12.07.2015 Views

dominio - Red por los derechos de la infancia

dominio - Red por los derechos de la infancia

dominio - Red por los derechos de la infancia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La Infancia Cuenta en Querétaroresultado <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. Tanto en áreas rurales como urbanas, este tipo <strong>de</strong> situación esresultado <strong>de</strong> una <strong>de</strong>ficiente información sobre salud reproductiva.En el estado <strong>de</strong> Querétaro se registró para el año 2005 un <strong>por</strong>centaje <strong>de</strong> madres <strong>de</strong> 15 a17 años <strong>de</strong> 3.9, mientras que a nivel nacional este indicador fue <strong>de</strong> 5.3%. Las condiciones<strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong> educación y al mercado <strong>la</strong>boral en el estado, así como <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong><strong>los</strong> sistemas informativos son <strong>los</strong> que marcan esta diferencia. Así lo muestra también <strong>la</strong>disminución <strong>de</strong> este <strong>por</strong>centaje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2000, cuando en el estado se registró un 4.1%.(Estimaciones <strong>de</strong> REDIM)Sin embargo, a nivel municipal no se observa <strong>la</strong> misma disminución; hay municipios quehan aumentado el <strong>por</strong>centaje <strong>de</strong> madres <strong>de</strong> 15 a 17 años, como son Colón, Jalpan <strong>de</strong> Serra,Pedro Escobedo, Peñamiller, Pinal <strong>de</strong> Amoles, San Joaquín, San Juan <strong>de</strong>l Río y Tolimán.Estos municipios se ubican en el Semi<strong>de</strong>sierto y <strong>la</strong> Sierra Gorda con excepción <strong>de</strong> PedroEscobedo y San Juan <strong>de</strong>l Río que se ubican en <strong>la</strong> región Sur.Gráfica 3.6 Porcentaje <strong>de</strong> madres <strong>de</strong> 15 a 17 años <strong>por</strong> municipio, 2000 y 20053.7 VIH/Sida.Al ser el VIH/Sida enfermeda<strong>de</strong>s re<strong>la</strong>tivamente recientes y <strong>de</strong> transmisión sexual, se cuentatodavía, con poca información <strong>por</strong> parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> salud. Las personas que <strong>la</strong>pa<strong>de</strong>cen, en especial <strong>los</strong> niños, no cuentan todavía con una cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> prevención ni eldiagnóstico. Los datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Coordinación <strong>de</strong> VIH/Sida sugieren que se está a tiempo <strong>de</strong>producir programas y atención para prevenir el aumento <strong>de</strong> estas enfermeda<strong>de</strong>s. Como lomuestra el cuadro 3.3, <strong>los</strong> casos notificados se registran <strong>de</strong> forma constante en <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 0 a 14 años, sin ninguna ten<strong>de</strong>ncia que se marque entre hombres y mujeres. Sin embargo,en <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 15 a 24 años <strong>los</strong> casos aumentan significativamente. Esto se <strong>de</strong>be a <strong>la</strong>mayor actividad sexual que tienen <strong>los</strong> jóvenes en estas eda<strong>de</strong>s. Desgraciadamente, <strong>los</strong> datosdisponibles no permiten analizar en este último rango <strong>de</strong> edad, <strong>los</strong> casos exclusivos <strong>de</strong> niños,pero <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>ja inferir que en <strong>la</strong> medida que se aumenta <strong>la</strong> actividad sexual se estámás expuesto.Cuadro 3.3 Casos <strong>de</strong> VIH/Sida notificados <strong>por</strong> edad en el estado <strong>de</strong> Querétaro,2000-2010.RANGODE EDAD 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F0-14 0 0 0 2 0 3 1 1 2 0 0 2 0 0 0 1 1 0 0 0 0 115-24 7 1 3 0 5 1 13 7 11 8 16 3 7 1 10 8 15 4 21 2 10 3Fuente: Base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Coordinación Estatal <strong>de</strong> VIH/Sida.3.8 InfraestructuraLa infraestructura médica en el estado <strong>de</strong> Querétaro aún cuenta con im<strong>por</strong>tantes retos, puescomo pue<strong>de</strong> observarse en el cuadro 3.1 <strong>los</strong> municipios que cuentan con infraestructura parahospitalización son sólo Corregidora, Ca<strong>de</strong>reyta <strong>de</strong> Montes, Jalpan <strong>de</strong> Serra, Querétaro y SanJuan <strong>de</strong>l Río; <strong>de</strong> el<strong>los</strong>, sólo en Querétaro se cuenta con infraestructura <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s.Fuente: Estimaciones <strong>de</strong> REDIMPara el año 2005 el <strong>por</strong>centaje aludido es más alto en <strong>los</strong> municipios <strong>de</strong> San Joaquín (6.5%),Tolimán (5.8%) y Pinal <strong>de</strong> Amoles (5.5%).<strong>Red</strong> <strong>por</strong> <strong>los</strong> Derechos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia en México27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!