12.07.2015 Views

dominio - Red por los derechos de la infancia

dominio - Red por los derechos de la infancia

dominio - Red por los derechos de la infancia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La Infancia Cuenta en Querétaropaís, 6.8%, ubicando al estado en el lugar 13º. Por su parte,<strong>la</strong> eficiencia terminal en secundaria registró en el estado un80.8%, casi igual al <strong>por</strong>centaje nacional que fue <strong>de</strong> 80.9%.En este indicador, el estado se colocó en el lugar 19º.Por último, cabe mencionar que <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> 12 a 17años es im<strong>por</strong>tante consi<strong>de</strong>rar su entrada en el mercado<strong>la</strong>boral, ya que así lo permite <strong>la</strong> ley. Sin embargo, unaim<strong>por</strong>tante pro<strong>por</strong>ción <strong>de</strong> esta edad se registra como notrabajadora ni estudiante. La falta <strong>de</strong> ocupación en estaseda<strong>de</strong>s da lugar a tiempo sin <strong>de</strong>dicación especial. Querétaroregistra un 9.8% <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción en este rango <strong>de</strong> edad que noasiste a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y tampoco trabaja en el 2000. Esta cifraes muy superior al <strong>por</strong>centaje nacional que fue <strong>de</strong> 7.8% <strong>por</strong>lo que el estado ocupa el lugar 27º en este indicador.Como pue<strong>de</strong> inferirse <strong>por</strong> <strong>la</strong>s cifras presentadas, el estado<strong>de</strong> Querétaro ha mejorado sustancialmente sus indicadoresen general, pero cabe <strong>de</strong>stacar <strong>los</strong> avances en preesco<strong>la</strong>r ynivel primaria. En cambio, <strong>la</strong> secundaria que correspon<strong>de</strong>a <strong>los</strong> grupos <strong>de</strong> edad más im<strong>por</strong>tantes, registra rezagosconsi<strong>de</strong>rables. Por lo que urge que en materia <strong>de</strong> educaciónse amplíe <strong>la</strong> cobertura y <strong>la</strong> calidad en este nivel educativo.5. Dominio económicoLa economía es un factor c<strong>la</strong>ve para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s. Si bien se ha reconocido en <strong>la</strong>s últimasconceptualizaciones <strong>de</strong> pobreza que <strong>los</strong> recursoseconómicos no lo son todo a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir<strong>la</strong>, éstosson fundamentales como activos que pue<strong>de</strong> poseer unapob<strong>la</strong>ción para convertir<strong>los</strong> en capacida<strong>de</strong>s en función<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. El <strong>de</strong>sarrollo, <strong>por</strong> tanto, no se observa sóloen re<strong>la</strong>ción con <strong>los</strong> ingresos que tiene <strong>la</strong> gente, sino en <strong>la</strong>posibilidad <strong>de</strong> orientar<strong>los</strong> a <strong>la</strong> realización, <strong>la</strong> libertad y <strong>la</strong>elección. (Gobierno <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Querétaro, 2010)Sin embargo, <strong>los</strong> recursos económicos son básicos, <strong>por</strong>ello, al ser <strong>de</strong>ficiente el ingreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia en función<strong>de</strong> <strong>los</strong> consumos que se p<strong>la</strong>ntea hacer, <strong>los</strong> miembros másjóvenes se ven en <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> incor<strong>por</strong>arse al mercado<strong>de</strong> trabajo para complementar <strong>los</strong> ingresos familiares. Noobstante, estudios que se han hecho <strong>de</strong> forma cualitativaen el estado <strong>de</strong> Querétaro, han encontrado que <strong>los</strong> niños seincor<strong>por</strong>an al mercado <strong>la</strong>boral no sólo <strong>por</strong> <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong>ingresos, sino también <strong>por</strong>que en ciertos grupos socialesse construyen proyectos <strong>de</strong> vida que no contemp<strong>la</strong>n elcontinuar <strong>los</strong> estudios, sino acce<strong>de</strong>r a recursos propios.(García Falconi, 2009) Lo que pue<strong>de</strong> inferirse <strong>de</strong> <strong>los</strong> datosque se presentarán a continuación y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condicionesestructurales <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños, es que tanto el nivel subjetivo <strong>de</strong><strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>los</strong> proyectos <strong>de</strong> vida, como el objetivo <strong>de</strong><strong>los</strong> bienes que se poseen, se complementan para dar comorealidad un grupo consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> niños que se incor<strong>por</strong>ana <strong>la</strong> economía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s tempranas.5.1 Situación socioeconómicaEn el estado <strong>de</strong> Querétaro, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción ocupada se <strong>de</strong>dicaprincipalmente al sector terciario, en un 61.1%, seguido <strong>por</strong>el secundario, con un 31.1% y el sector primario con 7.7%.(INEGI, 2010). Del total <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción ocupada, el 7.4%no recibe ingreso y 26.9% recibe menos <strong>de</strong> dos sa<strong>la</strong>riosmínimos. El 45.1% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción ocupada recibe entre2 a 5 sa<strong>la</strong>rios mínimos. Estos datos permiten apreciar unpanorama en el estado para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción ocupada querefleja situaciones económicas no favorables para <strong>la</strong>sfamilias si uno solo <strong>de</strong> <strong>los</strong> miembros trabaja. Es <strong>por</strong> ello,que <strong>la</strong>s mujeres se incor<strong>por</strong>an cada vez más al mercado <strong>de</strong>trabajo y <strong>los</strong> niños también.Uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> indicadores que muestran esta ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>los</strong>niños y niñas a incor<strong>por</strong>arse en el mercado <strong>de</strong> trabajo es <strong>la</strong>probabilidad <strong>de</strong> que vivan en un hogar con ingresos <strong>de</strong> hastados sa<strong>la</strong>rios mínimos. Esta probabilidad se calculó para2000, arrojando una cifra <strong>de</strong> 45.9 en el estado <strong>de</strong> Querétaro.5.1 Infancia trabajadoraLa tasa <strong>de</strong> participación económica 11 en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>12 a 17 años se calculó en 2008 en 16.3% para el estado<strong>de</strong> Querétaro. Si se atien<strong>de</strong> a esta tasa <strong>por</strong> sexo, se calcu<strong>la</strong>que fue <strong>de</strong> 21.1% para hombres y 11.3% para mujeres en elmismo año. Estos datos ubican al estado en el lugar 7º anivel nacional.11 Participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción económicamente activa <strong>de</strong> 12 a 17 años, respecto al total <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en edad <strong>de</strong> trabajar <strong>de</strong>l mismo grupo <strong>de</strong> edad (REDIM, 2010)<strong>Red</strong> <strong>por</strong> <strong>los</strong> Derechos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia en México33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!