12.07.2015 Views

dominio - Red por los derechos de la infancia

dominio - Red por los derechos de la infancia

dominio - Red por los derechos de la infancia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La Infancia Cuenta en QuerétaroEl agua entubada en <strong>la</strong> vivienda refleja <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>urbanización que se tiene en <strong>la</strong>s áreas estudiadas. Por ello,es normal que <strong>los</strong> menores <strong>por</strong>centajes <strong>de</strong> niños y niñasque habitan en viviendas sin agua al interior sean <strong>los</strong> <strong>de</strong>Querétaro, Corregidora y San Juan <strong>de</strong>l Río.Contar con drenaje en <strong>la</strong> vivienda implica obras públicas que<strong>de</strong>notan también niveles <strong>de</strong> urbanización. Cuando el drenajese implementa <strong>de</strong> forma privada implica altos costos para<strong>la</strong>s personas. Es <strong>por</strong> eso que el drenaje en zonas rurales,don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s viviendas son más dispersas, es difícil <strong>de</strong>construir. En el estado <strong>de</strong> Querétaro, <strong>los</strong> <strong>por</strong>centajes <strong>de</strong>niños habitando viviendas sin drenaje ha disminuido <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el año 2000, cuando se registraba 40.0%, al 2005 don<strong>de</strong> seregistró un 34.3%. No obstante, esta reducción fue menora <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>por</strong>centajes nacionales que pasaron<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2000 con un 42.7% a 35.4% en el 2005. Es así,que en el 2000 <strong>la</strong> entidad ocupó el lugar 14º a nivel nacional,mientras que en el 2005 ocupó el lugar 17º.En <strong>los</strong> años citados, todos <strong>los</strong> municipios registrarondisminuciones en <strong>los</strong> <strong>por</strong>centajes <strong>de</strong> niños y niñas enviviendas sin drenaje, sin embargo, en algunos <strong>de</strong> el<strong>los</strong> <strong>los</strong><strong>por</strong>centajes son altamente consi<strong>de</strong>rables.Gráfica 7.2 Porcentaje <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> 0 a 17 añosen viviendas sin drenaje conectado a red pública<strong>por</strong> municipio, 2005.Los municipios <strong>de</strong> Arroyo Seco, Pinal <strong>de</strong> Amoles, Peñamiller,Landa <strong>de</strong> Matamores y Amealco <strong>de</strong> Bonfil, son <strong>los</strong> queregistran <strong>los</strong> <strong>por</strong>centajes más altos en el estado <strong>de</strong> niñosy niñas que habitan en viviendas sin este servicio. Pue<strong>de</strong>inferirse <strong>de</strong> <strong>los</strong> datos, don<strong>de</strong> el municipio registra a un11.3% <strong>de</strong> niños y niñas en esta condición, que es, junto conCorregidora, quien <strong>de</strong>termina el <strong>por</strong>centaje estatal, ya queen este rubro se notan carencias im<strong>por</strong>tantes aún en <strong>los</strong>municipios que se integran a <strong>la</strong>s regiones Sur y <strong>de</strong> <strong>la</strong> zonametropolitana.Otro indicador <strong>de</strong> urbanización y <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> vidaa<strong>de</strong>cuadas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños y niñas es <strong>la</strong>electricidad. Para acce<strong>de</strong>r a este servicio también serequiere <strong>de</strong> obra pública. En el estado se ha mejoradosustancialmente el acceso a este servicio. En el año 2000se registró un <strong>por</strong>centaje <strong>de</strong> niños en viviendas sin esteservicio <strong>de</strong> 6.9%, mientras que en 2005 este indicador seredujo a 3.7%. No obstante, el lugar que ocupa Querétaro enel ámbito nacional es el 22º.En este indicador todos <strong>los</strong> municipios han reducidosus <strong>por</strong>centajes, <strong>por</strong> lo que se pue<strong>de</strong> inferir que hahabido inversión constante para aumentar el servicio <strong>de</strong>electricidad. Sin embargo, todavía existen im<strong>por</strong>tantesrezagos en algunos <strong>de</strong> el<strong>los</strong>. Cabe mencionar al municipio<strong>de</strong> San Joaquín que registra un <strong>por</strong>centaje <strong>de</strong> 30.6 niños enviviendas sin este servicio, seguido <strong>por</strong> Pinal <strong>de</strong> Amoles con25.1%. Nuevamente, se observa en <strong>la</strong> gráfica 7.3 que <strong>los</strong>municipios con mayor ruralidad, tales como <strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> SierraGorda y el Semi<strong>de</strong>sierto, son <strong>los</strong> más rezagados en esteservicio. Mientras que <strong>los</strong> municipios <strong>de</strong> <strong>la</strong> región Sur y <strong>de</strong><strong>la</strong> zona metropolitana, que conforman el corredor industrialQuerétaro-San Juan <strong>de</strong>l Río, son <strong>los</strong> <strong>de</strong> mejores condicionesen electricidad.Fuente: Estimaciones <strong>de</strong> REDIM<strong>Red</strong> <strong>por</strong> <strong>los</strong> Derechos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia en México37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!