos de desarrollo en los puntos geográficos endonde se asienta.La perforación petrolera nació accidentalmente: suobjetivo original era la búsqueda de agua. El primerpozo perforado con el propósito de producir petróleofue el bautizado como “Drake”, que se terminó el 27de agosto de 1859 en Estados Unidos de América,con una profundidad de 22.4 metros. Sin embargo,se tienen antecedentes de perforación petrolera enChina y Egipto, aunque fue hasta finales <strong>del</strong> sigloXIX y a lo largo <strong>del</strong> XX cuando se lograron losavances tecnológicos que hoy admiramos.En México, el desarrollo de la industria de laperforación ha respondido históricamente a factoresde tipo económico, político y social que se han vistoreflejados en la oferta y demanda de este servicio.Durante las dos terceras partes <strong>del</strong> presente siglo, laexplotación de hidrocarburos estuvo enfocadaprincipalmente a la extracción de grandes volúmenespor medio de la perforación intensiva. Al disminuirlos yacimientos fáciles y someros y, debido a condicionesmás severas, la perforación se convirtió enuna actividad estratégica que debió apoyarse enotras disciplinas para obtener el éxito deseado y eldescubrimiento de nuevas reservas.En este capítulo, se presenta un análisis histórico <strong>del</strong>os aspectos más sobresalientes de la perforaciónilustrado con datos estadísticos que aclaran laspolíticas de explotación que ha tenido nuestro paísen esta disciplina. También se describen los avancestecnológicos más trascendentes, y los que sepromueven actualmente para enfrentar los retos <strong>del</strong>próximo milenio.A unos cuantos meses de finalizar el siglo, resultainteresante hacer una retrospectiva de la evoluciónde este importante segmento de la industriapetrolera, sin el cual no hubiera sido posible laextracción de hidrocarburos. La perforación de pozoses una actividad generadora de interesantes ángulosde análisis que confluyen en la creatividad humana,la fuerza indomable de la naturaleza y, sobre todo, lavoluntad decidida <strong>del</strong> hombre por generarsatisfactores.Los diferentes objetivos de la perforación de pozosen México y el mundo son:La explotación de aguas subterráneas, que comoobjetivo primario no sólo cubrió las necesidades deriego y consumo doméstico e industrial, sino quetambién dio a conocer la geología, hidrología,características y potencial de los acuíferos. EnMéxico hasta 1968 había alrededor de 14 mil 399 (1)pozos perforados para este fin, algunos de los cualesson utilizados aún para la observación, explotacióny recarga de mantos acuíferos.Otro de los objetivos está relacionado con la industria<strong>del</strong> azufre. Para la explotación de ese recurso seusaron un total de 379 pozos con una profundidadpromedio de 288 m en ese mismo año.La industria de la electricidad se benefició tambiéncon la perforación. Hizo posible la explotación dezonas geotérmicas contenedoras de grandescantidades de vapor que se utiliza para generar laenergía eléctrica tan indispensable en la vida(1) Perforadora Latina, S.A. México y el aprovechamiento de sus aguas subterráneas. México, 1971.34

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!