12.07.2015 Views

dominio - Red por los derechos de la infancia

dominio - Red por los derechos de la infancia

dominio - Red por los derechos de la infancia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La Infancia Cuenta en QuerétaroComo ya se mencionaba, el municipio <strong>de</strong> Querétaro esel que más pob<strong>la</strong>ción infantil asienta, seguido <strong>por</strong> SanJuan <strong>de</strong>l Río (78,787). Las ciuda<strong>de</strong>s capitales <strong>de</strong> ambosmunicipios son <strong>la</strong>s dos más im<strong>por</strong>tantes <strong>de</strong>l estado.Mientras que <strong>los</strong> municipios <strong>de</strong> San Joaquín y Arroyo Seco,ubicados en <strong>la</strong> Sierra Gorda, son <strong>los</strong> que cuentan con menosniños, registrando a 3,751 y 5,512 respectivamente. Cabemencionar que estos montos <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción infantil reflejan<strong>los</strong> bajos totales <strong>de</strong> habitantes con <strong>los</strong> que <strong>los</strong> municipios <strong>de</strong><strong>la</strong> Sierra Gorda y el Semi<strong>de</strong>sierto cuentan.No obstante, observando <strong>la</strong> pro<strong>por</strong>ción que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cióninfantil representa con respecto a <strong>los</strong> totales <strong>de</strong> habitantes<strong>de</strong> cada municipio se da cuenta <strong>de</strong> procesos específicosmuy contrastantes. Por ejemplo, como pue<strong>de</strong> observarse en<strong>la</strong> gráfica 1.6, <strong>la</strong> pro<strong>por</strong>ción menor <strong>la</strong> registra el municipio<strong>de</strong> Querétaro con 34.2%, seguido <strong>por</strong> el municipio <strong>de</strong>Corregidora con el 35.7% y San Juan <strong>de</strong>l Río con 37.8%.Las ciuda<strong>de</strong>s capitales <strong>de</strong> <strong>los</strong> municipios <strong>de</strong> Corregidoray Querétaro conforman un área conurbada que se ha<strong>de</strong>nominado zona metropolitana <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Querétaro.San Juan <strong>de</strong>l Río, como ya se indicó, es <strong>la</strong> otra ciudadindustrial <strong>de</strong>l estado. Bajo esta dinámica urbana <strong>de</strong> <strong>los</strong>municipios mencionados, es fácil inferir que <strong>la</strong>s condiciones<strong>de</strong> <strong>la</strong> fecundidad son <strong>de</strong> bajo número <strong>de</strong> nacimientos;<strong>la</strong>s mujeres presentan un com<strong>por</strong>tamiento reproductivodiferente al <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> <strong>la</strong>s zonas rurales. Así lomuestra <strong>la</strong> gráfica, don<strong>de</strong> se observa que <strong>los</strong> municipios conmayor pro<strong>por</strong>ción <strong>de</strong> niños y niñas son Pinal <strong>de</strong> Amoles con51.7%, constituyéndose como el único que rebasa el 50%,cabe aquí mencionar que este municipio es el que registramayor grado <strong>de</strong> marginación en el estado. Este <strong>por</strong>centajees seguido <strong>por</strong> el <strong>de</strong> San Joaquín, con 49.1%, ubicado, aligual que Pinal <strong>de</strong> Amoles en <strong>la</strong> Sierra Gorda, y Amealco<strong>de</strong> Bonfil con 47%, como se analizará más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, es elmunicipio con mayor pro<strong>por</strong>ción <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena.Gráfica 1.6 Porcentaje <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> 0 a17 años <strong>por</strong> municipio, 2005Fuente: Estimaciones <strong>de</strong> REDIMLos datos presentados reflejan procesos sociales muydiferenciados, pues como se ha estudiado constantementeen el estado <strong>de</strong> Querétaro se presentan dinámicas <strong>de</strong>mo<strong>de</strong>rnización que implican <strong>de</strong> manera fundamental a<strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s que asientan a <strong>la</strong> industria. Este proceso <strong>de</strong>mo<strong>de</strong>rnización, sin embargo, no ha incluido a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> manera homogénea. Las regiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Gorda yel Semi<strong>de</strong>sierto se han ubicado como regiones al margen,regiones per<strong>de</strong>doras. La mo<strong>de</strong>rnización, localizadaespecialmente en <strong>los</strong> municipios <strong>de</strong>l sur, trae consigopatrones reproductivos <strong>de</strong> mujeres que se tienen <strong>la</strong>sposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir <strong>de</strong> manera consciente y racional,mientras que en <strong>la</strong>s zonas marginadas, ubicadas en elcampo, <strong>la</strong>s mujeres siguen patrones más tradicionales,cuentan con menos acceso al trabajo remunerado y a <strong>la</strong>educación. En el estado, existe una coinci<strong>de</strong>ncia entre <strong>la</strong>marginación y <strong>la</strong> alta fecundidad.En cuanto a <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción infantil en <strong>la</strong>sáreas urbanas y rurales, se pue<strong>de</strong> observar que en elestado, el 64.8% se asienta en zonas urbanas, mientras queel 35.2% lo hace en zonas rurales. Estas pro<strong>por</strong>ciones sondiferentes a lo que marca <strong>la</strong> distribución nacional, ya quecomo pob<strong>la</strong>ción urbana infantil se registra en <strong>la</strong> repúblicaun 72.5%, mientras que como pob<strong>la</strong>ción rural infantil secontabiliza un 27.5%.<strong>Red</strong> <strong>por</strong> <strong>los</strong> Derechos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia en México17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!